Como sabéis, me gusta mucho trabajar la percusión corporal y siempre supone un reto, porque no hay demasiados recursos online para hacerlo desde las etapas infantil y primaria. Así que hoy os traigo...
Hi y'all!
As you know, I really enjoy working body percussions and it's always a challenge, because there are not many online resources to learn about it in the early levels. So today I present you...
8 iconos y tarjetas de percusión corporal 8 body percussion icons and flashcards
El curso pasado ya elaboramos un "Manual de sonidos de percusión corporal" en el que os mostramos cuáles son los sonidos y movimientos que podemos hacer con nuestro cuerpo. Sin embargo, llevo un tiempo queriendo tener una ayuda visual no convencional para poder hacer secuencias de ritmos corporales.
Last year we made a "Body percussion manual for school" in which we show the sounds and movements we can make with our body. Nevertheless, I've been wanting a non-conventional visual aid to make rythmic body sequences for a while.
Obviamente hay muchos más sonidos, pero los he reducido a los 8 más interesantes (en mi opinión) para incluir en el aula de música:
1. BOP: golpe hueco en la boca 2. SSHHH: siseo equivalente a un silencio 3. BOOM: golpe en el pecho con la palma abierta de la mano 4. SNAP: chasquido de dedos 5. CLAP: palmada (puede haber variaciones) 6. RUB: frotado de manos 7. TAP: golpe en las piernas (puede haber variaciones) 8. STOMP: golpe en el suelo con el pie (o los pies)
Obviously there are many other sounds, but I've reduced the list to the 8 that I find more interesting for the music lessons:
1. BOP: tapping the mouth 2. SSHHH: hissing sound equivalent to a rest 3. BOOM: chest tapping with an open palm 4. SNAP: snapping fingers 5. CLAP: clapping (there might be variations) 6. RUB: hand rubbing 7. TAP: leg / thigh tapping (there might be variations) 8. STOMP: foot stomping (or feet stomping)
He querido compartir con vosotros/as estas tarjetas e iconos cuadrados con los gestos y sonidos de percusión corporal para que los podáis imprimir, utilizar en clase, compartir y descargar. No obstante, me gustaría que constara que estos documentos no están en venta, los he creado yo para la comunidad educativa, por lo que os ruego que leáis atentamente las condiciones de uso.
I've wanted to share with you this flashcards and icons with the body percussion gestures and sounds so you can print them, use them in class, share them and download them. However, I'd like to state that these documents are not for sale, I've created them for the education community, thus I beg you to read thoroughly the use rights.
Espero de corazón que os gusten y que os sirvan. Y si es así, me encantará que me lo contéis y que compartáis vuestros recursos creados a partir de éstos.
Por cierto, si alguien necesita los archivos de las imágenes, no tenéis más que pedírmelas y os las enviaré por correo electrónico sin ningún problema. ¡Espero vuestras opiniones!
I really hope you like them and find them useful. And if that's so, I'd love to hear from you and that you share the resources you create from mine.
By the way, if anybody needs the image files, just ask me and I can send them to you by e-mail without any problem. I'll be waiting to hearing from you!
No siempre, pero en una banda que crea canciones propias, al que más le suele costar componer es al cantante.
Probablemente sea porque con una guitarra o un teclado es muy fácil ver las notas y probar, es todo muy visual, pero al componer una canción como cantante no tenemos esas facilidades.
Es por esto que en este artículo encontrarás un consejo especialmente útil si eres cantante.
Dicho esto, aunque el cantante de la banda no tenga miedo y tenga un buen dominio de su instrumento para ir probando sobre la marcha e improvisar, esa forma de componer nos puede llevar a hacer cosas muy similares entre sí, haciendo nuestras canciones demasiado parecidas entre ellas.
Al componer una canción, ¿por qué no empiezas por el final?
Volviendo al cine, también conocí hace muchos años otra teoría que a veces utilizan para crear los guiones de éstas.
¿No has visto nunca una película o una serie que te engancha desde el primer momento pero a medida que transcurre el curso de la historia pierde fuelle, te aburre e incluso hace que no te guste toda la película por culpa de la parte final?
A mi me ha pasado muchas más veces de lo que me gustaría.
Hay gente que dice que es porque cuando empiezas una historia, tienes las ideas frescas, no estás saturado por el proyecto, por lo que lo mejor lo escribes al principio, y a medida que pasa el tiempo no sabes cómo seguir o pierdes las fuerzas o el entusiasmo iniciales.
La verdad es que tiene bastante sentido.
¡El truco que a veces se utiliza es empezar por el final!
Es un poco raro, pero funciona.
No hay reglas acerca de cómo hacerlo, pero yo te diría que pruebes a tener la idea general de la canción y directamente empieces por pensar en cómo te gustaría que acabara.
Piensa en un final memorable, eso dejará buen sabor de boca al oyente.
Incluso puedes planificar ya en este momento si quieres componer una canción que al acabar enganche con el principio de otra.
¡Se abren nuevas posibilidades al ver las cosas desde otro punto de vista!
Quien dice canciones dice discos, conciertos, etc.
¡Prueba a componer una canción de esta forma y coméntanos qué tal te resulta!
La inspiración también se puede provocar para componer una canción
Nos guste o no, la inspiración no es algo que tengamos bajo nuestro control.
No es un interruptor que podamos activar o desactivar a voluntad, por lo que hay que buscar otras formas de buscar ideas para componer una canción.
Normalmente el guitarra coge su guitarra y empieza a probar, el teclista coge su teclado y empieza a probar, el cantante se pone a tararear alguna melodía, etc.
Lo malo de esto es que todos tendemos a hacer siempre las mismas cosas, incluso al componer una canción.
El cantante tiene su coletilla característica, o el guitarra tiene esa rítmica que le caracteriza, o el batería tiene ese break tan guapo que sólo sabe hacer él.
Pero debemos aceptar que lo especial, cuando se repite demasiadas veces en el tiempo, deja de ser especial.
Lo primero que te recomendaría es que, como mínimo, te grabes mientras compones.
A veces haces cosas sin tener ni idea de dónde han salido, y luego no puedes recordarlas precisamente por tus costumbres musicales.
Como consejo más importante, te diría que salgas de tu zona de confort y lo enfoques de otra manera.
Deja tu instrumento a un lado y enciende el ordenador.
Existen varios programas de creación de música para ordenador que son extremadamente útiles para componer.
Cambiar nuestro entorno de trabajo, hacer modificaciones sobre algo que ya tenemos es tan fácil como hacer click y arrastrar un par de notas, lo cual nos permite tener un ciclo de pruebas muchísimo más corto permitiéndonos hacer muchas más modificaciones en mucho menos tiempo.
Por no decir que no hace falta estar grabando con nuestra grabadora, rebobinando, borrando lo que pensamos que no nos gusta para luego darnos cuenta de que nos gustaba más que lo que acabamos de hacer.
También viene muy bien que todos los componentes del grupo utilicen el mismo programa, ya que los ficheros de este tipo de programa suelen ocupar poquísimo y se pueden enviar de forma muy rápida por correo electrónico, por ejemplo.
De esta forma cada componente puede añadir sus propias modificaciones y luego hacer consenso para ver cuál es la que más gusta e incluso volver a iterar para mejorarla.
Es buenísimo y no es excesivamente caro, pero si simplemente quieres probar este método antes de pagar nada, te recomiendo que pruebes el programa LMMS.
Es lo mismo, pero totalmente gratuito y funciona en varias plataformas diferentes.
Esta forma de trabajar es muy buena especialmente para cantantes, porque trabajar de esta forma provee al cantante de la herramienta visual que, como comentaba al principio, no tiene.
¿Quieres componer tus canciones de manera realmente original? Juega con los tempos y la estructura
Por último, algo que caracteriza a algunos estilos de Jazz y al rock/metal progresivo es el tener compases atípicos, muy diferentes al clásico 4/4.
Componer una canción que se diferencie al resto en este sentido también puede ser un componente importante para dejar una huella más profunda en el oyente.
Por poner un ejemplo, la canción Lateralus de la banda Tool contiene la serie de Fibonacci en algunos aspectos de la canción.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.