Entre las actividades iniciales de cada curso, hay una que nunca ha faltado en mis clases y es como una tradición (alguna vez explicaré por qué): se trata de la audición de la canción Penny Lane de 1967, un clásico de "The Beatles". Como ya sabéis, el título hace referencia a una famosa calle de Liverpool, muy cerca de donde vivían John Lennon y Paul McCartney, donde pasan todas esas "cosas fantásticas e increíbles" que nos cuentan en la canción.
Para cantarla aquí os dejo el video oficial subtitulado, el karaoke con la letra original en inglés para que podáis seguirla y una divertida versión en dibujos animados.
Entre las actividades iniciales de cada curso, hay una que nunca ha faltado en mis clases y es como una tradición (alguna vez explicaré por qué): se trata de la audición de la canción Penny Lane de 1967, un clásico de "The Beatles". Como ya sabéis, el título hace referencia a una famosa calle de Liverpool, muy cerca de donde vivían John Lennon y Paul McCartney, donde pasan todas esas "cosas fantásticas e increíbles" que nos cuentan en la canción.
Para cantarla aquí os dejo el video oficial subtitulado, el karaoke con la letra original en inglés para que podáis seguirla y una divertida versión en dibujos animados.
Hasta el siglo XI los músicos tenían que aprender de memoria las melodías y cantos que interpretaban, pues las "partituras" que existían eran muy rudimentarias y no permitían anotar ni el tiempo, ni el ritmo; así que era imposible repetirlas si antes no las habías oído.
Un monje benedictino italiano llamado Guido D’Arezzo (h. 991 - h. 1033) encontró la solución para que sus compañeros de coro pudieran leer y recordar los cantos gregorianos: el tetragrama (como un pentagrama pero con 4 líneas).
Por si fuera poco, también le dio nombre a las notas musicales gracias a un himno que se cantaba por aquella época a San Juan (“Ut queant laxis”), que tenía la particularidad de que cada frase musical comenzaba por una nota más aguda.
Guido tuvo la genial idea de utilizar la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban, de esta forma creó una técnica asociativa. El texto latino de este himno viene a decir algo así como:
“Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan”.
Hacia el siglo XVI se añadió la nota si (hasta entonces considerada un tono diabólico), tomando para su nombre las iniciales de Sancte Ioannes (San Juan), y en el XVII el francés Giovanni Battista Doni decidió cambiar, debido a su incómoda pronunciación, el nombre de la nota Ut por Do, primera sílaba de su apellido. En los países anglosajones, para el nombre de las notas se siguen utilizando las letras del alfabeto en lugar de las sílabas: do, re, mi...
También en este proceso se añadió una 5ª línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, dando como resultado el pentagrama actual.
Hasta el siglo XI los músicos tenían que aprender de memoria las melodías y cantos que interpretaban, pues las "partituras" que existían eran muy rudimentarias y no permitían anotar ni el tiempo, ni el ritmo; así que era imposible repetirlas si antes no las habías oído.
Un monje benedictino italiano llamado Guido D’Arezzo (h. 991 - h. 1033) encontró la solución para que sus compañeros de coro pudieran leer y recordar los cantos gregorianos: el tetragrama (como un pentagrama pero con 4 líneas).
Por si fuera poco, también le dio nombre a las notas musicales gracias a un himno que se cantaba por aquella época a San Juan (“Ut queant laxis”), que tenía la particularidad de que cada frase musical comenzaba por una nota más aguda.
Guido tuvo la genial idea de utilizar la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban, de esta forma creó una técnica asociativa. El texto latino de este himno viene a decir algo así como:
“Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan”.
Hacia el siglo XVI se añadió la nota si (hasta entonces considerada un tono diabólico), tomando para su nombre las iniciales de Sancte Ioannes (San Juan), y en el XVII el francés Giovanni Battista Doni decidió cambiar, debido a su incómoda pronunciación, el nombre de la nota Ut por Do, primera sílaba de su apellido. En los países anglosajones, para el nombre de las notas se siguen utilizando las letras del alfabeto en lugar de las sílabas: do, re, mi...
También en este proceso se añadió una 5ª línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, dando como resultado el pentagrama actual.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.