Sonic Pi (1): ¿Qué podemos hacer?


Voy a comenzar con una serie de posts sobre Sonic Pi; esa herramienta que une tecnología, música, y matemáticas. ¿Qué podemos hacer con ella?. Respuesta sencilla: componer música que más tarde reproducirá nuestro ordenador por medio de la tarjeta de sonido. Podemos componer por medio de un lenguaje sencillo de programación, y no os asustéis porque no es tan difícil. Para eso el señor Sam Aaron y su equipo han creado esta herramienta que es gratis y que podemos descargar a nuestro ordenador desde este enlace. 
Podemos reproducir y construir música programando, modificando y jugando con las cualidades del sonido y se puede hacer mientras suena!!. No es magia pero sí es interesante, llamativa e increíble para todos los interesados en la música. Pero no sólo se puede hacer esto sino que también la podemos combinar con instrumentos reales, todo, todo y  todo junto. Echar un vistazo a este vídeo
Y por último hoy os dejo el enlace a la descarga de Sonic Pi para Windows haced click en el botón Download y se  descargará un archivo de extensión .msi. Al ejecutarlo con doble click, botón izquierdo, tendremos que seguir unas instrucciones y autorizaremos y pulsaremos en el botón Next (Siguiente) y Finish (Finalizar), porque la opción de dónde lo quieres descargar no te deja. Y esta es la ruta que tendrá:  C:Program Files (x86)Sonic Pi, que en cualquier caso sería su lugar o el sitio que elegiríamos. Es que es un programa muy listo. A mi me trae recuerdos del pasado con la tele y el Spectrum, vamos la Prehistoria, bueno un poco más tarde.
Sam Aaron es buena gente y muy muy generoso, todos deberiamos aprender esto porque ha iniciado algo muy muy importante y además nos deja participar de ello y gratis. En su página hay un enlace para profesores (Teachers) y nos ha dejado el libro de uso para experimentar. Ya sé que esta en inglés pero no pasa nada porque somos bilingües, no es así? y siempre esta la opción Translator de Google. Por cierto os he dejado el enlace a su libro. De todas formas yo seguiré posteando un poquito sobre el cómo podemos utilizarlo en el aula. Espero no ponerme roja o verde de desesperación con mis alumnos, o que me dé un zaska como se dice ahora. 

Tráiler de nuestro Camino de Santiago 2016

Saliendo de Ligonde en la segunda etapa de nuestro Camino de Santiago (24 de Junio de 2016)

Ayer fue lanzado el tráiler correspondiente a la película-documental "Camino de Santiago 2016: una metáfora de la vida" que he estado realizando estos meses. Casi quince horas de video de alta definición y miles de fotografías son la materia prima descomunal que he utilizado para elaborar este humilde resumen más o menos cinematográfico. Y, claro está, con un buen plus de buena música (o eso espero). Realmente se trata de la introducción o prólogo de dicha película que se estrenará el próximo miércoles 8 de Marzo en nuestro instituto a las 17h. 
Este proyecto en torno al Camino de Santiago viene desarrollándose por siete años consecutivos entre los IES Azahar (Sevilla), IES Itálica (Santiponce) y nuestro IES Miguel de Mañara (San José de la Rinconada). Es una experiencia educativa única que aúna naturaleza, valores, ejercicio, reflexión, arte, espiritualidad, desarrollo personal, historia y emoción a raudales. El proyecto comprende, además del "colofón" final en Junio con la realización del Camino de Santiago entre Sarria y Santiago de Compostela (además de visitas a Salamanca, León, O Cebreiro y posteriormente tres días en el propio Santiago de Compostela y Finisterre), siete etapas preparatorias previas a lo largo del curso en el entorno de Sevilla.
Espero que os guste (si deseáis conocer más vídeos, tráilers, cortos y películas completas de esta y anteriores ediciones podéis pinchar aquí).