Los 5 enfoques incorrectos del cantante

Quiero hablarte de 5 cosas que puedes cambiar a nivel de mentalidad para que aproveches mucho más tu práctica de canto.

Una mente cerrada no admite más conocimientos. Así que abre tu mente y cuestiona todo lo que creías saber sobre canto.

#1: No creas ciegamente en el talento para cantar

Para mí, este punto es el más importante.

Y te lo digo porque yo creía en él. 

Pensaba que los que cantábamos bien nacíamos con ese don, pero he oído con mis propios oídos cantar bien a personas que cantaban mal.

Ver para creer, sí, o en este caso, oír para creer.

¿Y en qué te ayuda a ti saber esto si ya cantas bien?

En saber que aún puedes mejorar más.

Que las canciones que se te resisten pueden dejar de hacerlo, que no tienes por qué acabar con molestias o fatiga, ni perder la voz a la primera de cambio.

El primer paso es saber esto, el segundo empezar a entrenar de manera efectiva.

Con Mixing METHOD puedes hacerlo, por cierto.

#2. Ojo con tu manera de preparar tu voz antes de cantar

Es muy común que no se haga correctamente.

Hay quien simplemente se toma algo calentito antes de cantar o los más avispados, que cantan una canción suave. 

Ninguna de estas dos cosas es calentar la voz correctamente.

Para calentar correctamente has de abarcar todo tu rango, empezando por un nivel de intensidad bajo e ir incrementándolo poco a poco hasta llegar al nivel de intensidad con el que vas a cantar. 

Una pregunta que nos hacen siempre: El tiempo que tardes en conseguir esto dependerá de tus habilidades técnicas, de si has dormido bien, … tómate el tiempo que necesites.

#3. ¿Son correctas tus expectativas en cuanto a práctica?

Si te pones unas rutinas de práctica muy intensas es posible que acabes perdiendo la motivación. 

A veces, los humanos caemos en eso cuando queremos algo y lo queremos ya. Nos pegamos un intensivo y cuando no conseguimos el resultado después de un sprint, entonces nos agobiamos y abandonamos.

Puede que no tengas tiempo para practicar a menudo, y no pasa nada. Sólo has de tener claro que irás más despacio que practicando más, pero si la práctica es correcta, la semillita se ha plantado y tarde o temprano tendrás tus resultados.

Si no tienes prisa, no hay ningún problema en enfocar tu camino de esta manera.

#4. Las comparaciones son odiosas

Compararte con otro cantante puede ser muy problemático en varios sentidos.

Puede que te creas peor cantante.

Si es así, siempre vas a tener ese halo de inseguridad y eso se va a notar en tu manera de cantar. 

Nunca sabrás cuándo empezar a cantar al principio de las canciones, te costará seguir los tempos, intentarás pronunciar tan bien que sonará artificial… 

Los cantantes necesitan cierta seguridad para bordar todas esas cosas y atreverse a improvisar de vez en cuando.

Puede que te creas mejor cantante.

En este caso, tu seguridad estará por las nubes, tanto que te costará darte cuenta de tus propios errores o admitir que tienes que cambiar algunos aspectos de cómo cantas.

Aunque es bueno que sientas seguridad al cantar, también has de tener la humildad necesaria para ver los errores que cometes y corregirlos.

Esto es esencial si quieres cantar mejor cada vez.

#5. Pensar como un adolescente con tu voz no te ayuda

Los adolescentes tienen una sensación de inmortalidad que pa qué. A veces hay personas adultas que también tienen esta sensación, por cierto.

Cuando crees que nada te puede dañar, entonces tratas mal a tu voz.

Lo que debes saber es que la voz puede ir aguantando, hasta que deja de hacerlo. Si un día te pasas, no pasa nada, pero si vas acumulando este tipo de actitudes, entonces es cuando tu voz acaba diciendo basta.

Cuidar tu voz significa no forzar, pero también no exponerla a sustancias que la perjudican, como el tabaco, etcétera.

Este artículo Los 5 enfoques incorrectos del cantante pertenece a VoKalo.

Infantil: UN REFUGIO EN CLASE Previos VIII Carrera Kilómetros Solidario Save the Children

Primera parte

 ¿Por qué corremos el día de la Paz? Vídeo presentación. (3 minutos)

Otros vídeos: Testimonios reales de niños y niñas

-----------------------------------------------------------------------------------

Segunda parte: UN REFUGIO EN CLASE

Propuesta didáctica para Infantil.

Cuando ocurre una emergencia, la seguridad es primordial para los niños y niñas.

Para acercar este concepto a vuestro alumnado, os proponemos la construcción
de un refugio en la clase. Pensarán sobre a quién invitarían al refugio como forma
de comenzar a conocer otras realidades y de abrir la percepción de igualdad entre
todos los niños y niñas del mundo.

Qué necesitas

Material reciclado (cartones de huevos, bandejas...), telas, pinceles, pinturas,
rotuladores, pegatinas, pegamento, papales de colores, lana, cuerda, cordón,
punzón, grapadoras...

Explicación

• Invitar a niños y niñas a construir juntos un refugio (5 min.)

La profesora explica que todos necesitamos un refugio para cobijarnos y sentirnos
seguros, necesitamos un lugar protegido del frio, del calor, del miedo, del ruido… y poder sentirnos seguros junto a los que nos quieren.

• Pregunta y ronda de respuestas (10 min.)

Nos reunimos en círculo, la profesora pregunta: ¿A quién invitaríamos a nuestro
refugio?, niños y niñas responden de forma espontánea, y finaliza la ronda
explicando que ella invitaría a niños y niñas que llevan muchos años buscando un
refugio tranquilo y un colegio donde poder sentirse seguros y seguir aprendiendo y jugando porque ya no pueden estar en sus casas porque ha habido una inundación o una guerra cerca de sus hogares.

Comenzamos el refugio (25 min.)

La profesora prepara pinturas, papeles y pegatinas para dar color a los cartones
huevos, las bandejas recicladas… todo el material reciclado aprovechable. La
profesora unirá con lana o cuerda los materiales decorados hasta dar forma al
tejado. Posteriormente con tela (en tiras, a modo de visillo…) se engancha al tejado y cuelga de este, dando forma a las paredes. (Esta es una sugerencia puede hacerse un refugio más sencillo a través de una tienda de campaña y decorarla).

• Sentimos nuestro refugio (10 min.)

Finalizado el refugio, la profesora explica que servirá para cobijarnos siempre que
necesitemos sentirnos bien y que nos quieran, pasaremos a conocer el refugio
de uno en uno, juntos, cantando, bailando, escuchando, a gatas, sonriendo… nos
servirá para saber la importancia de sentirnos seguros. Save the Children construye refugios, Espacios Seguros, para que niños y niñas puedan recuperar esa seguridad.

Sugerencias

Como tarea previa a la actividad, invitamos a las familias a traer material reciclado bandejas, cartones de huevos… y telas que no usen.
El tiempo utilizado en las diferentes fases de la actividad es orientativo, puede
extenderse o acortarse según el criterio docente y la edad de los participantes.

Pregunta al finalizar

¿Cuántos niños y niñas os sentís protegidos y seguros?, ¿qué necesitáis para sentiros seguros?, ¿conocemos a algún niño o niña que no se sienta seguro? ¿Por qué?

---------------------------------------------------------

Para terminar: Vídeo para todo el centro

Aquí os dejamos un vídeo creado a partir de experiencias de vida de la propia infancia que habla sobre su llegada a un nuevo contexto y la importancia de la acogida:



---------------------------------------------------------

(OPCIONAL) Tercera parte: Juegos didácticos:

1 Juego de la oca "ayudo porque me toca"

2 Twist entredos

3 YINCANA DE LOS DERECHOS

---------------------------------------------------------
OTROS: MATERIALES AUDIOVISUALES

10-12 años ¿QUÉ TE LLEVARÍAS? Previos VIII Carrera Kilómetros Solidario Save the Children

Primera parte

 ¿Por qué corremos el día de la Paz? Vídeo presentación. (3 minutos)

Otros vídeos: Testimonios reales de niños y niñas

---------------------------------------------------------

Segunda parte: ¿QUÉ TE LLEVARÍAS?

De 10 a 12 años

El objetivo es que los participantes conozcan algunos aspectos de la realidad de niñas y niños que han tenido que huir de sus hogares a través de una entrevista estructurada. El modelo entrevista ayuda a ponerse en distintas perspectivas, refugiado y periodista. Al finalizar es importante intercambiar opiniones y sentires sobre la experiencia.

Qué necesitas

Entrevista, folios y bolígrafos.
Explicación

• Explicación del profesor (5 min.)

El profesor explica que pueden darse diferentes situaciones por las que las familias tienen que dejar su casa: una inundación, una sequía extrema, una guerra; por ejemplo, la guerra en Ucrania comenzó hace 2 años, en Siria llevan más de 13 años. En estas situaciones de emergencia, no hay mucho tiempo para meter en una mochila o maleta todo aquello que quieres llevar contigo. Hay incertidumbre, miedo, preocupación y hay que dejar atrás muchas cosas, no solo materiales, también a amigos, familiares, la seguridad, la escuela, etc.

• Entrevistas mutuas (15 min.)

La profesora propone a los participantes que realicen parejas, durante 7 minutos un miembro de la pareja se pondrá en el papel de ser un niño o niña refugiado por la guerra o desplazado por una inundación u otro desastre natural y otro de entrevistador, pasados los siete minutos cambian el papel. Cuando tengan que ser los entrevistados, podrán elegir un nombre y un país de procedencia.

La profesora reparte el guion de la entrevista:

1. ¿Cómo te llamas?
2. ¿Cuántos años tienes?
3. ¿Cuánto tiempo hace que saliste de tu país?
4. ¿Qué pensaste cuando tus padres te dijeron que tenías que preparar una sola
mochila con tus cosas?
5. ¿Qué metiste en esa mochila? ¿Qué has tenido que dejar atrás?
6. ¿Te ha dado acogida algún país o estás viviendo en un campo de refugiados?
7. ¿Qué te hubiera gustado ser de mayor?
8. ¿Cómo era tu casa antes de la guerra?
9. ¿Cómo era tu colegio?
10. ¿Qué sientes al ser refugiado?


• Ponemos en común (10 min.)

Tras las entrevistas comenzamos un intercambio de opiniones donde ponemos en común como nos hemos sentido como refugiados, y como entrevistadores. ¿Qué hemos descubierto?, ¿crees que te has puesto un poco en la piel de un niño o niña refugiado?, ¿Por qué consideras que es difícil ponerse en su piel?

Sugerencias

Antes de realizar la actividad, podéis ver los videos de Save the Children sobre la realidad de niños y niñas refugiados para contextualizar y entender la necesidad de ayudar a través de la acción solidaria.

Al finalizar

Explicamos la actividad solidaria, se reparte el carné y se explica la importancia de buscar patrocinadores que ayuden económicamente para que niños y niñas tengan oportunidades de sobrevivir y continuar con su educación.

--------------------------------------------------------

Para terminar: Vídeo para todo el centro

Aquí os dejamos un vídeo creado a partir de experiencias de vida de la propia infancia que habla sobre su llegada a un nuevo contexto y la importancia de la acogida:


---------------------------------------------------------

(OPCIONAL) Tercera parte: Juegos didácticos:

1 Juego de la oca "ayudo porque me toca"

2 Twist entredos

3 YINCANA DE LOS DERECHOS

---------------------------------------------------------
OTROS: MATERIALES AUDIOVISUALES

6-9 años PINTA LA EOCIÓN DE JULIA Previos VIII Carrera Kilómetros Solidario Save the Children

Primera parte

 ¿Por qué corremos el día de la Paz? Vídeo presentación. (3 minutos)

Otros vídeos: Testimonios reales de niños y niñas

---------------------------------------------------------

Segunda parte: PINTA LA EMOCIÓN DE YULIA

Propuesta didáctica para 6-9 años.

Os proponemos que vuestros alumnos y alumnas conozcan los sueños y sentimientos de una niña que ha tenido que abandonar su hogar debido a la guerra a través de un breve relato; después reflejen en viñetas o murales con dibujos los sentimientos y sueños de Yulia. Al final se debate sobre los sueños.

Qué necesitas

Relato de Yulia, papel continuo, rotuladores, pinturas.

Explicación

• Contar el relato (10 min.)

Yulia tiene 8 años y vive con su familia en Járkov. Le encantan los animales y tiene un sueño, ser veterinaria. Sin embargo, desde hace semanas, las sirenas la despiertan por la noche y tiene miedo. Su hermana mayor le dijo que esas sirenas servían para ahuyentar a los monstruos para que así no tuviera tanto miedo del sonido. Viven en un quinto piso y tienen que bajar las escaleras hasta el sótano cada vez que suena la sirena. Con el paso de los días, pasaban más tiempo ahí que en su casa, a la que solo subían para cocinar.

A Yulia le gustaría volver al colegio para ver a sus amigos y amigas. Ahora solo puede jugar con su hermana mayor porque en su edificio no hay niños de su edad.
Un día, su madre les dijo que tenían que irse y dejar atrás su casa y todo lo que conocían porque ya no era seguro seguir viviendo ahí. Cogieron lo básico: botiquín de primeros auxilios, documentos, algo de ropa... Llenaron el coche con todo lo que pudieron llevarse.

«Sueño con mi habitación, mis juguetes, nada es como antes, me siento perdida.
Quiero estar tranquila».

• Pintar el relato (25 min.)

La profesora organiza grupos de trabajo para realizar “murales-viñeta” en papel continuo, en cada mural se escribe una frase del relato de Yulia.
Reparte los murales por el espacio y deja material para dibujar, cada grupo va rotando por los murales y tienen cinco minutos para reflejar en el dibujo lo que siente Yulia.

• Debatimos los sueños de Yulia y qué se llevaría cada uno si tuvieran que irse de su casa rápidamente (15 min.)

La profesora pregunta al grupo si Yulia y otros niños y niñas tienen que cumplir su sueño de futuro y porqué, las respuestas pueden ser anotadas también en los murales.

Sugerencias

La profesora estructura el aula según la edad. Los murales-viñetas son organizados según la edad de los participantes, tanto la elección de frases para las viñetas, como el método para dibujar (dibujo libre, por grupos, observación, continuar el del compañero…).

El vídeo sobre niños y niñas que dejan su hogar y llegan a otra escuela en un país diferente puede ayudar a profundizar más en las emociones derivadas de estas situaciones.

Al finalizar

Explicamos la actividad solidaria, se reparte el carné y se explica la importancia de buscar patrocinadores que ayuden económicamente para que niños y niñas como Yulia tengan oportunidades de ir a la escuela y sobrevivir.

---------------------------------------------------------

Para terminar: Vídeo para todo el centro

Aquí os dejamos un vídeo creado a partir de experiencias de vida de la propia infancia que habla sobre su llegada a un nuevo contexto y la importancia de la acogida:




---------------------------------------------------------

(OPCIONAL) Tercera parte: Juegos didácticos:

1 Juego de la oca "ayudo porque me toca"

2 Twist entredos

3 YINCANA DE LOS DERECHOS

---------------------------------------------------------
OTROS: MATERIALES AUDIOVISUALES

📩Consultas sobre canto. Por Susan Yarnall-Monks, Presidenta de la EVTA

Por Susan Yarnall-MonksPresidenta de la European Voice Teachers Association, EVTA



Una carta de consulta sobre canto


Recibí una carta sin remitente preguntándome sobre mis pensamientos sobre el canto. Respondí lo mejor que pude, pero como era para un completo desconocido, tuve que ser bastante breve. De todos modos pensé que podría poner:

VER MÁS >