Que nadie – Lengua de signos – 25N | Musikawa

La última semana ha sido agotadora (y aún no he terminado ésta y tengo trabajo para parar un tren, jejeje). Algunas veces, merece la pena. Ahora mismo os cuento.

Este curso, contamos con un alumno sordo, Manu, y una compañera intérprete de signos, Alicia. Aprovechando la situación, sus compañeros de clase y sus profesores, decidieron hacer algo especial y así surge el proyecto. Han sido 4 días de grabaciones y montajes, ensayos y más ensayos, hasta conseguir el video que ahora veréis.

Disfrutarlo!!

El alumnado de 1º y 2º del C.F.G.M. de Farmacia del I.E.S. Cristóbal Colón de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) interpreta en Lengua de Signos el tema “Que nadie”, de Manuel Carrasco y Malú con motivo de la celebración del Día Mundial contra la Violencia de Género el próximo 25 de noviembre y el Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre.

La idea de interpretar una canción en Lengua de Signos surge al contar en el Ciclo con un alumno sordo, Manu, y su intérprete, Alicia, y la intención por parte de todos sus compañeros/as y profesores/as por integrar a ambos en el grupo.

Esta actividad se acogió con gran entusiasmo e ilusión, y todos los participantes han puesto todo de su parte para crear este video, a pesar del poco tiempo con el que contábamos.

¡ Gracias a todos/as por seguir teniendo este espíritu participativo e integrador !

Gracias al alumnado de 1º y 2º del CFGM de Farmacia, a Noelia Rodríguez y Ángela Barba por “prestarnos” sus voces, a Carmen Pérez por su coordinación, a Alicia por su profesionalidad y a Antonio J. Calvillo por su disposición.

Ha sido muy divertido hacer esto con vosotros/as.

 

Voz y salud por Ana Luisa Espinosa (soprano) | Musikawa

La soprano y musicóloga por la Universidad de la Rioja, Ana Luisa Espinosa (www.analuisaespinosa.com) acaba de comenzar un programa radiofónico en EsRadio y quiere compartirlo con nosotros. En él, pretende hablar de los distintos usos de la voz, las patologías y prevenciones, la nutrición, etc. En cada programa (todos los martes a las 13:00), en unos 6-8 minutos, entrevistará a personalidades relacionadas con la voz (profesionales, cantantes, foniatras, logopedas,…) con anécdotas, consejos…

Un estupendo programa que no podemos perdernos y que duplicará para nosotros en Musikawa como colaboradora. Desde estas líneas le damos la bienvenida y le deseamos la mayor de las suertes!! Es una suerte tenerte!!

Os dejo la entrevista que le hizo Nacho García a Ana Luisa Espinosa previo al primer programa. Disfrutarlo!!

 

 

Todos los programas de radio podéis escucharlos también en su web en esta dirección: http://www.analuisaespinosa.com/voz-y-salud-programa-en-esradio/

 

Concierto con juguetes | Musikawa

Esta mañana, la Orquesta Metropolitana de Madrid junto con el coro “Talía” cambiaba los instrumentos por juguetes. Sirenas de coches, bocinas, espadas láser, pianos de juguete… todo vale en este particular concierto. La novena sinfonía de Beethoven, el Bolero de Ravel, o Carmina Burana de Orff, Bob Esponja, la canción de las Monster High, entre otras, han sido las piezas elegidas. Todo nace hace un año, cuando Toys’R Us celebraba su 20 aniversario y tenía esta idea.

Se necesitan más iniciativas como ésta, donde los más pequeños disfrutan de la música clásica y hacen afición. Enhorabuena a los músicos y a su directora, Silvia Sanz, porque es el camino.

Pinche aquí para ver el vídeo

Gangnam style – PSY [video] | Musikawa

Parece mentira, pero hay un video en Internet que está batiendo récords. Se trata de Gangnam Style del rapero surcoreano PSY.

Una coreografía que causa estragos en las pistas de baile, una letra pegadiza y el mundo entero contagiado con su energía. Más de 700 millones de reproducciones en Youtube. Se dice pronto…

Pues eso… feliz fin de semana!!

Pinche aquí para ver el vídeo

¿Teléfonos móviles en clase? | Musikawa






















Esta tarde me llegaba un video de una experiencia en Finlandia (otra vez esta utopía), en la que se ve a niños de 7 años en un aula con su profesora haciendo una actividad lectora, de comprensión y creativa al mismo tiempo. La profesora proyecta una carta secreta en la que se les dan distintas instrucciones a los alumnos. Entre ellas, y con la ayuda de un teléfono móvil, debían fotografiar objetos que aparecieran en el relato leído con el fin de comprobar que la lectura y el vocabulario estaban asimilados.

En un segundo momento, agrupados de tres en tres, debían representar un fragmento de la lectura con la ayuda de una cartulina que debían colorear, y unos pequeños personajes recortados de sus libros de texto. Mientras que uno de los alumnos leía el fragmento, otro representaba la escena y un tercero lo grababa en video.

La experiencia es, por su sencillez, increíble. Los alumnos fomentan la lectura, hacen la comprensión lectora a través de las fotos (y la profe no necesita “hacer 10 preguntas” para saber si los alumnos se han enterado), fomenta la creatividad con la expresión oral (para leer su fragmento) y artística al tener que representar la escena mediante la cartulina y los personajes. Reforzado con el uso del móvil (sencillo, táctil…) y la motivación que conlleva. A mi me parece genial!!.

Este es el video:

Pinche aquí para ver el vídeo

 

Por otro lado, en los “saraos” educativos a los que puedo asistir de vez en cuando, hay compañeros que tengo constancia que los usan a diario en clase. Por ejemplo, José Luis Gamboa (@jlgj) nos presentaba una experiencia parecida, con alumnos de secundaria en las jornadas Andatic12 celebradas en Córdoba el pasado febrero. Otros comienzan a utilizar la realidad aumentada (con Aumentaty por ejemplo), los códigos QR para codificar información, twitter y otras redes sociales para la comunicación con sus alumnos, determinadas aplicaciones para tareas concretas y proyectos (afinadores cromáticos, metrónomos, correctores ortográficos, calculadoras científicas…).

Con todo el potencial que poseen los dispositivos móviles (conexión a internet, aplicaciones específicas, conectividad, inmediatez…), ¿por qué seguimos persiguiéndolos en clase?

Algunos compañeros (y les pongo cara, nombre y apellidos) me contestarían que los alumnos no saben usarlos responsablemente, que se dedican a atentar contra la intimidad de los que les rodean o que sólo saben chatear y jugar.

Creo que nuestra responsabilidad como profesores debe pasar por la educación, incluida la referente al uso de estos “maliciosos y perniciosos juguetitos” y que debemos aprovechar todo aquello que nuestro tiempo (no olvidemos que estamos en el siglo XXI y que nuestros alumnos merecen una enseñanza acorde al momento que les ha tocado vivir) nos pone al alcance (siempre que las posibilidades lo permitan).

Queda dicho. Yo seguiré permitiendo el uso del móvil en clase para la realización de determinadas tareas, seguiré usando y prestando el mío propio (los congresistas tienen iPads hasta para perder y reponer, pero los profesionales de la educación no tenemos presupuesto para “pamplinas” y nuestros sueldos siguen bajando), aunque esto, no sea Finlandia.