¿Qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza? 3 formas infalibles para distinguirlos

qué diferencia hay entre falsete y voz de cabezaSi has intentado trabajar en ampliar tu rango, seguro que te has preguntado alguna vez qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza, ya que el sonido de tus agudos aún es débil y no parece que eso vaya a cambiar algún día.

Es una duda completamente normal, y la verdad es que entiendo perfectamente que te confunda. Por eso quiero ayudarte a aclarar el panorama.

Para saber qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza primero tenemos que estar en la misma onda

Antes de empezar a ver las diferencias y que puedas sentirlas en tu voz, tenemos que definir una nomenclatura. Hay gente que llama voz de cabeza a lo que otras llaman falsete o incluso voz mixta.

Estos tres términos parecen ser bastante intercambiables entre sí, dependiendo de con quién hables.

Por ejemplo, hablando con gente me ha sorprendido más de una vez al decirme que los hombres sólo pueden cantar los agudos en falsete o en voz de pecho. Incluso hay gente que llama falsete a una voz de pecho airosa.

Vamos, esto es un caos total.

Los nombres de los registros de voz son sólo eso, nombres, así que al final esto es lo de menos. Lo importante es que tu profesor pueda demostrarte cómo suena cada uno.

Nomenclatura Speech Level Singing

Tal y como yo lo veo, la nomenclatura que utiliza Speech Level Singing es la mejor que hay para aprender a cantar.

A nivel funcional, hay una diferencia muy clara entre el falsete y la voz de cabeza.

Para entender mejor qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza, primero te voy a explicar a grosso modo qué pasa físicamente.

Características del falsete

Durante la fonación del falsete, las cuerdas vocales apenas se tocan entre ellas, es decir, carecen de compresión vocal.

Es por este motivo por lo que en el sonido del falsete se puede oír mucho aire. La mayoría de veces se oye más aire que voz.

Por otra parte, al no haber mucha masa muscular involucrada, el sonido que produce es muy aflautado y débil. El sonido producido en una voz de hombre es afeminado.

Haz click aquí si quieres saber más sobre el falsete.

Características de la voz de cabeza

Durante la fonación de la voz de cabeza, las cuerdas vocales  se tocan entre ellas, pero con menos masa muscular que en la voz de pecho.

Al tener más compresión vocal que el falsete, se oye menos aire sobrante o incluso nada de nada, dejando escuchar más voz que aire.

En los hombres, una voz de cabeza poco desarrollada también puede sonar un poco afeminada, pero no tanto como el falsete.

Haz click aquí si quieres saber más sobre la voz de cabeza o haz click aquí para saber cómo puedes desarrollarla.

Ahora sé qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza, pero no sé reconocerlo en mi voz.

Normal.

Totalmente normal y lógico.

No te preocupes. Aquí tienes tres ejercicios que te ayudarán.

Ejercicio #1

Ahora sabes que una de las diferencias que hay entre el falsete y la voz de cabeza es que el falsete deja salir más aire.

¡Aprovéchalo!

Elige una nota que sea cómoda para ti y trata de hacerla en lo que crees que es falsete o voz de cabeza.

Para los hombres una buena nota puede ser un F4. Si crees que eres un bajo, prueba un C4.

Para las mujeres una buena nota puede ser un A#4. Si crees que eres una alto, prueba un F4.

Si sientes que te quedas sin aire muy rápido, estás haciendo falsete. Si no, estás haciendo voz de cabeza.

O si tienes una buena técnica, puede que estés haciendo voz mixta.

Ejercicio #2

Hay gente que utiliza incorrectamente la voz de pecho para hacer notas agudas, pero también puedes utilizar tu voz de cabeza y falsete para tus notas graves.

Con una diferencia.

El falsete no puede llegar tan grave como la voz de cabeza.

Empieza en una nota aguda cómoda y ves bajando poco a poco.

Para los hombres una buena nota puede ser un F4. Si crees que eres un bajo, prueba un C4.

Para las mujeres una buena nota puede ser un A#4. Si crees que eres una alto, prueba un F4.

A medida que desciendas de nota, es importante que mantengas la misma sensación en todas las notas. Llegará un punto en el que te quedes sin voz.

Con el falsete, cada vez te costará más aguantar la nota y cada vez perderás más aire. Con la voz de cabeza también será así, pero no será algo tan exagerado.

Asegúrate de no estar volviendo a tu voz de pecho y quedarte con el registro con el que has empezado.

Ejercicio #3

El falsete es muy difícil de conectar con tu voz de pecho.

Hay gente que puede hacerlo, pero con mucha práctica. Aún y así no es lo normal.

Para hacer la prueba, empieza en una nota grave cómoda y ves ascendiendo poco a poco, utilizando la sílaba GU, añadiendo un poco de sensación de bostezo.

Para los hombres una buena nota puede ser un C3.

Para las mujeres una buena nota puede ser un G3.

Esta última prueba es difícil de hacer, ya que puede ser que no estés conectando bien tu voz de pecho con tu voz de cabeza y se oiga un cambio brusco. Es algo que no debería costarte más de 30 minutos de hacer.

Lo ideal es hacer esta prueba a muy bajo volumen y con la boca muy cerrada, muy en forma de U.

Si la conexión entre ambos registros no es un problema, ya sabes que estás haciendo voz de cabeza.

O voz mixta, si tu técnica vocal es buena.


Si has conseguido descubrir al fin si estás haciendo falsete o voz de cabeza, comparte este artículo para que más gente pueda descubrirlo también. ¡Compartir es bonito! =)

La entrada ¿Qué diferencia hay entre falsete y voz de cabeza? 3 formas infalibles para distinguirlos aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Por qué no tienes que convertirte en un Adonis matándote a hacer abdominales para cantar mejor

hacer abdominales para cantar mejorHacer abdominales para cantar mejor es uno de mis mitos preferidos, y también uno muy extendido.

Hoy quiero hablarte sobre él y también un poquito sobre el ejercicio físico en general en relación con la técnica vocal.

Tratemos con el tema que nos trae aquí: ¿Es bueno hacer abdominales para cantar?

La verdad es que no.

Pero cuidado, tampoco tiene por qué ser malo.

Hacer abdominales para cantar mejor no tiene por qué perjudicarte, pero hay que tener en cuenta que existen algunos inconvenientes.

#1: El equilibrio, el punto medio, Yin-Yan, …

Normalmente, lo mejor de las cosas está siempre en el equilibrio.

En la vida hay que encontrar el punto medio entre el éxito profesional y una vida personal rica. Si falta una de las dos podemos sentirnos vacíos.

Yo no soy entrenador personal ni nada parecido, pero sí que sé que si quieres hacer abdominales para cantar mejor, o en realidad para cualquier otro propósito, debes ejercitar también tus músculos lumbares para equilibrar tu cuerpo.

Si no lo haces puedes acabar encorvándote hacia adelante, lo cual sí puede afectar negativamente creando tensiones por todo tu cuerpo que no te dejarán estar relajado y en equilibrio.

No vas a acabar como el jorobado de Notre Dame, pero será suficiente para que todas esas tensiones se transmitan a la zona  del cuello.

#2: Si quieres hacer abdominales para cantar mejor, asegúrate con un experto de que las haces bien

Hacer abdominales parece un ejercicio sencillísimo que hasta un mono podría hacer ( todo mi respeto hacia los monos ), pero no lo es.

De hecho, se parece mucho a cantar.

Cuando cantas sin la técnica necesaria, tu cuerpo intenta ayudarse de los músculos incorrectos para suplir la falta de las habilidades necesarias, ya sea conseguir más potencia, notas más agudas, notas más graves, etc.

Creas un montón de tensiones en músculos que no tienen nada que ver para cantar, y acabas haciéndote daño. Incluso luego no puedes hablar de forma cómoda y tienes que guardar silencio durante unas horas.

Puede que hasta tengas que esperar hasta el día siguiente para estar 100% recuperado.

Al hacer abdominales para cantar mejor, el objetivo suele ser reforzar la parte del cuerpo que controla el flujo del aire, el diafragma.

Eso hace que nos olvidemos del resto del cuerpo, y empecemos a hacer tensiones totalmente innecesarias para realizar el ejercicio, creando tensiones por todo el cuerpo y pudiendo acabar haciéndonos daño.

¿Ves la similitud entre ambas cosas?

Cuando haces abdominales de la forma incorrecta, donde más tensiones suelen aparecer es en la nuca, la cual es una zona horrible para tener tensa si quieres mejorar tus habilidades en el canto.

#3: Pensar que hacer abdominales para cantar es algo importantísimo

El simple hecho de tener esta creencia ya es un problema.

¿Por qué?

Vuelvo a citar una frase que cité con anterioridad. El Martillo de Oro: “Cuando tienes un martillo, todo te parecen clavos

Si piensas que hacer abdominales para cantar mejor es necesario o, peor aún, lo más importante, vas a centrar toda tu atención en ello y cuando cantes vas a hacer una fuerza totalmente excesiva en la zona abdominal.

Si llevas tiempo leyéndonos sabrás perfectamente que ni mucho menos es tan sencillo. ¡Ojalá lo fuera!

Cuando cantamos, un montón de músculos deben coordinarse para hacerlo de forma efectiva y sana: labios, mejillas, músculos de la mandíbula, la lengua, el diafragma, etc.

Debes practicar mucho y saber qué es lo que necesitas entrenar para poder mejorar tus habilidades en el canto.

No existen soluciones mágicas ni para mejorar tus habilidades para cantar ni para nada en esta vida. Es duro. Acéptalo.

¿Por qué se cree que es bueno o incluso necesario hacer abdominales para cantar?

Por la historia de siempre. Los mitos alrededor de la respiración.

El problema de basar la enseñanza del canto en la respiración da lugar a mitos como este.

Se llegan a conclusiones como que hay que tener abdominales de acero para poder regular mejor la presión de aire, tener más control, etc. ¿Entonces por qué hay cantantes sin buena forma física o incluso obesos que cantan tan bien?

Pero como decía, tampoco es malo

Hecho de la forma correcta no tiene por qué ser perjudicial para cantar.

De hecho puede ser bueno, pero no por el hecho de que los músculos abdominales sean la clave, si no por qué el mantener una buena actividad física ayuda a mejorar tu canto.

De nuevo, ¿por qué?

¡Porque el ejercicio es bueno para la vida! Baja los niveles de estrés, mejora tus sentidos, sube el ánimo, aumenta el riego sanguíneo en el cuerpo, quemas grasas, etc.

Pero maldita sea… que duro es…

El ejercicio físico es especialmente bueno en ciertos casos

Los cantantes de musicales se pueden beneficiar mucho de mantener una buena forma física.

Aunque algunos roles más que otros, este tipo de artista está en movimiento mientras canta. Corriendo, bailando, etc. Si tu cuerpo no está habituado al ejercicio físico, se va a fatigar.

¿Qué ocurre cuando nos fatigamos?

Aumentan nuestras pulsaciones y jadeamos, lo cual hace muy difícil que los músculos que intervienen en el canto puedan trabajar de forma libre.

Para esto lo mejor es hacer ejercicios cardiovasculares: elíptica, correr ( cuidado con el terreno que eliges para no dañar tus rodillas ), saltar a la comba como Rocky, etc. Aumentarán tu resistencia y no vas a muscular tu cuerpo de forma excesiva, más bien vas a moldearlo.

La entrada Por qué no tienes que convertirte en un Adonis matándote a hacer abdominales para cantar mejor aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Arranca el 2014 con fuerza

Año nuevo 2014¡Feliz Año 2014!

Parece mentira cómo va pasando el tiempo… ya tenemos otro año más a nuestras espaldas.

Queremos darte las gracias por estar aquí, con nosotros.

Aprovecha la fuerza que tiene el inicio del año para marcarte metas y objetivos. Si quieres seguir aprendiendo más cosas acerca de tu voz, nosotros vamos a seguir trabajando para ayudarte.

De hecho, nuestro propósito para este año es ir más allá y ofrecerte más y mejores recursos, algunos gratuitos. Realmente queremos cambiar y mejorar el panorama de la enseñanza vocal en España y en todos los países de habla hispana, igual que el primer día.

Y queremos pedirte que nos ayudes con esto, simplemente compartiendo ese artículo que te haya ayudado, o aquel otro que te pareció interesante, o el que te hizo reír o reflexionar sobre algo.

Muchas gracias por estar ahí, por leernos, por ayudarnos y por dejarnos ayudarte.

Arranca este año con fuerza y consigue todo lo que quieres conseguir con tu voz.

La entrada Arranca el 2014 con fuerza aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

¿Por qué mi voz suena débil y airosa? ¡Quiero saber cómo fortalecerla!

por que mi voz suena débil y airosaEstoy seguro que en algún momento de tu vida como cantante o como aprendiz de cantante te has preguntando por qué tu voz suena débil y airosa.

Normalmente este problema afecta más a las mujeres, pero también es bastante común en los hombres, incluso cuando no hay una aparente carencia de potencia en la voz.

¿Eres muy joven pero tu voz suena débil y airosa cuando la comparas con cantantes adultos?

Esto ha pasado, pasa y pasará siempre. Hasta me atrevería a decir que es una ley. Estamos destinados a querer lo que no tenemos.

Es algo que preocupa sobretodo a las chicas preadolescentes, ya que sus voces no distan tanto de las voces de las mujeres adultas, pero hay algo que falta.

Tanto en hombres como en mujeres, en esas edades la voz aún no está completamente desarrollada, igual que tampoco lo está el resto del cuerpo.

Esta situación obviamente es temporal, pero aunque sea obvio no es un sitio donde guste estar.

¿Eres una chica preadolescente?

Si eres una chica de esta edad y anhelas más potencia en tu voz, debo pedirte que tengas paciencia.

Poco a poco tus cuerdas vocales ganarán músculo, tu laringe crecerá y se hará más fuerte, lo cuál te reportará un sonido mucho más maduro, y esto seguirá siendo así durante unos cuantos años. Te olvidarás muy pronto de los tiempos en los que tu voz sonaba débil y airosa, eso te lo garantizo.

Pero esto no quiere decir que tengas que sentarte a esperar.

Cantar es mucho más que tener una voz potente o madura. Vas a necesitar mucho más que un aparato fonador desarrollado. Lo que vas a necesitar es saber cómo coordinar los músculos de tu laringe para poder hacer todas las notas de tu rango, lo cual te dará potencia, estabilidad, confianza y, aunque ahora no parezca muy importante, salud vocal. Debes aprender a utilizar tu voz y la potencia vendrá. De hecho vendrá mucho antes si te preocupas de hacer bien todo este trabajo previo.

¿O quizás eres un chico preadolescente?

Si eres un chico preadolescente, la situación pinta un poco peor para ti, pero no todo está perdido. Probablemente tu voz pase de sonar débil y airosa a sonar mucho más fuerte, pero no siempre.

A veces tendrás la voz que has tenido siempre y a veces tendrás tu nueva voz.

El cambio a veces dura más y a veces dura menos, pero en tu caso es también muy importante que te dediques a trabajar esas coordinaciones musculares, ya que si no va a ser imposible que hagas notas que antes podías hacer con una facilidad pasmosa.

Seas chico o chica, si te encuentras en la edad preadolescente y quieres sacar meses o incluso años de ventaja a otros chicos en lo que a técnica vocal se refiere, debes dedicar tiempo y esfuerzo a dominar tu voz.

Una vez tu y los demás chicos y chicas hayáis hecho el cambio de voz, todos tendréis una voz más gruesa y potente, sin excepción, pero si además tu tienes ese control podrás hacer cosas que los demás puede que incluso crean imposibles.

No sólo los jóvenes tienen estas preocupaciones.

En la edad preadolescente todos tenemos voces pequeñas, pero a medida que crecemos estos problemas siguen presentes en la edad adulta. Es por eso que tu voz suena débil y airosa.

Si tus músculos son ahora más fuertes, ¿qué está fallando entonces? ¿No deberías poder provocar aludes sin si quiera pestañear?

Ojalá fuese así de sencillo.

Como decía antes, si no has tenido oportunidad de construir estas coordinaciones musculares necesarias, no tienes desarrollados los músculos necesarios para hacer notas agudas o para aumentar el grosor de tus cuerdas vocales y así obtener más potencia.

Esto puede llevar a que intentes suplir esas carencias con los músculos incorrectos, llegando a crearte lesiones y malos vicios que te va a costar mucho quitarte de encima.

Cuando esto pasa, podemos decir que existen fallos funcionales, ya que tienes todo lo necesario para cantar de forma increíble, pero no sabes utilizarlo.

Doctor, ¿qué me pasa?

Por fortuna, todos los problemas funcionales pueden arreglarse. De hecho, esta es la base que sostiene el hecho de que todo el mundo puede aprender a cantar, siempre que tenga un aparato fonador sano.

Tus cuerdas vocales no están suficientemente juntas y el aire sobrante que pasa entre ellas hace que tu voz suene débil y airosa

Tan sencillo como eso. Tan sencillo y tan complicado, claro.

Esto es muy normal verlo en chicas jóvenes y mujeres.

Si tienes este problema, tienes que centrarte en trabajar tu compresión vocal. La parte buena de este problema es que puedes llegar a notar los resultados en cuestión de minutos. La parte mala es que esto también requiere tiempo para que se asiente en tu memoria muscular.

Pero a veces el problema no está directamente en la compresión vocal y en tus cuerdas vocales. Tenemos tantos músculos y ligamentos en la zona de la laringe que es increíblemente fácil entorpecer el buen uso de las cuerdas vocales.

Debes saber cuándo utilizar tu voz de pecho y tu voz de cabeza, de manera instintiva

Sobretodo los hombres tendemos a utilizar demasiada voz de pecho al cantar. Esto produce una voz muy tensa y gritada.

Puede parecer extraño, pero muchas veces el gritar puede hacer que tengamos menos potencia que al utilizar la coordinación vocal correcta.

¿Cómo es posible?

Al intentar mantener la voz de pecho en las notas agudas estamos lanzando una cantidad y presión de aire desmesuradas, algo que las cuerdas vocales no están hechas para soportar.

Al no poder soportar la presión, no pueden juntarse de forma sana y no vibran libremente. Esto apaga el sonido. Por esta razón a veces vemos a cantantes que parece que se estén dejando la vida al cantar, pero las voces que sacan no están acordes con el esfuerzo.

Aplicar compresión vocal no significa hacer fuerza

Si tus cuerdas vocales no se juntan lo suficiente, no trates de forzarlo. Recuerda que las cuerdas vocales son muy pequeñas, y no debes sentir ninguna presión en el cuello para que se junten de forma sana.

Piensa en cuando hablas. Cuando hablas es bastante difícil que tus cuerdas vocales no estén libres o estén separadas ( aunque siempre hay casos, cuidado ). En este caso no estás pensando en hacer fuerza, simplemente hablas.

Cantar se debe sentir igual.

Ya sabes que la laringe no debe subir para cantar, porque es nocivo para la voz, ¡pero tampoco te pases!

La laringe no sólo da problemas cuando sube. ¡También los da cuando baja!

Los hombres tendemos a poner una voz más “varonil” bajando la laringe y ejerciendo más presión muscular en la voz.

¡Mal!

Una laringe baja hace que las cuerdas vocales no puedan vibrar libremente, de nuevo causando muchos problemas como los ya mencionados.

Cuando eras pequeño te enseñaron que sacar la lengua es de mala educación. ¡Pues ahora quiero que te portes mal!

La lengua es un cultivo de tensiones. Tensiones que hacen que tu voz suene débil y airosa, o incluso engolada.

La mayoría de tensiones ocurren en la raíz de la lengua.

Yo tardé en saber que la lengua es increíblemente larga, y la raíz de ésta llega prácticamente hasta tu nuez.

Cuando tienes tensiones en la raíz de la lengua, ésta afecta de forma directa a los músculos de la laringe, provocando entre otras cosas que tus cuerdas vocales no puedan juntarse de forma sana. Esta es otra causa de por qué tu voz suena débil y airosa, por mucho que te esfuerces en incrementar la potencia.

En nuestro artículo sobre los malos hábitos al cantar podrás encontrar un poco más de información sobre todo esto.

En muchos casos primero tenemos que ser débiles y mostrar nuestra vulnerabilidad para poder llegar a ser fuertes

Antes he dicho que, si durante la preadolescencia no has entrenado tus músculos para que puedan coordinarse de forma correcta, probablemente tengas una voz débil y airosa. Puede ocurrirte en tu voz de pecho, en tu voz de cabeza o en ambas.

Sobretodo en el caso de “los gritones”, es muy importante entender que a veces menos es más.

Al tener que desarrollar todas estas nuevas coordinaciones vocales con tu voz madura, es mucho más duro aceptar que tu voz debe sonar débil y airosa hasta que coja fuerza.

Esto se aplica tanto a hombres como a mujeres.

Sé que quieres tener unos agudos potentes. Sé que quieres impresionar a todos con ellos.

Pero no hay atajos y, aunque ahora sea más duro, debes dedicarle tiempo a que tu voz de pecho no sea la voz más fuerte. Deben estar todas en equilibrio para que la voz mixta pueda tener lugar.

Es importante que tengas claro que el hecho de que tu voz de cabeza sea débil es algo temporal. Es un camino difícil, no sólo por el hecho de que has de tener paciencia y has de dejar que tu voz haga cosas ridículas, si no porque también es un camino con muchas bifurcaciones.
Necesitas a alguien que tenga un mapa.

¿No eres joven? ¿Tampoco preadolescente? En los principios de la tercera edad también hay problemas.

La voz se deteriora, como todos los aspectos de nuestro cuerpo.

¿El remedio? Llevar un mantenimiento riguroso y un entrenamiento diario.

En edades avanzadas es mucho más fácil que la voz suene débil y airosa, ya que los músculos se van debilitando si no se mantienen en forma.

La buena noticia es que no hay nada especial que debas hacer. Debes encontrar a un profesor de canto que pueda ayudarte a ejercitar tu voz de la forma correcta, y siempre orientándote a conseguir resultados tangibles.

Si no estás forzando tu voz no es difícil que consigas ganar potencia en poco tiempo si sabes a dónde tienes que atacar.


Todos tenemos problemas con nuestras voces, sobretodo cuando carecen de potencia. Eso impacta directamente a la confianza en uno mismo. Si crees que este artículo puede ayudar a alguien, ¡compártelo!

La entrada ¿Por qué mi voz suena débil y airosa? ¡Quiero saber cómo fortalecerla! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Estoy confundido… ¿debo estudiar canto lírico o popular?

estudiar canto lírico o popularCuando uno se decide a hacer clases de canto normalmente se plantea si debe estudiar canto lírico o popular, pero la realidad es que no es una pregunta que nos vaya a ayudar, sea cual sea la respuesta que elijas. Es algo totalmente irrelevante desde el punto de vista técnico.

Estudiar canto lírico o popular… ¿De dónde sale esta pregunta?

“Si puedes cantar lírico, puedes cantar lo que sea”.

Seguro que te han dicho o has oído miles de veces esto. Tengo que decirte que esta afirmación siempre ha sido falsa.

Hasta donde yo sé, esta es una creencia popular de la cuál no se conoce el origen, pero como no, tengo mi teoría.

Los cantantes de ópera deben ser cantantes muy buenos. Se les exige mucho, tanto por su parte como por parte del público, y por muy poco pueden perder su carrera por completo, de la noche a la mañana.

Esto me recuerda muchísimo al proceso de selección natural. Sólo los más fuertes prevalecen y los más débiles quedan relegados a un segundo plano.

Esto hace que la buena técnica y el buen hacer sea la norma en este estilo, pero en ningún momento eso quiere decir que todos ellos sean así de buenos sólo por el hecho de haber estudiado canto lírico.

Probablemente todos estos cantantes nunca se preguntaron si debían estudiar canto lírico o popular, por el simple hecho de que lo que ellos querían hacer era lírico.

Igual que en los coches, debemos separar motor y carrocería

Una cosa es aprender a cantar y otra cosa muy diferente es aprender a cantar un estilo.

Según mi experiencia, separar conceptos no es muy habitual en la enseñanza del canto, y creo que es algo fundamental.

Aunque no soy aficionado a los coches, creo que es una analogía perfecta para explicar esto.

Sé que esto es un poco raro, pero sigue conmigo. Esto tiene mucho que ver con tu pregunta sobre estudiar canto lírico o popular.

La técnica vocal: el motor

La técnica vocal es el componente fundamental de todo cantante, igual que para un vehículo motorizado lo es el motor.

Sin motor, no hay movimiento. Si tienes un motor dañado o de gama baja, no vas a poder correr mucho y además se te va a escacharrar cada dos por tres, dejándote tirado en los peores momentos.

Sin técnica vocal te encuentras en la misma situación. Tu rango estará limitado, no aguantarás mucho tiempo cantando, y puede que te acabes haciendo daño.

El estilo: la carrocería

El estilo se define por los efectos que puedes aplicar a la voz ( rasgados, susurros, etc. ), la sucesión de notas que realizas, las dinámicas que utilizas, etc.

Nadie quiere comprar un coche sin carrocería. Si tiene una carrocería fea, no va a lucir bien y nadie va a sentirse atraído por ese coche.

Sin estilo, cantar no tiene ninguna gracia. Puedes tener una técnica vocal impecable, pero nadie te va a escuchar si no transmites un mensaje, y además ese mensaje debe resonar a nivel profundo con la gente para tener mayor impacto.

La definición de cantar con una buena técnica vocal pero con cero estilo sería como hablar en una sucesión de notas que componen una melodía.

Dos cantantes que tengan exactamente el mismo nivel técnica vocal pueden cantar estilos totalmente dispares

De la misma forma que más de un coche del mercado comparte exactamente el mismo tipo de motor.

Dadas estas definiciones de técnica vocal y estilo, deberías ver un poco más claro que la pregunta no es si debes estudiar canto lírico o popular. En realidad son dos preguntas: ¿qué vas a hacer para adquirir una buena técnica vocal? y ¿qué vas a hacer para aprender a cantar el estilo que quieres?

Si encuentras a un profesor de técnica vocal que te hace cantar con más libertad, puede ampliar tu rango, tu potencia, etc. pero su estilo no es el tuyo, no dudes en seguir estudiando con él o ella.

Para aprender estilo siempre puedes buscar a otro profesor o incluso hacerlo por tu cuenta, ya que sobretodo en el canto moderno el estilo es algo tremendamente subjetivo.

¿Cómo puede perjudicarte estudiar canto lírico o popular a la vez que mejoras tu técnica vocal?

Como te he comentado antes, cada estilo de música se caracteriza por una serie de efectos en la voz, tipos de melodías, etc.

Por ejemplo, si le pides a alguien que imite a Lucciano Pavarotti lo que hará será engolar su voz, y si le pides a alguien que imite a María Callas pondrá su voz en falsete y hará algún gorgorito.

Esto deja muy claro las ideas preconcebidas que tenemos todos.

Si a la vez que estás construyendo tu instrumento estás intentando utilizarlo para cantar de una forma en concreto, lo que estás haciendo es intentar que tu voz suene como debería sonar después de adquirir la técnica necesaria.

Esto provocará que hagas mil y una cosas que entorpezcan tu desarrollo.

Otra cosa muy diferente es entrenar tu técnica vocal sin ningún tipo de estilo y luego practicar algunas canciones. De hecho esto es bueno, ya que hay que ir aplicando lo aprendido al estilo de música que quieres hacer, pero siempre teniendo muy clara la separación de ambos.

Es como intentar montar los mecanismos internos de un coche después de haber montado la carrocería. Está claro que va a ser mucho más complicado, ¿no te parece?

Cantar con una técnica perfecta es aburrido. Sal de los límites, pero sé devoto a tu tiempo de práctica para volver al equilibrio.

¡Sí! ¡Sal de los límites establecidos!

¿Quieres rasgar la voz en algún momento de una canción? ¡Hazlo! ¿Quieres hacer una parte susurrada? ¡Hazlo!

Pero no dejes nunca de lado a tu técnica vocal. Si no cuidas tu motor y lo mantienes en buenas condiciones, los abusos harán que se vaya cascando hasta que tengas que llevarlo al taller para repararlo.

Lo malo es que con la voz la reparación no será cuestión de unos días, corres el riesgo de tener que someterte a una operación e incluso de no poder cantar durante mucho mucho tiempo. En el peor de los casos puede que para siempre.

Así que aún teniendo una buena técnica vocal, debes dedicar tiempo a mantenerla y a seguir mejorando.

Incluso te recomiendo que dediques tiempo a cantar canciones quitando absolutamente toda la emoción, como si hablases las melodías vocales en vez de cantarlas.

Si el estilo de música que te gusta te obliga a caminar por terrenos pantanosos, es aún más importante que mantengas un régimen de práctica de técnica vocal, a poder ser de forma diaria.

Debes empezar y acabar el día con tu voz equilibrada.

Por lo que, respondiendo a tu pregunta: ¿Debes estudiar canto lírico o popular? A mi modo de ver debes asegurarte de adquirir y mantener una buena técnica vocal por un lado, y por el otro lado, de aprender y entender qué define el estilo que quieres cantar, para así poder replicar sus efectos vocales, melismas, etc.

La entrada Estoy confundido… ¿debo estudiar canto lírico o popular? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.