VARIACIONES SOBRE EL TEMA DE “LA VACA LECHERA” de Juan Lémann

     El tema con variaciones consiste en una serie de piezas breves que se interpretan de manera ininterrumpida, de tal manera que la primera de las piezas contiene el tema, y tras la exposición de ese tema tal y como es conocido, vienen una serie de variaciones. Las variaciones son, por tanto, diversas repeticiones del tema ya presentado, pero siempre transformado en cada variación.
     La técnica de la variación consiste en variar uno o más de los elementos de una pieza musical. Muchas veces se trata tan sólo de adornar la melodía con más notas. Otras veces se modifica el ritmo de la obra original. En ocasiones la armonía es también transformada. En definitiva, el tema es sometido a diferentes mutaciones, pero siempre conserva la esencia de la pieza original, de tal manera que el oyente puede identificar con relativa facilidad que se trata precisamente de eso, de una variación sobre un tema que previamente conoce bien.

     ¿Conocéis la canción de "LA VACA LECHERA"?Os propongo que escuchéis el Tema y a continuación las variaciones que hace Juan Lémann.¡Veréis qué divertido!

TEMA:


1ª VARIACIÓN: J.S. BACH:



2ª VARIACIÓN:HÄNDEL




3ª VARIACIÓN: "MINUETO AL ESTILO BARROCO"


4ª VARIACIÓN: WOLFANG AMADEUS MOZART




5ª VARIACIÓN: BEETHOVEN "MARCHA FÚNEBRE"


6ª VARIACIÓN: CHOPIN-BRAHMS "LA VACA ROMÁNTICA"





7ª VARIACIÓN: DEBUSSY "LA VACA SUMERGIDA"



8ª VARIACIÓN: PROKÓFIEV "PEDRITO Y LA VACA"



9ª VARIACIÓN: STRAVINSKY




10ª VARIACIÓN: "VACA AL ESTILO CONTEMPORÁNEO"




11ª VARIACIÓN: "LA VACA LECHERA EN ARGENTINA"




12ª VARIACIÓN: "LA VACA LECHERA EN E.E.U.U."



13ª VARIACIÓN: "UNA VACA EN CHINA"




14ª VARIACIÓN: "VACA HÚNGARA"

FORMA RONDÓ


     El rondó, ronda o danza en círculo, es una forma musical basada en la repetición de un tema musical.
     En la música tardomedieval el rondeau fue una forma concreta de canción profana.El rondó era una forma muy atractiva para los compositores y los clavecinistas barrocos del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En el período clásico, Haydn, Mozart y Beethoven incorporaron el rondó al último movimiento de sus sonatas. Es lo que se denomina «sonata rondó», cuya estructura se empleó para las sonatas instrumentales, la música de cámara y las sinfonías.
   En el rondó encontramos una parte A que se repite alternando con al menos dos nuevas secciones. A continuación vemos el esquema básico del rondó:
A B A C A
   Este esquema puede ser ampliado añadiendo secciones adicionales que alternen con la sección A. Por ejemplo:
A B A C A D A E A
   En el siguiente vídeo podéis ver analizado el Rondó del Preludio de "Te deum" de Charpentier.