LOS CINCO….¿?




Presentamos nuestro  "grupo de los cinco" (aún no tienen nombre propio).  Hoy han actuado en el Instituto, en la entrega de los premios "Mi futuro instituto" y nos han "enganchado"  con su buen hacer y su espontaneidad. Lo han hecho con tres canciones estupendamente interpretadas: la mítica Knockin' on heaven's door,   Royals  de Pentatonix y  Canción de la ley SOPA de Yellow Mellow.
Aquí, un momento pésimamente grabado 




Y aquí la versión que ellos no conocían de Knocking on heaven's door 




Hoy, sin duda, volvemos a recordar las sabias palabras de Tchaikovski....

"En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco". 


Muchas gracias, Alina, Ángel, Javier, Malena y  Noelia.

INSTRUMENTOS DE TORTURA




Visitando el Museo del Prado este viernes pasado con un grupo de 3ºA,  nos detuvimos largo rato en El jardín de las delicias,  de El Bosco (Hieronymus Bosch) para comprobar  una vez más cómo esta obra no deja nunca de ejercer su magnética atracción sobre todo aquel que se le  acerca.

Arriba podemos ver con detalle la sección central del tríptico mientras escuchamos una preciosa Fantasía del vihuelista del Renacimiento Luis de Milán en un estupendo vídeo que nos ofrece Ottaviano Petrucci (recomiendo desde aquí a los melómanos una visita a su canal en youtube).

Comenzamos observando en ella la tradición moralizante medieval - pese a estar fechada en torno a 1505 - , la infinidad de motivos y detalles o el extraordinario colorido que predomina en las tablas hasta detenernos, por fin,  en el infierno. (Pinchad en el enlace para verlo)
Allí descubrimos con asombro unos cuantos ejemplos de instrumentos medievales y renacentistas; de cuerda, de viento y  de percusión; el laúd, el arpa, la zanfona o la flauta se nos presentan como terribles castigos, pulcramente representados, con el detallismo y la exactitud que caracteriza a los pintores flamencos. Todo apunta a  la idea de una música instrumental al servicio del pecado, asociada al vicio y la depravación; los instrumentos que durante la vida procuraron felicidad y disfrute son ahora instrumentos de tortura ...
Fascinante.


Detalle de "El jardín de las delicias" de El Bosco (1450-1516)


Veamos y escuchemos para terminar, ese arpa terrible que aprisiona al condenado entre sus cuerdas y lo atrapa  por los siglo de los siglos...



 Como veis, un estupendo y macabro repaso de la organología en una mañana agotadora e inolvidable. 


MUCHAS GRACIAS, DON FERNANDO



¿Quién era Fernando Argenta? me han preguntado hoy en clase. 


Qué decir... Alguien de voz inconfundible y afabilidad sorprendente que ha formado parte de nuestras vidas a través de la radio,  de la televisión y de tantos y tantos conciertos para niños, jóvenes y no tan jóvenes; alguien que ha vivido para la música, para su difusión y para su disfrute; alguien con unas extraordinarias dotes de comunicación, que derrochaba   sabiduría, simpatía y sentido del humor; alguien cuya labor educativa, divulgativa y pedagógica no tiene parangón.


Vamos a echarlo mucho de menos.  Estamos consternados y muy tristes.

   



MUCHAS GRACIAS POR TODO, FERNANDO



Fernando Argenta, el gran desmitificador de la música clásica

Muere a los 68 años Fernando Argenta, presentador de ‘Clásicos populares’

LA CANTATA DEL CAFÉ



J.S. Bach nos cuenta cómo la joven Lieschen desafía la autoridad paterna para defender su afición al café. Schlendrian, su padre, muy disgustado, amenaza con privarla de todo, incluso de marido, si no renuncia a su "cafemanía".

Esta tarde, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid,  se interpreta La cantata del café. Es el momento de rescatar aquella entrada  que publicábamos  en los comienzos y que os enlazo a continuación: 


Enlaces de interés: