"LA TRAVIATA", UNA "VERDIANA" EXPERIENCIA.



De principio a fin, en pantalla grande y en estéreo. Ya pueden contar mis alumnos de cuarto que han visto una ópera; felicidades.  La versión, magnífica. El público, impecable. Han aprendido, entre otras muchas cosas,  que se estrenó en Venecia y que pese a no haber tenido éxito en su primera representación,  rápidamente se convirtió en una de las óperas más famosas y aclamadas de la Historia de la Música.

Dejo aquí para ellos - y para todos lo que suelen  asomarse a este rincón - un ejemplo de su presencia en el cine. ¿Os acordáis?


El  final, con esa música...





Y de postre.... un dulce y simpático coro de zíngaras. Bonito regalo ¿verdad?

 


Incluimos, como es habitual, el libretode Francesco María Piave, basado en La dama de las camelias de Alejandro Dumas.

Y AQUÍ, la versión completa que hemos disfrutado (con Plácido Domingo en la dirección de orquesta y Stefanía Bonfadelli en el papel de Violeta) y a la que corresponden las imágenes del inicio. Una maravilla.

LA MÚSICA SE LLEVA DENTRO

Cuando hablamos de escalas musicales solemos pensar que son algo establecido y elaborado por el hombre, algo artificial, externo a la persona; hablamos de normas que las rigen, de sonidos ascendentes y descendentes, de tonos y semitonos, de tetracordos y de intervalos.  Sin embargo, algunas  son mucho más naturales de lo que pensamos; es más; podemos elaborarlas y utilizarlas de forma  espontánea.   Vamos a comprobarlo hoy estudiando la escala pentatónica

La escala pentatónica (o pentáfona) es la que está compuesta por cinco sonidos diferentes sucesivos. Existen diversos tipos; un ejemplo sería este que resulta de suprimir el fa y el si de la escala diatónica de Do. Vedlo aquí:


Así suena:


Como habréis apreciado,  esta escala no contiene semitonos. 

Otro ejemplo muy claro de este tipo de escala es la que se obtiene al tocar sucesivamente las teclas negras del piano (entre las que se producen las mismas distancias interválicas que se observan en la imagen de arriba).

Las escalas pentatónicas  se han utilizado desde antiguo en las culturas musicales  del lejano Oriente y de África. Escuchémosla en esta obra que nos ofrece   La Capella Reial de Catalunya dirigida por nuestro gran Jordi Savall.

         

Aunque ya en el siglo XX compositores como Erik Satie o Igor Stravinsky las utilizaron en algunas de sus obras,  ha sido la  música popular urbana la que las ha hecho suyas en géneros como el Jazz, el Blues y el Rock. 
Ved y escuchad al guitarrista Mario Freira en una improvisación sobre la escala pentatónica.



Por último, quisiera compartir con vosotros este vídeo que os asombrará de verdad y  en el que   Bobby McFerrin utiliza la pentatónica para demostrar  que la respuesta a la música es algo connatural al ser humano y que éste tiene asumidos, incluso, ciertos intervalos.
Sucedió en el transcurso de la conferencia titulada "Notas y neuronas: en busca del coro común" que se celebró en el marco del World Science Festival (2009) y que tuvo como objetivo analizar e ilustrar la interacción de la música con el cerebro y con las emociones. Apasionante tema ¿verdad?



Pues eso; que el que no hace música es porque no quiere.

Más información en World Science Festival

ÁLVARO MUTIS: EL PODER DE LOS SUEÑOS Y UNA SONATA




Sonata 2

Por los árboles quemados después de la tormenta.
Por las lodosas aguas del delta.
Por lo que hay de persistente en cada día.
Por el alba de las oraciones.
Por lo que tienen ciertas hojas
en sus venas color de agua
profunda y en sombra.
Por el recuerdo de esa breve felicidad
ya olvidada
y que fuera alimento de tantos años sin nombre.
Por tu voz de ronca madreperla.
Por tus noches por las que pasa la vida
en un galope de sangre y sueño
Por lo que eres ahora para mí.
Por lo que serás en el desorden de la muerte.
Por eso te guardo a mi lado
como la sombra de una ilusoria esperanza.

 "Los trabajos perdidos" (1965)

MÚSICA PARA LOS AMIGOS


Comienza el curso. Estos han sido días de reencuentros... y de despedidas. 
Ya van pesando los adioses, aunque en esta profesión nuestra sean, con frecuencia y afortunadamente, "hastaluegos". Y es que en los últimos cursos hemos ido viendo con tristeza y estupor cómo nuestro centro se iba despoblando; quizás el azar, quizás las políticas educativas que consienten o persiguen un incomprensible e ¿inexplicable? reparto  de los alumnos...
Misterioso arcano, en fin, que solo aparentemente se nos escapa (valga la sinonimia).
De resultas,  compañeros desplazados,  amigos que  se van. 
Para todos ellos, esta maravillosa versión jazzística de Canción y danza nº VI de Federico Mompou que Fernando Trueba incluyó en el primer disco de la serie Música para los amigos.



Como no podía ser de otra forma, dejamos también la versión pianística original.


 


Federico Mompou (1893-1987): compositor  barcelones cuya exquisita obra se caracteriza por el intimismo y la sencillez.

 Nota: la viñeta de Forges es de 2010.