La columna de aire: nuestro gran aliado

En el post de hoy quiero hablaros un poco sobre la columna de aire, que como el título muestra, puede convertirse en un gran aliado para los instrumentistas de viento si hacemos un uso correcto de ella.

1. ¿Qué es la columna de aire y qué importancia tiene para la técnica del clarinetista (y de los instrumentistas de viento en general)?

El concepto de columna de aire se utiliza para hacer referencia a la manera de expulsar el aire de manera continua, uniforme y con una cierta presión. Por ello, es evidente que la columna de aire tiene su origen en la respiración diafragmática, pues es el diafragma el encargado de dar soporte y fuera al aire.

Está claro que el aire es nuestro motor, nuestra fuente de alimentación para poder sonar; pero si ese aire no se utiliza de manera adecuada, de poco nos servirá. La activación y correcto uso de la columna de aire es primordial para obtener un sonido de calidad, que sea homogéneo en todos los registros, así como para dominar el resto de elementos que conforman la técnica de nuestro instrumento (articulación, dinámicas, afinación, cambios de registro, efectos sonoros, entre otros.)

Y esto no sólo lo confirman diferentes autores, instrumentistas profesionales y pedagogos, sino que se puede apreciar en el día a día durante las clases con alumnos de diferentes niveles. Para que lo veáis más claro, os pongo algunos ejemplos, que evidencia la falta de soporte y presión en la columna de aire durante la práctica con el instrumento:

  • A la hora de tocar notas del registro agudo-sobreagudo, si no hay la suficiente presión en el aire, la tendencia natural es apretar con la embocadura.
  • Muchos problemas de afinación se deben de nuevo a una excesiva presión sobre la embocadura para compensar el déficit de soporte en la columna de aire.
  • Cuando hay falta de fluidez y agilidad en la articulación, no es porque la lengua no esté haciendo su función; sino, porque necesita que el aire que pasa a través de la caña salga con más velocidad.
  • En los cambios de registro o en la práctica de intervalos, generalmente ascendentes, hay problemas para conseguir unir completamente un sonido con el siguiente, debido al cambio de presión que se produce en los diferentes registros del clarinete; por ello, si el aire no está activo durante ese cambio, el legato no será el adecuado.
Como podéis ver, estos y muchos otros problemas o dificultades que surgen durante la práctica instrumental y que se relacionan con algún aspecto de la técnica, se pueden solucionar o mejorar si se activa y se hace un uso adecuado de la columna del aire. Por ello, podemos concretar en el hecho de que el aire es la solución a la mayor parte de nuestros problemas o dificultades técnicas, de hecho, yo diría que casi el 90% de problemas técnicos se pueden solucionar si se presta atención al aire y se utiliza adecuadamente.

2. Elementos que intervienen en la columna de aire.

En la columna de aire, además del aire en sí, intervienen otros elementos que actúan sobre ella. Estos son:

  1. El DIAFRAGMA, músculo que se activa gracias a la respiración abdomino-diafragmática y que posibilita que el aire salga con la fuerza necesaria para tocar cualquier instrumento de viento, desde el oboe que es el que menos cantidad de aire consume, hasta la flauta travesera, que es el que más. El diafragma, como podéis observar en el dibujo de abajo, es la base de apoyo de la columna de aire.
  2. La GARGANTA, zona donde se controlan muchas de las características del sonido, como la amplitud o la proyección. En la garganta, el movimiento de la lengua facilita la emisión del sonido.
  3. La EMBOCADURA, entendida como la colocación de los labios y resto de musculatura que los rodea para sujetar la boquilla, es la responsable de transportar el aire que sale de los pulmones y que pasa por la garganta hasta el instrumento. Además, la embocadura permite controlar la afinación o el color del sonido, entre otros aspectos.
  4. El INSTRUMENTO, por cuyo interior pasa el aire en forma de ondas sonoras, suponiendo el final de la columna de aire.

A modo de resumen, he realizado un dibujo ilustrativo que ayuda bastante a entender la relación de la columna de aire, con los elementos que intervienen y los diferentes elementos de la técnica.



Supongo que con este dibujo, haya quedado bastante clara la relación entre todos los aspectos que he ido nombrando a lo largo del post, pero seguro que lo que más os interesa es cómo aprender a activar, controlar y utilizar adecuadamente esta columna de aire. Para ello, os cito a continuación algunos ejercicios que podéis practicar, sobre los que hablaré en un próximo post.

3. ¿Cómo podemos "entrenar" la columna de aire?

  • Ejercicios de respiración diafragmática, sin y con instrumento.
  • Ejercicios de sonido: intervalos, doceavas, escalas, cambios dinámicos...
  • Ejercicios de articulación.
  • Estudios u obras que incidan en aspectos como el legato, los cambios de registro o el picado.
  • Aparatos para desarrollar la capacidad pulmonar, como "Eolos" o "Breath Builder".

4. ¿Queréis saber más?

Os aconsejo el libro "El aprendizaje de los instrumentos de viento madera. Técnicas de estudio y ejercicios para flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón..." del oboísta español Juan Mari Ruiz. En la segunda parte del libro, el autor trata cada uno de los elementos que conforman la técnica de los instrumentos de viento, incluyendo ejercicios para estudiarla.


Además, en su página web podéis encontrar multitud de artículos que tratan sobre la columna de aire y otros elementos de la técnica. (Sección "Apuntes de técnica"). 

Espero que os haya resultado interesante y útil este post, y lo dicho, en futuras publicaciones os explicaré de manera más detallada algún ejercicio para que podáis desarrollar vuestra columna de aire.

Hasta pronto!

MRP

Conociendo a Cecília Serra: clarinetista, profesora y blogger


Comienzo desde el principio: hace varios meses contactó conmigo Cecília Serra, profesora de clarinete y blogger a la que sigo desde hace muchos años. En uno de sus mensajes me daba las gracias por enlazar su blog (https://ceciliaserra.com/blog/) dentro del apartado "Blogs que sigo", pues desde ahí recibía multitud de visitas. En agradecimiento me propuso realizar una entrevista por escrito para su blog y así darme un poquito a conocer. Por supuesto, acepté encantada su propuesta y así lo hice. Aquí podéis leer la entrevistahttps://ceciliaserra.com/2020/10/21/bitacora-de-una-clarinetista/ 

Poco tiempo después decidí "copiarle" la idea y le propuse una entrevista para mi blog, y aprovechar así para dar a conocer su web (https://ceciliaserra.com/) y su interesante labor pedagógica. 

Allá va!

¿Quién es Cecilia Serra Bargalló?

Nací en Reus, Tarragona, en una familia musical. Mis padres y mi hermana son músicos… ¡y yo también! Actualmente vivo con mi familia y cuatro gatos en un pueblo cerca de Madrid, donde me dedico a enseñar clarinete, sobre todo. Soy una persona curiosa y entusiasta, a la que le cuesta decir “no”, por eso siempre estoy liada con algo (musical).

¿Cómo empezaste en esto de la música? ¿Por qué el clarinete?

Obviamente el contacto con la música fue desde siempre en casa. Cuando llegó la hora de empezar en el conservatorio, elegí el piano. Pronto escuché un dúo de Mozart para dos clarinetes en una audición y tuve muy claro que ese sonido me encantaba y quise empezar a estudiar clarinete también. Poco a poco se fue convirtiendo en mi instrumento principal, aunque nunca dejé de estudiar piano y también estudié canto.

¿Qué puedes contarnos de tus profesores y de tu formación?

Mi primer profesor de clarinete fue Eleuteri Sanchis, en el Conservatorio Profesional de Música de Tarragona; este profesor me animó mucho y más adelante, todavía en Tarragona y por su consejo, asistí durante parte de Grado elemental y todo el Grado Medio a clases particulares con José Vicente Herrera, solista de la orquesta de Valencia. Todavía conservo de José Vicente Herrera la costumbre de no perder el enfoque y la perspectiva musical cuando estudio. No olvidarlo aunque esté haciendo intervalos o escalas: la música siempre en primer plano.

Cuando terminé el Grado superior en Barcelona, fui a clases particulares con Josep Fuster allí y con él me preparé para hacer las pruebas para la Hochschule für Musik und darstellende Kunst en Viena, un sueño que alimenté durante mis estudios con Herrera en Valencia, y que se hizo realidad en 1998, cuando entré a ese centro con el profesor Horst Hajek, solista de clarinete de la Filarmónica de Viena.

Con Josep Fuster asenté mi parte más técnica; la parte musical, como he comentado antes, estaba bastante clara gracias a José V. Herrera. En Viena, Horst Hajek me enseñó a ser autónoma en mi trabajo y a buscar la excelencia en la observación de los detalles. A mi vuelta, me trasladé a Madrid y estuve un par de años con Miguel Espejo, solista de la orquesta de RTVE; Miguel Espejo me dio mucha confianza en mi misma y ello me ha ayudado mucho en consolidar mi autonomía como músico y también como profesora.

Además, no quiero dejar de nombrar otros maestros que para mi han sido fundamentales: desde mi padre y mi madre, pasando por mis maestras de piano Carme Flexas en Tarragona y Eveline Heinisch en Viena, mi profesor de repertorio en Barcelona, el pianista Jorge Romero, y mi profesora de repertorio en Viena, Maria Prinz, hasta mis últimos profesores de canto Linda Mirabal y Nelson Toledo o mis profesores de dirección de orquesta en la actualidad, Miguel Romea y Andrés Salado, todos de una talla musical y personal enorme.

¿Cuándo decidiste empezar con el blog? ¿En quién o en qué te inspiraste?

¡He perdido un poco la cuenta de cuándo empecé! Al principio me limitaba a escribir, o anunciar más bien, algún curso o concierto que daba. Más adelante, me di cuenta de que tenía ganas de escribir sobre pedagogía, hacer un poco de divulgación sobre la enseñanza del clarinete.

Hay muchas personas que me inspiraron para hacer el blog: los compañeros de Clariperu, por ejemplo, fueron una de las primeras influencias; también la web de mi colega violinista Irene Benito; el blog de David Peralta; la web y el blog de David Muñoz, profesor de tuba del Conservatorio de Gijón; también Ana María Pérez, profesora de clarinete del Conservatorio de Gijón también, y Javi Colomer, trombonista, fueron influencias que no puedo pasar por alto.

¿Qué temas son los que más te interesan, en relación con la música y con el clarinete?

Como decía, al principio no tenía claro que iba a tener una temática concreta. Cuando empecé a escribir sobre pedagogía del clarinete, lo hice desde una perspectiva bastante personal y vi que gustaba, así que me animé y seguí escribiendo, además de sobre pedagogía, sobre la respiración para músicos, que es un tema que me ocupa desde hace muchos años, desde mis estudios profesionales y sobre el que he leído muchísimo y me he formado y estoy formando hasta el momento presente.

Quizá el tema que más me interese hoy en día es esta relación de la respiración con la interpretación de un instrumento de viento, con la voz, tanto cantada como hablada, ya no tanto en el plano técnico, que también, pero más enfocada cada vez en la expresión.

¿Qué podemos encontrar en el blog?

En el blog hay artículos sobre pedagogía clarinetística, respiración para músicos, y también algunos artículos con reflexiones personales. Además empecé hace 4 años una serie de entrevistas a clarinetistas que fueron o son compañeros y colegas y a los que aprecio enormemente. Este proyecto lo estoy ampliando actualmente con entrevistas en mi canal de YouTube. Además, hay una serie más pequeña de entrevistas bilingües alemán-español.

El blog se aloja en mi página web, donde se puede encontrar información sobre mis actividades docentes y de conciertos.

También se puede adquirir en la web mi libro “¡Vocaliza!”.

¿Ha cambiado mucho el blog desde que lo empezaste hasta ahora?

El blog ha cambiado bastante, tanto en apariencia como en contenidos. Al principio era meramente informativo y ahora tiene un tinte casi por completo de divulgación de la enseñanza del clarinete, abarcando tanto aspectos básicos de formación de la embocadura o trabajo de la sujeción desde los primeros momentos del aprendizaje, como la respiración para cualquier nivel, historia del instrumento, metodología, etc.

En mente tengo ampliar la temática hacia campos más puramente musicales y no tanto instrumentales.

¿Qué te ha llevado a escribir un libro para clarinete?

Pues como he comentado al principio, también estudié canto. Un día, por casualidad, me puse a calentar en el clarinete imitando las vocalizaciones que  hacía en la clase de canto, y vi que podían ser de doble utilidad: trabajar la tonalidad de una manera fluida y trabajar el sonido de una manera dinámica, alejándonos un poco de las “notas largas” (¡que son muy importantes también!). Poco a poco fui plasmando lo que hacía de memoria en partituras, para no olvidarlo, y más adelante me di cuenta de que podía añadir explicaciones de cómo hacer las vocalizaciones y tuve esta idea de hacer de eso un libro para compartir. Me animé, gracias a algunos compañeros a los que mostré este trabajo, y ahora mismo se puede adquirir este libro en pdf desde mi página web: www.ceciliaserra.com/vocaliza


Si quieres conocer mejor "¡Vocaliza!", aquí tienes la entrevista que Marco Mazzini le hizo recientemente a Cecília para el primer programa de ClariperuTV (A partir del minuto 21:15)


P.D. Enlaces de interés relacionados con la entrevista:

www.clariperu.org

www.irenebenito.com

www.davidperalta.es

www.davidtuba.com

www.aninamasana.com

www.javicolomer.com

www.youtube.com/CeciliaSerra

Curso de respiración:

http://ceciliarespiralauraserena.wordpress.com

¡Novedades en el blog!


A lo largo de estos años, durante las clases que imparto como profesora de clarinete, he ido observado determinadas carencias técnicas que se repiten muy a menudo; y aunque existen multitud de métodos y libros destinados al desarrollo de la técnica, he visto necesario el crear diferentes ejercicios (sencillos pero a la vez muy útiles), adaptados a estas necesidades, la mayoría de ellas relacionadas con el soporte de la columna de aire, el control de los dedos o la articulación.

Por ello, me gustaría compartir con todo aquel que esté interesado (alumnos de clarinete de escuelas de música, conservatorios, profesores, e incluso alumnos autodidactas) estos ejercicios, los cuales he estructurado en 2 PAQUETES: A (Nivel elemental) y B (Nivel medio).

Si quieres saber de qué ejercicios consta cada paquete y cómo puedes hacerte con ellos visita la página "RECURSOS PROPIOS" de este blog. ;)

Ojalá pueda ayudaros a mejorar vuestra técnica y por consiguiente, vuestra forma de tocar!

MRP


Instrumentos de viento y aerosoles: ¿una combinación peligrosa en tiempos de Covid?

Desde marzo hasta ahora hemos ido conociendo, gracias a la ciencia y a la investigación, todo lo relacionado con el Covid-19, un virus que ha cambiado nuestra forma de vivir y de relacionarnos con los demás.
En el post de hoy os hablo un poco acerca de un término que está siendo muy usado en los últimos meses ("AEROSOL") y su relación con la práctica instrumental, concretamente en el caso de los instrumentistas de viento, intentando aclarar algunas de las dudas que muchos músicos de viento podemos tener en cuanto al tema de los aerosoles, cómo se producen y actúan cuando tocamos o qué peligro puede conllevar tocar nuestro instrumento de manera grupal en relación a la transmisión del Covid-19.

1. ¿QUÉ ES UN AEROSOL?

Las autoridades sanitarias reconocen 3 formas de contagio de la Covid-19:
  1. Las GOTAS DE SALIVA que expulsan los contagiados al toser o hablar y que acaban en ojos, boca o nariz de otra persona.
  2. Las SUPERFICIES CONTAMINADAS.
  3. Los AEROSOLES: micropartículas (interiores a 100 micras de diámetro) que pueden quedar suspendidas en el aire durante horas, funcionando de manera similar al humo del tabaco. El verdadero peligro de los aerosoles reside cuando no hay ventilación, ya que las micropartículas se condensan y quedan suspendidas en el aire durante bastante tiempo.
En este vídeo podemos apreciarlo mejor:



2. ¿LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO PRODUCEN AEROSOLES? ¿LO HACEN TODOS POR IGUAL O HAY DIFERENCIAS? 

La respuesta a la primera pregunta es evidente: sí, los instrumentos de viento generan aerosoles, puesto que necesitan de altas presiones de aire producidas por el soplo para producir sonido. 

Investigando por Internet he encontrado un interesante artículo titulado "EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INFECCIÓN DEL CORONAVIRUS EN EL ÁMBITO DE LA MÚSICA", elaborado por los doctores Claudia SpahnBernhard Richter, directores del Instituto de Medicina para Músicos (FIM) en colaboración con el Hospital Universitario y la Escuela Superior de Música de Friburgo (Alemania).

De dicho artículo me gustaría destacar lo siguiente:
  • "Es conocido que la ejecución de un instrumento de viento produce un intercambio de aire muy intenso entre los pulmones y las vías respiratorias, con, en parte, una presión de aire elevada. No está claro aún si la carga viral del aire se reduce en el camino a través del instrumento.
  • "En el caso de los instrumentistas de viento, se produce condensación en los pabellones de los instrumentos a causa de la espiración. Aconsejamos evitar dejar el agua producida por tal condensación sobre el suelo, depositándola por el contrario en un contenedor para eliminar los desechos".
  • "Tampoco deberían los intérpretes soplar enérgicamente a través del instrumento para limpiarlo. La limpieza debería efectuarse en habitaciones separadas del espacio de la ejecución/ensayo".

En cuanto a la segunda pregunta (¿Producen todos los instrumentos de viento la misma cantidad de aerosoles?), me gustaría destacar un estudio publicado por la revista "News Medical Life Science",  el cual afirma que la transmisión del virus a través de los instrumentos de viento varía en función de un instrumento u otro. El estudio se realizó con 15 músicos sanos de entre 35 y 60 años, tocando los siguientes instrumentos: corneta, trombón, trompa, tuba, flautín, fagot, oboe, clarinete y clarinete bajo.
Según los resultados, la tuba produce aerosoles más inferiores que si el ejecutante respira normalmente, mientras que la trompeta, el clarinete, el oboe y el trombón producen una cantidad de aerosoles similar a cuando hablamos de manera normal, por lo que el riesgo de transmisión es más elevado.


Pese a la evidencia científica de la alta producción de aerosoles por algunos instrumentos, otros estudios como el realizado por la Filarmónica de Viena nos dan tranquilidad en este sentido. El experimento fue realizado con los músicos de la orquesta con el objetivo de estudiar la circulación de aire expirado por estos durante una actuación, en especial en los instrumentistas de viento. Bajo supervisión médica y con los resultados validados por un notario, la orquesta llegó a la conclusión que el aire expirado por los músicos circula menos y llega menos lejos de lo pensado, por lo que conlleva un riesgo bajo de contagio entre los propios músicos, siempre y cuando se mantenga la distancia de seguridad y demás medidas aconsejadas, y apenas constituye riesgo de contagio para el público.

Tal y como se puede apreciar en esta imagen, los músicos tocaron con una sonda colocada en la nariz, para poder medir y visualizar el movimiento del are exhalado y la circulación de este en la sala. Este artefacto emitía un aerosol para poder visualizar en fotografías de contraluz el aire exhalado mientras los músicos están tocando. Según las fotografías, se aprecia que la flauta es el instrumento de viento cuyo aerosol tiene un mayor alcance (75 cm).



3. CONCLUYENDO...

En algunos casos, la información que he encontrado ha sido algo contradictoria, pero si nos quedamos con los puntos en común, podemos establecer las siguientes conclusiones:
  1. Todos los instrumentos de viento producen aerosoles, siendo flauta, clarinete, oboe, trompeta y trombón los que producen una mayor cantidad.
  2. Estos aerosoles circulan en el espacio, pero su distancia no llega al metro de distancia, siendo la flauta travesera el instrumento cuyos aerosoles se expanden más lejos (unos 75 cm).
  3. De este modo, si durante la práctica instrumental, ya sea en grupo o en las clases individuales, se mantiene la distancia de seguridad recomendada de 2 metros y se ventila todo lo posible, el riesgo de contagio por aerosoles es muy bajo.
Todo esto evidencia que el tocar un instrumento puede ser seguro siempre y cuando se cumplan con los protocolos y que por tanto, las clases de música o los conciertos pueden ser seguros. La música es segura y la cultura en general lo es. En estos momentos tan difíciles necesita de todo nuestro apoyo, no dejemos de ir al cine, a escuchar un concierto, o a ver una obra de teatro porque LA CULTURA ES SEGURA.


Y vosotros, ¿consideráis que la cultura y en concreto la música es segura? En el caso de que seáis instrumentistas de viento ¿Qué medidas tomáis en vuestras clases individuales o grupales? ¿Tocáis en alguna formación instrumental como una banda u orquesta? Me encantaría conocer vuestra opinión!

Gracias por leerme.

MRP