La práctica del canto individual en personas mayores de 40 años, por Trinidad Gabarrón

En el marco del programa de mentorización de profesores de canto HCSM, queremos compartir con los lectores de la revista una introducción a la investigación llevada a cabo por la reciente egresada del programa, la profesora Trinidad Gabarrón, que ha realizado, dirigida por Isabel Villagar, un estudio sobre las clases de canto en aquellos alumnos que superan los cuarenta años. 


Os dejamos aquí el planteamiento del mismo. Para más información podéis contactar directamente con ella en la página de LinkedIn de Trinidad Gabarrón.


Objeto del trabajo.

Los motivos para la realización de este estudio se encuentran inmersos en el marco del curso de Mentorización HCSM - Vocal Center. El presente estudio se ha realizado como germen de un proyecto de investigación más amplio sobre los resultados de comenzar la formación vocal  en adultos a partir de los 40 años.

VER MÁS >

Billie Holiday, el trazo vocal imposible

Por: Juan P. Jiménez Aparicio


Billie Holiday sigue envuelta en una sensual fragancia de misterio, en lo concerniente a su voz, su persona y sus canciones. 

En este articulo pretendo poner de relieve su capacidad lírica y expresiva. 

VER MÁS >

⚠️ Los efectos de la menopausia en la Voz Profesional Hablada y Cantada #ESTUDIO

Un equipo de investigación de la Facultad de Educación de la UNED en colaboración con el Hospital Clínico San Carlos/ Instituto de Investigación Sanitaria, con el respaldo de la Comunidad de Madrid, España, está llevando a cabo una innovadora investigación sobre los cambios experimentados en la voz por profesionales de la voz antes, durante y después de la menopausia.  




Objetivos de la Investigación


(i) Crear conciencia entre las mujeres profesionales de la voz sobre los efectos en la capacidad vocal relacionada con el trabajo que producen las variaciones de las hormonas sexuales durante la menopausia.


(ii) Conocer los riesgos de una potencial ronquera, fatiga vocal severa, o pérdida de la voz durante las fases críticas de la menopausia en profesionales de la voz.


(iii) Conocer el impacto real de la menopausia en la voz de las cantantes en lo que se refiere a posibles problemas en el rango vocal, timbre de la voz, alteraciones en el vibrato, dificultades con el manejo de la respiración y en transiciones de registros vocales. Todos ellos síntomas comunes en la literatura sobre el canto, pero poco estudiados.


(iii) Prevenir un posible daño en la voz a largo plazo relacionado con las variaciones de las hormonas sexuales.


¿Cómo participar del proyecto?

Ver+

¡Novedades en el blog!


A lo largo de estos años, durante las clases que imparto como profesora de clarinete, he ido observado determinadas carencias técnicas que se repiten muy a menudo; y aunque existen multitud de métodos y libros destinados al desarrollo de la técnica, he visto necesario el crear diferentes ejercicios (sencillos pero a la vez muy útiles), adaptados a estas necesidades, la mayoría de ellas relacionadas con el soporte de la columna de aire, el control de los dedos o la articulación.

Por ello, me gustaría compartir con todo aquel que esté interesado (alumnos de clarinete de escuelas de música, conservatorios, profesores, e incluso alumnos autodidactas) estos ejercicios, los cuales he estructurado en 2 PAQUETES: A (Nivel elemental) y B (Nivel medio).

Si quieres saber de qué ejercicios consta cada paquete y cómo puedes hacerte con ellos visita la página "RECURSOS PROPIOS" de este blog. ;)

Ojalá pueda ayudaros a mejorar vuestra técnica y por consiguiente, vuestra forma de tocar!

MRP


¿Estudiar técnica? ¿Para qué?

En numerosas ocasiones escucho a mis alumnos quejarse sobre el hecho de tener que realizar ejercicios de técnica con el instrumento: "Es muy aburrido", "Me canso", "Lo importante es tocar las obras bien y ya está"...Y es que si no se enfoca el estudio de la técnica de manera práctica y útil, es muy frecuente que ocurra esto.

En este post aclararé, en primer lugar, qué entendemos por el concepto de técnica instrumental, para después pasar a nombrar cuáles son los principales elementos de la técnica del clarinete y cómo y para qué deben ser trabajados dentro de cada sesión de estudio. Por último, a modo de ejemplo, explico cómo podemos enfocar el estudio de la técnica en función del repertorio que estemos estudiando en cada momento.

Comenzamos!

1. ¿Qué es la técnica en el ámbito instrumental?

El concepto de técnica se suele confundir habitualmente con el de mecánica, entendida como aquellos ejercicios que nos permiten desarrollar nuestra capacidad de estimulación y actividad muscular, con el fin de obtener control, dominio y flexibilidad en los dedos (digitación). De esta manera, la mecánica es una parte de la técnica, pero no supone la técnica completa de un instrumento.

Entonces, ¿Qué es la técnica?

La técnica no consiste únicamente en el desarrollo de unas habilidades o destrezas relacionadas con el entrenamiento muscular, sino que va más allá, ya que se refiere al conjunto de medios que nos permiten traducir en sonido una idea u obra musical.

2. ¿Cuáles son los elementos más importantes que conforman la técnica clarinetística?

Siguiendo a varios autores, los elementos principales de la técnica de los instrumentos de viento son: columna de aire, embocadura, emisión y articulación del sonido y digitación.

Cada uno de estos elementos iremos viéndolos por separado durante los próximos meses, en especial la columna de aire, ya que es el soporte para todos los demás componentes, así como la solución a la mayor parte de problemas técnicos.

3. ¿Cuándo, qué y cómo estudiar técnica?

Cualquier momento puede ser bueno para estudiar técnica, pero lo más aconsejable es realizarlo al principio de cada sesión de estudio, en función del tiempo que se disponga y sobre todo, de los objetivos que nos planteemos alcanzar. De esta manera lo tomaremos como una primera toma de contacto, preparando aquellos elementos que más tarde intervendrán de manera más activa en la ejecución de estudios y/u obras (aire, columna de aire, control de dedos, lengua...)

Sabiendo ya cuándo debemos estudiar la técnica, el siguiente paso es conocer qué hay que estudiar. En este sentido disponemos de un amplio abanico de ejercicios, métodos y estudios que se ocupan de ello, por lo que debemos ser inteligentes y saber elegir qué nos conviene en cada momento, y es que ¿Qué sentido tiene estudiar todos los días los mismos ejercicios técnicos? ¿No sería más interesante adaptar el estudio de la técnica al repertorio que estemos trabajando en cada momento? 

Pongamos algunos ejemplos:

- "Tengo problemas al ligar intervalos amplios, se me corta el sonido" 👉 Practica ejercicios de sonido basado en intervalos, desde segundas hasta octavas, ejercicios de aire con o sin instrumento...

"La lengua me va pesada en los pasajes que tengo que picar muchas notas" 👉 Practica escalas con diferentes figuraciones, desde corcheas hasta seisillos de semicorchea, incrementando la velocidad del aire.

- "La obra que estoy estudiado me trae de cabeza, tiene muchas alteraciones!" 👉Practica las escalas de las tonalidades que aparecen en la pieza de diferentes maneras.

Por último, sabiendo cuándo y qué elementos técnicos estudiar, no hay que olvidar el cómo. En este sentido, lo más sensato es practicar los ejercicios técnicos de manera consciente, concentrándose al máximo en el objetivo que queremos lograr y evitando repetir por repetir.

4.  ¿Para qué estudiar técnica? 

Si aún dudas de los beneficios de estudiar técnica de la manera que te propongo, piensa que sin ella, nuestros recursos serán muy limitados y que muchas veces nos frustraremos cuando determinados pasajes no nos salgan como queremos, sin saber cuál es la solución para solventarlos.

RECUERDA: La técnica no es un fin, sino un medio al servicio de la interpretación. De esta manera, controlar nuestro instrumento técnicamente nos permitirá abordar el repertorio de una manera más fácil y satisfactoria.

5. ¿Necesitas ayuda?

En las secciones "MATERIAL PARA DESCARGAR" y "RECURSOS PROPIOS" de este blog podrás encontrar algunos ejercicios de técnica (sonido, escalas...). Pero si quieres profundizar en ello y mejorar en otros aspectos como la columna de aire, los cambios dinámicos, o el control de los dedos en la ejecución de trinos o en la práctica de las escalas, te propongo PAQUETE DE EJERCICIOS compuestos por un total de 13 archivos en PDF. Ahí podrás ver de qué ejercicios consta cada paquete.

Si estás interesado en hacerte con ellos, contacta conmigo a través del Formulario de contacto que encontrarás en el margen derecho del blog y te explicaré cómo conseguirlos. 👌

Y hasta aquí el post de hoy! Espero haberos ayudado con esta temática tan amplia y compleja como es la técnica de un instrumento.

Cualquier comentario/duda será bien recibido!

MRP