Los modelos TPACK y SAMR | Integración de las TIC en Educación

No cabe duda de que las TIC representan uno de los principales segmentos de desarrollo en los avances en pedagogía. Pero al mismo tiempo, no por el hecho de usarlas repercuten en un beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Hay varios modelos que reflexionan sobre las diferentes formas de integración de las nuevas tecnologías y dos de los que a mi me parecen más significativos son el modelo TPACK y el modelo SAMR:

El modelo TPACK

Según la propia Keynote del 2008 de Punya MishraMatthew J. Koehler hay que partir de esta reflexión para comprender mejor el modelo TPACK:

  1. Teaching with technology is a WICKED problem / Enseñar con tecnología es un problema complejo.
  2. Wicked problems require CREATIVE solutions / Los problemas complejos requieren soluciones creativas.
  3. Teachers are designers of the Total PACKage / Los profesores son diseñadores del paquete completo.

La pedagogía es siempre sobre algo (contenido) y no puede estar aislada por si misma, si no está referida a lo que quiere enseñar. Lee S. Shulmann ha sido el que ha llevado el concepto de “Pedagogical Content Knowledge” al debate de los investigadores en educación con la idea clave de que un buen experto en una materia no tiene porque ser buen profesor, si bien es indispensable serlo. Lo que hace bueno a un profesor es:

La transformación del contenido

La perfecta simbiosis entre contenido y pedagogía es el PCK (Pedagogical Content Knowledge) de Lee S. Shulmann. Y cogiendo esta idea y sumándola a la de que la información lo cambia todo:

“IT changes everything” IT= Information Technology

Los autores del modelo TPACK piensan en ejemplos de uniones entre:

  • TCK: Technology Content Knowledge / Contenido y Tegnología: v.g. Libros Digitales
  • TPK: Technology Pedagogical Knowledge / Pedagogía y Contenido: v.g. el OLPC 

Y como cualquiera puede adivinar ya, nos falta terminar el diagrama de Venn con el TPACK / Total PACKage

En este blog ya hicimos referencia a este modelo en una entrada sobre perfiles del profesorado de Conservatorios.

Las definiciones oficiales de todos los elementos de este diagrama se pueden encontrar en la web oficial del modelo,

pero la mejor forma de explicar lo que implicaría moverse en el centro del modelo TPACK la encontramos en el siguiente modelo de integración de las TIC en Educación

El modelo SAMR

Si bien hace ya más de un año que quería dedicarle una entrada al modelo TPACK desde que lo descubrí en una conferencia de Jordi Adell, el modelo SAMR lo he descubierto recientemente y me ha servido como excusa para retomar la reflexión sobre el modelo TPACK.

El modelo SAMR, propuesto por Ruben Puentedura, viene a explicar cuatro gradaciones en el uso de las nuevas tecnologías, basándose en el tipo de relación entre las actividades que se realizan con ellas:

 Parece un modelo simple, pero es una herramienta poderosa para ver realmente el grado de integración de las TIC en las actividades educativas, y si realmente aprovechamos al máximo las nuevas tecnologías o nos quedamos en un uso cómodo de ellas. Como dice Jordi Adell al respecto de este modelo:

¿Cueces o enriqueces?

El Conservatorio de Mérida en peligro de desaparición

El Conservatorio Profesional de Música “Esteban Sánchez” de Mérida se enfrenta a una reducción del profesorado para el próximo curso que ya ha limitado el número de matriculaciones para este año, y aun conllevará la salida de 80 alumnos el próximo año, al mismo tiempo que se incrementa el coste de la matrícula hasta llegar a los 4000€ por alumno. Situación totalmente inviable para su continuidad.

Durante sus 30 años de existencia, han pasado por sus aulas 3200 alumnos. Ha sido centro pionero en Extremadura en la introducción de la Guitarra Flamenca como especialidad instrumental de las Enseñanzas Profesionales (consultar la noticia aquí: http://www.youtube.com/watch?v=WpT0KZXrWRY). Uno de los proyectos más ambiciosos que alberga el conservatorio es la OSCAM (Orquesta Sinfónica de los Conservatorios de Almendralejo y Mérida), que desde su inicio en el curso 2009/2010 ha tenido una exitosa y fructífera actividad, plasmada en la obtención del premio “Tomás Garcia Verdejo” a las buenas prácticas educativas, concedido por la Junta de Extremadura y la participación en el programa ARCE, Programa de colaboración del Ministerio de educación entre centros de distintas Comunidades Autónomas, junto a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Adolfo Salazar de Madrid.

Toda la Comunidad Educativa del Conservatorio está muy preocupada por la situación de desamparo en la que se encuentra actualmente el centro, ya que se pone en peligro la continuidad de lo que es patrimonio de la ciudad y de la región después de 30 años de trabajo, esfuerzo e ilusión. Es por eso que han iniciado una camapaña en Change.org que necesita del apoyo de todos en la solicitan que sea reconsiderada la decisión de las autoridades y se lleven a cabo todos los esfuerzos necesarios para encontrar una solución satisfactoria para todas las partes implicadas asegurando los recursos económicos necesarios para sustentar el Conservatorio.

—> FIRMA LA PETICIÓN EN CHANGE.ORG <—

Aquí el enlace a las Plataformas de apoyo al Conservatorio:

PORQUE LA MÚSICA TAMBIÉN ES PATRIMONIO

Texto completo de la petición en Change.org

Gobierno de Extremadura: Evitar la desaparición del Conservatorio Esteban Sánchez de Mérida 

Esta petición será entregada a:

Sr. Presidente del Gobierno de Extremadura

Don José Antonio Monago Terraza, 

Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Mérida

D. Pedro Acedo Penco

Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura

Dña. Trinidad Nogales Basarrate

APOYO AL CONSERVATORIO

ESTEBAN SÁNCHEZ DE MÉRIDA

Esta petición surge por la situación de desamparo en la que se encuentra el Conservatorio Profesional de Música Esteban Sánchez de Mérida. Después de 30 años de trabajo, esfuerzo e ilusión y a pesar de que la cultura y la educación precisan generaciones para madurar y aseguran el futuro de nuestros jóvenes, ante la situación económica y un problema de competencias en educación, la Corporación Municipal del Excmo. Ayto. de Mérida pone en peligro la continuidad de lo que es patrimonio de la ciudad y de la región, aprobando una hoja de ruta en Junta de Gobierno que desde este curso 2012-13 ya limita la matriculación en el centro, con la amenaza de disminuir hasta un 20 % del profesorado para el próximo curso que se traduce no solo en la imposibilidad de nuevas matriculaciones, sino a la salida del Conservatorio de 80 alumnos oficiales que desde hace años cursan allí sus estudios, y un aumento de tasas desproporcionado (de hasta 4000 EUR anuales por alumno) hasta cubrir la totalidad del presupuesto del centro, situación inviable para su continuidad, y a pesar de que su alumnado ya paga cuantiosas matrículas y mensualidades por su formación, en claro agravio comparativo con otros centros de la región.

A lo largo de 30 años, más de 3200 alumnos han pasado por las aulas del Conservatorio Esteban Sánchez de Mérida. Pionero en Extremadura en la introducción de la Guitarra Flamenca como especialidad instrumental dentro de las Enseñanzas Profesionales, entre los proyectos más ambiciosos se encuentra la OSCAM, la Orquesta Sinfónica de alumnos de los Conservatorios Profesionales Esteban Sánchez de Mérida y el Conservatorio Oficial de Almendralejo, que recibió en el 2011 el premio a las buenas prácticas educativas “Tomás García Verdejo” y el programa ARCE, Programa de colaboración del Ministerio de Educación entre centros de distintas Comunidades Autónomas. Algunas propuestas como Mira la Música en tu Aula, la OSCAM, los Conciertos Didácticos, que reúnen más de un millar de escolares cada año, la Semana Blanca o la Primavera Musical son ya citas de referencia en el pulso anual de la ciudad.

Es por estas razones que solicitamos sea reconsiderada su decisión con respecto a este problema y que se lleven a cabo todos los esfuerzos necesarios para encontrar una solución satisfactoria para todas las partes implicadas y se aseguren los recursos económicos necesarios para sustentar el Conservatorio Esteban Sánchez de Mérida.

PORQUE LA MÚSICA TAMBIÉN ES PATRIMONIO. GRACIAS

                         SUPPORT THE MUSIC CONSERVATORY

                         ESTEBAN SÁNCHEZ OF MÉRIDA. SPAIN

Dear friends,

We would like to share with you our deep concern about the unfair situation in which the Music Conservatory Esteban Sanchez in Merida finds itself. After 30 years of hard work, effort and enthusiasm, the City Council of Mérida is trying todo away with the city’s musical and cultural heritage due to the economic situation and educational competencies.

As of the 2012-13 school year, the City Council of Mérida has cut off enrollment of new students and threatens to reduce the faculty members by up to 20% for the next school year. They also plan to reduce the number of students for next year by 20%, “dumping” the economic cost of the institution on the students by increasing fees over 400% to cover the entire school budget (we are talking about up to 4000€/year per student). This not only means that the Conservatory will no longer be able to admit new students, but more importantly that 80 students will be forced to leave the Conservatory after yearsof pursuing their studies there.

Over 30 years, more than 3,200 students have passed through the halls of the Conservatory of Merida. It was the first music conservatory in Extremadura to offer flamenco guitar as a specialty in the Professional Studies degree. It is the first Conservatory in Spain to offer its students courses in Music Therapy. Among its most ambitious projects is the OSCAM, the Symphony Orchestra of the Conservatories of Merida and Almendralejo, which received the “Tomás García Verdejo” Award in 2010 for good educational practices. Since 2011 the OSCAM participates in ARCE Program which promotes cooperation between educational centers of different regions of Spain and is supported by the Ministry of Education.

The Conservatory is an active organizer and promoter of musical and cultural heritage, carrying out projects such as “See the music in your classroom” directed to all the elementary schools in the area, Educational Concerts which bring together more than a thousand students all ages and Music Festivals such as “Cultural Week” and “Music in the Spring”, annual events that have become a cultural reference for the entire city.

We want to defend our heritage and request your help. You can help by signing our petition of signatures of support, sending us a letter and giving publicity to an unfair situation.

 

                     WE NEED YOUR SIGNATURE TO SUPPORT THE

            MUSIC CONSERVATORY ESTEBAN SÁNCHEZ OF MÉRIDA

                                 Music is also world heritage!

Defending education is the best investment for the future of our country

I SIMPOSIO INTERNACIONAL Música y Empleabilidad

El pasado sábado 15 de diciembre se celebró en la Mancomunidad de la Hoya de Buñol-Chiva el I SIMPOSIO INTERNACIONAL sobre Música y Empleabilidad: El talento local valenciano en un mundo global. Y al igual que lo fue el I Congreso de Conservatorios Profesionales de la Comunidad Valenciana, nos encontramos de nuevo con otra cita obligada para la comunidad educativa y entorno social inmediato de los conservatorios y la música. Los tiempos que corren, y los que están por venir, deparan nuevos retos de empleabilidad en el sector musical, que no debemos olvidar si queremos asegurar el éxito profesional de nuestro alumnado.

Lo que sigue a continuación es un resumen (más o menos elaborado, para hacer más amena la lectura) de las notas que tomé durante algunas intervenciones.

Apertura

Intervención de Maria José Catalá – Consellera de Educación, Cultura y Deporte

Estamos aquí para, entre todos, buscar el futuro de nuestros alumnos. Hemos de reflexionar sobre la empleabilidad de los músicos valencianos ya que nuestra comunidad es el gran conservatorio de España, y tenemos una red de centros que titula a un gran número de profesionales. Es imposible pensar en nuestra tierra sin tener en cuenta el pequeño milagro que sucede en cada uno de nuestros pueblos, y es que por pequeña que sea la localidad se encuentra en ella, como motor cultural, una sociedad musical.

Estamos viviendo momentos muy duros para todos los sectores, y el musical no es una excepción, y aunque somos una cantera que exportamos a todos los rincones debemos seguir preocupándonos por el futuro y empleabilidad de todas estas personas.

Si estamos aquí es por un deseo profundo de actualización. En la Conselleria pensamos que la música tiene mucho que decir, y por ello hemos peleado muchísimo por la presencia de la música en el sistema educativo nacional y no había nadie como nosotros para alzar la voz en este sentido. Defendiendo que que la música mejora el rendimiento del alumnado, ya que como pudimos ver en los resultados de la Evaluación Diagnóstica, aquellos que dedican dos o más horas semanales a la música mejoran su rendimiento académico.

Pensamos que la música es una fuente de inserción y futuro laboral. Nadie como nosotros para asegurar la música en el futuro y para decir que tenemos la mejor red de centros de todo el panorama educativo español. Por eso tenemos que mejorar las expectativas de las personas que estamos formando, saber a qué van a enfrentarse, como puede mejorar su carrera profesional.

Como decía Nietsche, “sin música la vida sería un error”. Por eso hoy tenemos que hablar de música, realidad, futuro, educación, inserción laboral y calidad en las enseñanzas musicales.



Ponencia I | Modelo musical made in valencia. Perspectivas de futuro

Marcial Díaz Garrigues (moderador) – Técnico de Empleo y Desarrollo Local

Queremos establecer las perspectivas de futuro factible a partir de la realidad económica actual. Proponer medidas que puedan emplearse en las administraciones competentes, analizar las nuevas competencias profesionales para aumentar su empleabilidad y establecer una comparación con las competencias en las que se prepara ahora.

Manuel Tomás – Subdirector General de Calidad Educativa

La reflexión de hoy no ha de ser solo de contenidos, sino de futuro profesional. Un 26% de titulados de música de todo el estado son de la Comunidad Valenciana. Pero los datos son preocupantes ya que hay un 65% de paro juvenil, y esto está también afectando a nuestros músicos valencianos.

Si hacemos un análisis de la situación, a partir de los ’60 se hizo un importante avance en la empleabilidad con la creación de orquestas y numerosos centros educativos. En los años ’80 hubo una nueva oleada, con la creación muchos otros conservatorios. Pero en el 2006-2007 se terminó la ola de empleabilidad. De repente nos sobrevino una crisis muy grande que va asociada a un cambio en la sociedad y nos encontramos ahora ante un nuevo escenario. Este nuevo escenario entra en contradicción con las sociedades industriales y es lo que provoca la crisis.

En primer lugar, no debemos quedarnos inactivos. Nuestra actitud no puede ser esperar hasta que escampe, como si de una tormenta se tratara, y luego seguir haciendo lo mismo que hacíamos en los años ’60. ¿Qué podemos hacer? Debemos explorar dos líneas, que han de estar totalmente coordinadas.

  • Las instituciones y política de los organismos públicos
  • Las actitudes individuales.


Nos encontramos en la necesidad de aprender durante toda la vida. En las sociedades industriales hay dos etapas muy bien diferenciadas. Estudiar hasta los 26 años (en el mejor de los casos) y luego usar lo aprendido. Pero aquello de primero estudias y luego trabajas se acabó. Otra idea es la internacionalización del trabajo, será difícil que encontremos trabajo en el área geográfica donde nacimos. El mercado laboral es el mundo y esto implica no solo idiomas sino una nueva mentalidad (aquello de carreta y manta).

Y dentro de los parámetros de una economía racional no podemos estar los músicos esperando que nos emplee lo público. En este contexto el emprendedurismo cobra una importancia brutal, no solo se trata de que me contrate lo público, sino como podemos crearnos una profesión docente. No debemos ver esta crisis como una amenaza, sino como una oportunidad.

Las industrias culturales tienen un impacto del  3,8% en la economía, mayor que el de la agricultura.

No podemos esperar que con las competencias tan hiperexclusivas del alumnado que termina el superior tocando interpretativamente implecable el repertorio de la música occidental de 1700 a 1950 pueda encontrar fácilmente trabajo.

Mariano Fernández Enguita dice “no desaproveches nunca una crisis”. Hemos de realizar un replanteamiento, que la crisis se espere como oportunidad y que nos coloque en la vanguardia de la música, como siempre ha sido así.

Pau Rausell Kóster – Profesor del Departamento de Economia Aplicada de la Universidad de Valencia

La ocupación de los músicos no solo es importante para los músicos, es importante para todos. Las investigaciones dicen que el factor más importante para explicar la diferencia de renta per capita entre grupos poblacionales es el porcentaje de gente ocupados en sectores culturales y creativos. Por lo tanto, ocupar a los músicos no solamente es una cuestión de los músicos, sino que afecta en general a la competitividad de todo el territorio. Nos tenemos que preocupar de que los músicos, los de artes escénicas y de que en todos los sectores culturales y creativos tengan empleo, porque de esto va a depender nuestra calidad de vida.

La empleabilidad es la facilidad o dificultad con la que un individuo puede encontrar empleo.

¿Como afecta la música a la empleabilidad de las personas? Es evidente que formarse en música es formarse en algo que tiene valor de mercado. Invertimos en capital humano que se puede capitalizar en el mercado laboral. Y la música es una de las profesiones que permite capitalizarse en situaciones extremas, es decir, un recurso que puede permitir la subsistencia en situaciones extremas. Es el caso de la indigencia sobre la música. Un mendigo puede vivir haciendo música en la calle, nadie hace la declaración de la renta en el metro. E incluso en el ámbito de la música se permiten muchas irregularidades, que no se permiten en otros sectores.

Las sociedades musicales son redes sociales y la empleabilidad también están muy relacionada con las redes personales del individuo. Uno que se forma en el ámbito musical está acumulando capital social. Más del 60% de los empleos no se encuentran a través de las oficinas de empleo, sino a través de los contactos. Esta riqueza de las relaciones sociales hace que los que pasan por el mundo musical mejoren sus factores de empleabilidad.

La salud es otro factor que afecta a la empleabilidad, y hay una investigación italiana que propuso gastar mucho más dinero en política cultural para ahorrar en política sanitaria, dado que demostró los efectos beneficiosos de los consumos y prácticas culturales en la salud.

Hay un conjunto de factores que mejoran notablemente la empleabilidad. Las sociedades musicales son los grandes empleadores de músicos, además de que generan recursos de formación de nuevos músicos. Partimos con ventajas, no aprovecharlas seria un error. La empleabilidad también tiene que ver con la capacidad de excelencia, y esto es una capacidad que se desarrolla en los músicos.

Aunque nos faltan capacidades de gestión de las propias carreras. La red de sociedades musicales podría insistir en la formación de este aspecto.

Guillermo Dalia Cirujeda – Psicólogo especialista en psicología musical

 El músico que aparece en los conservatorios es un músico clásico. Y aunque haya cosas comunes hay muchas diferencias con otro tipo de músicos de pop, rock o jazz.

El músico tiene una características propias. La manera de ser (es decir, la personalidad que tenemos ante la la vida) de los músicos es introvertida. Somos más perfeccionistas, dicotómicos, competitivos, autocríticos y catastrofistas (me juego mucho en cada audición). Y sobretodo, individualistas, y todo esto, hace mucho daño.

No todos los músicos somos igual de introvertidos. Se ha demostrado que el instrumento es el que poco a poco permiabiliza la persona. Los trompetistas, percusionastas y  metales en general son más extrovertidos. Los más introvertidos son guitarristas, pianistas y arpistas. De esto se pueden derivar varias circunstancias, ya que los extrovertidos tienen un umbral más elevado de tolerancia a la depresión.

En los músicos se producen cuatro puntos que no se producen en otra profesión:

  • unos estudios que se hacen formales y serios desde una edad muy temprana (nadie estudio en serio medicina a los 7 años)
  • una implicación familiar fuertísima o de lo contrario el músico no sale adelante.
  • una relación extrema de amor-odio con la música y todo lo que tiene que ver con la música. Un músico a los 20 años ha pasado entre 10.000 y 12.000 horas de soledad con su instrumento. Nadie a los 20 años ha pasado tantas horas de soledad, y esto tiene consecuencias con las habilidades sociales.
  • las fantasías que un músico tiene a los 7 años. Des los 7 años uno quiere ser músico solista intérprete  de la sinfónica del mundo mundial. El resto de personas abandonan la idea de ser futbolistas del mejor club de futbol a medida que crecen. Al músico le cuesta deshacerse de esta fantasía.

Contras

La mentalidad dirigida a la interpretación, los músicos quieren ser intérpretes de música, muchos ven el profesorado como un fracaso, el no haber llegado a esas fantasías que tenían. Desde los conservatorios y las familias esas fantasías se deberían controlar mejor.

En el aspecto curricular se centran demasiado en si mismo. Como colectivo es un grupo muy cerrado a otra profesiones. Los mejores deportistas de élite del mundo tienen los mejores fisioterapeutas, psicólogos, etc… Pero el músico no.

La música lo es todo, con una implicación excesiva. Y más que la música, con el músico. Hay un analfabetismo musical de los músicos que no se da en otras actividades artísticas. Desde los 7 años se vive en una excesiva especialidad de su propio instrumento.

Como el músico termina muy pronto sus estudios (un médico no puede serlo a los 20 años), luego busca más formación; cada vez existen más másters y postgrados.


Pros

Los km que un estudiante de música realiza para recibir clase. La motivación individual en la formación del músico es un valor añadido fabuloso. Y como la música es todo, me voy donde haya trabajo, el obstáculo del arraigo se supera facilmente.

Propuestas

Ampliar el aspecto curricular, con informática, gestión musical, psicología, musicoterapia, etc. Pero el problema es que cuando se ponen estas asignaturas se ven como asignaturas maria. Algo funciona mal cuando el valenciano típico trompetista dice” Xe! pa que tinc que estudiar estética pa tocar la trompeta?”

Cuando a un alumno se le dice que tienen una audición, muchos no se alegran. Los conservatorios crean mucha ansiedad escénica. Que hemos hecho mal para que un músico no disfrute encima del escenario.

Los ámbitos de empleabilidad de un músico no es que sean amplios, es que son fascinantes. Y ni los propios músicos lo saben. A día de hoy tenemos que demostrar la importancia del estudio de la música. Pero esto no es crítica al político, ¿dónde están las tesis sobre los beneficios de la música?

Tenemos que cambiar el paradigma de usar el instrumento para hacer música o incluso el de usar la música como instrumento de lucimiento del propio instrumento por el paradigma de las personas profesionales de una formación integral.

Debate

Rafael Ávila – Director Conservatorio Profesional de Benicarló

Se ha hablado de un modelo de internacionalización, que es un modelo más alemán. La sociedad mediterránea es más familiar, si mi hijo se quiere ir fuera me parece perfecto, pero no hay que asumirlo como una imposición. Hay que fomentar desde la política que se pueda emplear dentro de cada.

Manuel Tomás Ludeña – Subdirector General Calidad Educativa

Yo también soy padre y a mi me gustaría que mis hijas trabajaran cerca de mi. Y ojalá pudiéramos conseguir eso, pero hay aspectos que no controlamos, y tenemos que adaptarnos.

Desde el siglo XVIII el músico era un viajero, de hecho, en esos siglos una de las profesiones de los músicos era la de ser espia. Porque estaban cerca de los círculos del poder y viajaban por todas las cortes sin levantar sospecha.

La realidad es la que es, y lo inteligente no es añorar una cosas que nunca volverá. Nuestra fortaleza fue movernos por el mundo y ahora tiene que volver a serlo.

En el paradigma de procurar felicidad a todo el mundo no hay que cerrar ninguna puerta. Debemos pasar de la cultura de la queja a la cultura de la colaboración.

Ponencia II | Ejes de proyección para una nueva era en la actividad musical

Guillermo Cisneros – Director de Berklee College of Music

¿Qué tienen que tener un modelo educativo para favorecer la empleabilidad?

Berklee es una universidad dedicada a la música, con sede En Boston y un campus en Valencia que realiza masters. Es célebre por que tiene grandes artistas que han pasado por sus aulas, con más de 220 Grammy. Por lo más importante es que dentro de sus más de 20000 alumnos, casi el 80% de antiguos alumnos se ganan la vida en la música. El modelo educativo para conseguir esto se basa en 6 pautas:

  1. entender el propósito de la educación. Berklee fue creada por un ingeniero que tenia claro que el modelo educativo tenia que cambiar, y partió de una premisa: Berklee no forma músicos, sino personas capaces de formar profesionales que se ganen la vida en el mundo de la música). Nuestra única medida del éxito es ver que van a hacer nuestros alumnos. No cuanto sabe el catedrático.
  2. comprensión de la industria de la música. Berklee decidió apostar en la formación de la música moderna y no de la clásica, ya que es lo que ese momento demandaba la industria. Nos guste o no el 3% de la industria discográfica es lo que representa la música clásica. Berklee se preocupa de formar en el 97% restante de música moderna. Los educadores solemos enseñar aquello que sabemos, no lo que los alumnos necesitan. Este es el reto de Berklee.
  3. La industria de la música es global, por lo que tenemos que formar personas que sean capaces de competir en el mundo global. Lo importante es ser libre, y para poder ser libre tienes que poder elegir, y si tienes que poder elegir tines que ser capaz y no cerrarte puertas.
  4. Crear un contexto para el talento. Berklee hace 1000 audiciones al año buscando talento. Berklee está en Valencia por que hay mucha música, y al haberla hay mucho talento. Lo siguiente es hacer que ese talento brille, y crear ese contexto.
  5. Que además de conocimientos se tengan competencias. Ser virtuoso es una condición necesaria pero no suficiente para el éxito. Hay que saber como organizarse, es una profesión muy exigente. Hay que tener competencia de liderazgo, gestión personal y gestión de carreras profesionales.
  6. Hay que organizarse como institución educativa. Desde que una persona entra hasta que sale, ¿cómo le ayudamos? Una de las piezas fundamentales es el centro de carreras internacionales, que está unido con la admisión, cada vez que admitimos a un alumno pensamos en qué tipo de carrera puede hacer. Cogemos a gente que sea capaz de hacer una carrera.

María Martínez – Directora Internacional Career Center, Berklee

Desde la fundación de Berklee en 1945, la formación se centraba en dar herramientas y conocimientos para que se pudiere formar el alumno. En principio fue el jazz, pero luego se fue adaptando a todas las salidas profesionales que tiene la música. Berklee ha ido evolucionando; creó la primera cátedra de guitarra eléctrica, la de composición de música para cine; y todo ello observando cuales eran las necesidades. Y como se puede formar a los alumnos para que tengan las herramientas.

Todos los alumnos hacen una prueba de admisión (prueba práctica y entrevista) en la que se trata con el candidato sobre cual es su perspectiva futura y por qué quiere dedicarse a la música. Cuando el alumno entra, los dos primeros años se les da una formación generalizada y a partir del quinto cuatrimestre es dónde se puede especializar dentro de la propia carrera. Con 18 años no siempre se sabe lo que se quiere o se puede cambiar de opinión. Y muchos, cuando llegan quieren ser Fredy Mercuri o grandes solistas, y muchas veces simplemente porque no saben de otras salidas profesionales.

Es muy importante que los profesores estén en activo, para que sean ejemplos vivos de las salidas profesionales y al mismo tiempo sirvan como networking. Damos apoyo a los alumnos desde el momento de la admisión y hasta después de su graduación. Mientras están en la universidad les damos herramientas y formación, seminarios; desde como se escribe un currículum, como se crea un portafolio, como entrevistarse, como venderse. También traemos la realidad laboral, empresas de ticketing para vender entradas, managers, compositores de cine, etc. Les traemos la realidad laboral a la universidad para que charlen con los alumnos y vean el día a día, eso les ayuda mucho a abrir las posibilidades que tienen.

Berklee es una asociación privada pero sin ánimo de lucro, y gran cantidad de los beneficios de la gestión se destinan a becas. Es muy importante destinar mucho dinero a ayudar al talento a brillar.

Julia Climent – Directora del ISEACV

Contamos con una red de 13 centros, todos ellos adscritos al ISEAC. Berklee se suma en colaboración esta red desde este año.

Los centros del ISEACV ofrecen 5 títulos diferentes.

Datos de alumnos:

  • este año tenemos 4500 alumnos y un tercio son de conservatorios
  • Cada curso entorno a 1200 alumnos cursan enseñanzas superiores, y la matrícula en los últimos tres cursos ha ido incrementando, coincidiendo con la puesta en marcha de los nuevos planes.
  • Cada año la demanda supera con crecer la oferta y capacidad de poder asumir a este tipo de alumnos. Al menos la mitad de los aspirantes quedan fuera. De cada 700 aspirantes acceden algo más de 300.
  • Los titulados superiores que están ya en disposición de acceder al mercado laboral son 250 cada curso.
  • El año pasado se superó la media con 314 alumnos.

En las líneas de actuación prioritaria, está la de impulsar niveles formativos avanzados, el mundo laboral y las posibilidades de internacionalización.

Ponencia III | Reposicionamiento del tejido asociativo musical en el mercado educativo

Pedro Rodríguez – Vicepresidente de la FSMCV

Las Sociedades Musicales generan 2575 puestos de trabajo, fundamentalmente joven, de los cuales 1800 son empleos directos. En la Comunidad Valenciana el paro juvenil es más bajo, seguramente debido al fenómeno de las Sociedades Musicales. Generamos el 6,7% del empleo cultural en la comunidad, el 87% en profesorado.

En el 2009 las Sociedades Musicales realizamos 3.200 conciertos de banda, 1.740 conciertos de orquesta, 11.200 pasacalles. Generamos 37.600 horas de formación y ensayo (horas de empleo) a la semana. 41.000 músicos y 43.000 educandos.

Es evidente que creamos empleo, pero para mantenimiento del sistema. Los formamos inicialmente, luego van a los conservatorios y mayoritariamente los empleamos luego.

La formación es absolutamente inadecuada, nuestros profesores tienen el grado medio, o los estudiantes de grado superior son también nuestros profesores. Con ello se puede ver que han tenido una formación principalmente instrumental, y sin embargo luego su trabajo es en la enseñanza. Los superiores no dan plazas suficientes a los que terminan el grado medio, por eso muchos de los alumnos cogen la agrupación como un empleo no estable, como un paso para poder conseguir después el estudio u otro trabajo, o para aprobar una oposición. Por lo que estamos en empleo precario en distintas vertientes.

Tenemos un desastre de convenio en el que se asimilan nuestros profesores a las academias de peluquería, etc. Es un convenio de formación artística, es decir, el que se enseña a ser peluquero no se enseña a enseñar peluquería. En música debería enseñarse no a ser músico, sino a ser profesor de música.

Hay una falta de financiación del sistema. En subvenciones recibimos el 17% de los gastos de mantenimiento. Hay mucha economía sumergida en los pasacalles, dónde están las facturas, el IVA.

¿Qué posicionamiento tiene la federación? Nuestras líneas de trabajo son la investigación de los beneficios de la música (Proyecto AMURE) y los siguientes estudios que queremos realizar son de tipo social, psicológicos y jurídicos.

La formación en nuestro sistema educativo tiene dos polos. El amateur y el profesional. El amateur está destinado al disfrute, la felicidad (que es un valor enorme en una situación como la actual). Y el polo profesional está orientado a la enseñanza, no al instrumento.

Nosostros decimos: ¿no tiene novia, novio, compañero? Apúntese a una sociedad musical y verá como sus relaciones sociales mejoran.

El Informe Coleman (1966) – Igualdad de Oportunidades en Educación

Preámbulo

La Civil Rights Act of 1964, fue una histórica ley del congreso Estadounidense que prohibe la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo e instalaciones que sirvan al público en general.

(se pueden poner subtítulos al video)

La sección 402 de la Civil Rights Act dice así (traducción de google):

ESTUDIO E INFORME DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS

SEC. 402. El Comisionado deberá realizar un estudio y elaborar un informe al Presidente y al Congreso, dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigor de este título, relativo a la falta de disponibilidad de la igualdad de oportunidades educativas para las personas por razón de raza, color, religión origen o nacional en las instituciones educativas públicas a todos los niveles en los Estados Unidos, sus territorios y posesiones, y el Distrito de Columbia.

El Comisionado (en legislación española, homónimo de Ministro de Educación) al que se refiere la sección 402 era en ese momento Harold Howe II, dentro del equipo de gobierno del Presidente Lyndon Johnson (aparece en el video de arriba hablando de la Civil Rights Act). Mr Howe no era muy querido por los educadores sureños que lo llamaban “commissioner of integration” (Ministro de Integración) según un artículo del Washington Post; ya que animaba a la integración racial en las escuelas mediante la restricción de financiación con “dólares federales” (dinero del estado) a las distritos educativos que se negaban a ello. Una de sus frases que ha pasado a la posteridad es (traducción libre):

Lo que piensa una escuela de su biblioteca es una medida de como ella piensa la educación.

Mr. Howe fue el que encargó un estudio e informe, según la sección 402 de la Civil Rights Act a varios investigadores, entre los que se encontraban:

  • James S. Coleman | Johns Hopkins University
  • Ernest Q. Campbell | Vanderbilt University
  • Carol J. Hobson | U.S. Office of Education
  • James McPartland | U.S. Office of Education
  • Alexander M. Mood | U.S. Office of Education
  • Frederic D. Weinfeld | U.S. Office of Education
  • Robert L. York | U.S. Office of Education

El informe se llamó “Equality of Educational Opportunity” (Igualdad de Oportunidades en Educación), aunque comumente se conoce como informe Coleman, por su principal investigador. El estudio tomó una muestra masiva de 600.000 estudiantes, 60.000 docentes y 4000 escuelas.

Para evitar malentendidos, como muy bien indica Mr. Howe cuando firma el informa final el 2 de Julio de 1966 (traducción libre) conviene recordar sus palabras:

[...]

Mi equipo y los investigadores que nos han ayudado en este proyecto no pretenden que la encuesta encuentre la última palabra en la falta de igualdad de oportunidades en educación en los Estados Unidos. Pero ellos creen que se ha tenido suficiente precaución en esta encuesta y en la interpretación de sus resultados para hacer las conclusiones útiles a aquellos que se deben encargar de la educación pública en los Estados Unidos.

El informe no contiene ninguna recomendación de qué políticas o programas educativos se deberían llevar a cabo por el Gobierno, los Estados o los Gobiernos locales con el fin de mejorar las oportunidades de educación a la luz de los hallazgos.

[...]

La encuesta

La encuesta del Informe Coleman se dirigió a cuatro aspectos principales:

  1. El grado de segregación de los diferentes grupos raciales y étnicos.
  2. Si las escuelas ofrecen igualdad de oportunidades educativas en términos de una serie de criterios, los cuales son considerados como buenos indicadores de la calidad educativa.
    1. Algunos ítems son tangibles, como el número de laboratorios, libros de texto, bibliotecas,…
    2. Otros tiene que ver con el currículum ofrecido: académico, comercial, vocacional,…
    3. Y otros son menos tangibles, como las características de los profesores (su educación, experiencia, salario, habilidad verbal, …) los alumnos (indicadores socioeconómicos, educación de sus padres, actitudes de ellos hacia si mismo y su habilidad para decidir sobre su destino, aspiraciones académicas, etc…)
  3. El aprendizaje de los alumnos, medido por su desempeño en pruebas estandarizadas. (el output, respecto al input que sería el punto anterior)
  4. El intento de discernir las posibles relaciones entre el rendimiento académico, por un lado, y los tipos de escuelas a las que asisten en el otro.

Los grupos raciales tenidos en cuenta fueron 6 (no usados en el sentido antropológico, pero que reflejan las categorías sociales en las que la gente de los Estados Unidos se identifica):

  • Negros
  • Indios Americanos
  • Americanos Orientales
  • Porto-riqueños que viven en la parte continental de Estados Unidos
  • Mejicanos Americanos
  • Blancos, diferentes de los Mejicanos Americanos y Porto-riqueños, comúnmente denominados mayoría o blancos.

La encuesta fue llevada a a cabo por el National Center for Education Statistics of the U.S. Office of Education y James Coleman tuvo una mayor responsabilidad en el diseño, administración y análisis de la encuesta.

El Informe

James S. Coleman

En el libro Enfoques de la Enseñanza de Gary Fenstermacher y Jonas Soltis resumen las conclusiones del informe Coleman:

Coleman comprobó que la cantidad de dinero gastada enlas escuelas no parecía marcar una gran diferencia en los logros de los alumnos que asistían a ellas. Comprobó que diferentes grupos raciales asisten a diferentes escuelas, que las diferencias físicas entre esas escuelas no eran en absoluto de gran magnitud y que esas diferencias en elementos y personal profesional, por lo que pudo establecer, no determinaban una gran diferencia sobre lo que los estudiantes lograban, y que confrecuencia los estudiantes blancos aprendían mucho más en sus escuelas de lo que los estudiantes correspondientes a otros grupos raciales y étnicos aprendían en las propias. Esta afirmación dice mucho.

Uno querría leerla nuevamente. Según Coleman, la igualdad del rendimiento educativo no se obtenía igualando las partidas presupuestarias dedicadas a la educación. Lo que generaba diferencias eran los antecedentes de losestudiantes (en particular, los ingresos de los padres y su nivel educativo). Los datos de Coleman indicaban que el medio del estudiante influía mucho más en los logros educativos (o en la falta de ellos) que la igualdad en los elementos físicos de la escuela,la riqueza de sus curricula o la preparación de sus profesores. Estos descubrimientos fueron devastadores para los educadores, que creían que ellos y sus escuelas ejercíanun impacto decisivo en el aprendizaje de sus alumnos.

Para comprender exactamente lo que ocurría, debemos observar la idea de variación enel logro estudiantil. Sabemos, por ejemplo, que en 1964 los blancos y los negros, como grupos, manifestaban variaciones muy notables en lo que aprendían. Una vez que seacepta ese dato, la cuestión se centra en saber qué razones hay para que exista esaamplia variación en el rendimiento estudiantil. Coleman sostuvo que los antecedentes familiares y la influencia del medio explicaban en gran medida la variación, y que lasescuelas y los docentes ejercían un efecto menor en esa variación. Era la conclusión que molestaba a los educadores, que ponía en duda el valor de los programas de la Gran Sociedad, y que llevó a quienes controlaban el presupuesto educativo a hacer un seguimiento más severo del gasto de las partidas presupuestarias.

Las conclusiones del informe Coleman fueron (y lo siguen estando) llenas de polémica y controversia. Ya entonces, como se ha indicado en el preámbulo con las palabras de Mr. Howe los resultados se presentaron con cautela tratando de evitar implicaciones en política educativa. Algunas de las conclusiones y factores que influyen en el nivel de desigualdad son (según Rosalía del Rio):

  • Las diferencias de los grupos, segregación racial, influye notablemente en el nivel de los resultados de la escuela.
  • Las diferencias entre los profesores en función de su preparación, salario, actitudes,…
  • Las características del entorno y la familia con los resultados obtenidos.
  • Las características de los compañeros, las características del profesor y las características de las facilidades escolares.
  • La diferencia de los resultados evidencian la importancia del entorno familiar.
  • La escuela está organizada de manera culturalmente homogénea lo que refuerza las diferencias impuestas por el entorno y por el origen social del niño.
  • El alcanzar un sistema educativo obligatorio, gratuito, libre, público para todos no significa que se esté proporcionando igualdad de oportunidades a todos.
  • La escuela falla en su efectividad al crear igualdad de oportunidades educativas y en evitar que el entorno familiar condicione la probabilidad de éxito.
  • La igualdad de oportunidades educativas implica no meramente igual escuela, sino igual efectividad de la escuela, superando las diferencias de partida de los niños.
  • Los niños de determinados grupos presentaban deficiencias educativas serias al iniciar la escolarización y que no se debían a la escuela.
  • Pero estas deficiencias, a su vez, eran m.s serias al acabar la escolarización, lo que sí se pudo achacar a la escuela.

Pero lo mejor es oír las conclusiones de los propios investigadores. En el American Sociological Review Vol 32, Num 3 Junio 1967

Sobre el primer foco de atención del informe, nivel de segregación (traducción libre):

Una década después de la famosa decisión de de-segregación de la Corte Suprema, la inmensa mayoría (alrededor de un 80%) de todos los niños blancos asisten a escuelas que son entre el 90 y el 100% blancas. Para los estudiantes negros, el 65% asiste a escuelas en las que más del 90% de los estudiantes son negros. En el sur y el suroeste, casi todos los estudiantes asisten a escuelas que son 100% segregadas, pero la segregación también es norma en las ciudad del norte y del oeste. [...]

Mejicanos Americanos, Indios Americanos y Americanos Orientales también están segregados, pero en menor medida que entre negros y blancos. [...] Los profesores también están segregados. Los alumnos negros asisten a colegios que están tienen predominancia de profesores negros (60%), mientras que los niños blancos van a colegios con profesores blancos (97%). [...]

Por lo que si la decisión de 1954 la Corte del Supremo era eliminar esta separación, aun sigue vigente esta segregación en gran parte del país.

Sobre el segundo foco de atención, igualdad de oportunidades en los colegios

Quizá el hallazgo más sorprendente de esta sección es el hecho de que no hay diferencias significativas entre los colegios a los que asisten los diferentes grupos étnicos en cuanto a la variedad objetiva de los factores que determinan la calidad de un centro educativo. De hecho, las características tienden a ser mayores entre los centros educativos de las diferentes regiones del país que entre los colegios a los que asiste cada grupo étnico.

[...] Lo mismo ocurre con el profesorado que atiende a cada uno. [...]

El único factor escolar en el que las minorías étnicas se ven desfavorecidas realmente es en el de las características psicológicas, sociales y económicas de sus compañeros de clase. [...] El handicap del alumno negro no es únicamente que debe hacer frente a sus propios problemas socio-economicos de su hogar, sino que está rodeado de gente con las mismas desventajas, que más que animarlo hacia un mejor desempeño académicos le hacen ser más pesimista acerca de su futuro.

Sobre el tercer foco de atención, desempeño de los alumnos

Los alumnos fueron examinados en diferentes habilidades verbales, no verbales, comprensión lectora, matemáticas y conocimiento general en otras materias. [...] Las diferencias entre blancos y negros son evidentes en todas las pruebas. [...] El 85% de los alumnos negros están por debajo de la media de los blancos.

Sobre el cuarto foco de atención, causa de las diferencias en el desempeño educativo

[...] Las evidencias demuestran que los efectos en la variación de las escuelas son muy pequeños. Otros análisis indican que el entorno familiar es de gran importancia, y esto no disminuye con relación a los años que se acude a la escuela. [...] La composición social del alumnado está más relacionada con el rendimiento que con cualquier otro factor, pero, por supuesto, la composición de la escuela refleja en gran medida los antecedentes familiares de los estudiantes.

Y la conclusión final de todos los datos que ofrecen los investigadores:

Las escuelas aportan poca influencia sobre el logro de un niño, que es independiente de sus antecedentes y el contexto social general, y que esta misma falta de un efecto independiente significa que las desigualdades impuestas a los menores por su hogar, el barrio y el medio ambiente  se convierten en las desigualdades con las que se enfrentan en la vida adulta al final de la escuela. Para la igualdad de oportunidades educativas a través de las escuelas, éstas deben implicar un fuerte efecto que sea independiente de entorno social inmediato del niño, y este fuerte efecto independiente no está presente en las escuelas Americanas

Re-interpretaciones de Coleman

El Informe Coleman es generalmente utilizado por los responsable políticos que quiere apoyar reformas educativas en la escuela con ideologías neo-conservadoras y neo-liberales, ya que muchas veces se han simplificados sus conclusiones con el popular “schools don’t matter”. Aunque como contrapartida a esta interpretación empezó el movimiento de “Effective Schools” (Escuelas Eficaces) en el que se quiso mostrar que bajo ciertas condiciones los centros educativos pueden marcar diferencias en la mejora de los resultados de los alumnos.

Seis años después, el propio Coleman re-interpretó sus datos en este sentido usando procedimientos de “regresión” y llegó a la conclusión de que el informe original dio una estimación inflada de la influencia de los antecedentes familiares debido a la los efectos no examinados de las características de la escuela. El trabajo posterior de Coleman, como dice Doug Mann, “ha sido barrido bajo la alfombra”.

[Nota: Una regresión es un procedimiento de análisis de un solo paso que estima el efecto neto de cada variable mientras se controlan los efectos de las otras variables]

Efectos del Informe Coleman

Coleman con alumnos

El informe Coleman es considerado el estudio educativo más importante del siglo XX. Coleman, que trabajaba en la Johns Hopkings, creó el Center for Social Organization of Schools (CSOS) dentro de la universidad, en el que psicólogos, sociólogos y educadores investigan como los cambios en la organización de las escuelas puede beneficiar el desempeño académico de los alumnos, haciendo énfasis en una organización social del centro educativo.

“Fue muy agitado” recuerda Jim McPartland, el actual director de la CSOS, que era en 1966 un estudiante graduado que trabajaba con Coleman, indica que “Estábamos frente a una fecha límite estricta porque el informe tenía una fecha de vencimiento legislativo, y sentíamos una presión real para terminarlo”.

Uno de los puntos clave que proponía Coleman para eliminar desigualdades era la escolarización de los grupos discriminados en baja densidad junto con los “blancos” en mayor proporción de éstos últimos. Pero eso provocó el efecto contrario al deseado, que se denominó “white flight” (fuga de blancos), ya que las familias blancas huyeron a las escuelas suburbanas, para evitar que sus hijos estuvieran en los mismos colegios que los alumnos de grupos raciales discriminados. Y el propio Coleman reconoció su fracaso.

Las conclusiones de Coleman sobre el “white flight” no fueron bien recibidas en algunos sectores, sobretodo entre algunos miembros de la Asociación Americana de Sociología (ASA), que pidieron varias veces que le revocaran su condición de miembro. Paradójicamente en 1991 fue elegido presidente de esta asociación. Sus partidarios le tenían por un científico que cambiaba de opinión cuando la evidencia empírica le obligaba a ello.

Barbara Schneider, que trabajo con Coleman en sus últimos años comenta sobre él:

Consideró que el trabajo que estaba haciendo era por el bien de la sociedad. Sintió que lo más importante era cambiar la vida de las personas.

Lo que es evidente es que el informe Coleman dio el gran pistoletazo de salida de la industria de la investigación social en educación. El informe Coleman puede verse como “ya que los factores de la escuela no importan, no hace falta gastar demasiado en ella” o también como “ya que los factores extraescolares tienen una gran importancia, intentemos no segregar a los alumnos e implicar a las familias en la educación de sus hijos”.

Pero, independientemente de las muchas y admirables cualidades del informe y sus consecuencias, parece recordar lo que la socióloga Ruth Glass apuntaba sobre el legado del filántropo Charles Booth sobre la pobreza en Londres a finales del XIX

“es más admirado que leído”.

Así que para los más valientes aquí les dejo el Informe ;)

Informe Coleman