¿Debo respirar por la nariz o por la boca al cantar?

respirar por la nariz o por la boca al cantarSaber si debes respirar por la nariz o por la boca al cantar es una duda que suele surgir mucho entre cantantes y aspirantes a cantantes.

Te entiendo, porque yo también la he tenido y sé que es un rollo tener otra duda más al respecto.

Porque al final lo único que quieres es cantar.

Y por eso hoy quiero ayudarte a aclarar este tema de una vez por todas.

Respuestas que me he encontrado para explicar si debes respirar por la nariz o por la boca al cantar

Cuando empecé a caminar mi propio camino para aprender a cantar, cada profesor al que iba parecía tener una razón diferente para explicar el por qué de lo que él o ella creía que se tenía que respirar por la boca o por la nariz.

Con el tiempo, a medida que he ido hablando con más personas, he visto que no es que cada persona piense una cosa diferente, si no que existen unas pocas que se repiten, y la respuesta que recibas dependerá de la experiencia personal de cada uno.

Lo que todas estas respuestas tienen en común es que te exigen algún tipo de preocupación añadida que debes tener en cuenta mientras cantas.

No debes hacer ruido al respirar

Esta fue una de las primeras instrucciones que recibí, y en esta en concreto me dijeron que daba igual si respiraba por la nariz, por la boca o por los dos a la vez.

Lo importante era que la respiración no se oyese.

Para conseguirlo lo que había que hacer era “abrir la garganta y retraer los pliegues falsos”.

La verdad es que parece lógico; si abres la garganta y haces que los pliegues falsos no interfieran con tus cuerdas vocales debería salir un sonido más libre y a mayor volumen.

El caso es que el hecho de que la “garganta se cierre” suele venir dado por otros problemas que causan que esto ocurra, así que si vas a forzar esa “apertura” vas a estar luchando contra la otra fuerza que intenta cerrarla.

Ahora ya no parece tan lógico, ¿verdad? Si quieres cantar no puedes estar luchando contra ti mismo.

Es como intentar mantener tu laringe estable a base de hacer fuerza para bajarla.

Lo que debes hacer es desactivar la musculatura que hace que ésta suba.

Tienes que llenar de aire tus pulmones

Creo que ya lo he dicho alguna vez, pero no necesitas litros y litros de aire en tus pulmones para cantar.

La forma más rápida para conseguir esto es coger aire por la boca, ya que puedes ir mucho más rápido que cogiéndolo por la nariz, y es por eso que los que recomiendan coger mucho aire recomiendan hacerlo de esta forma.

Pero esto tiene varios inconvenientes.

Si coges mucho aire, la reacción normal suele ser tensar mucho el cuerpo, normalmente los hombros y el cuello, aunque puedes conseguir hacerlo sin tensar.

Si tienes un problema de excesiva presión de aire, tener mucho aire en los pulmones va a hacer que sea muy difícil o directamente imposible que consigas que tus cuerdas vocales aguanten esa presión.

Tu voz romperá a falsete, o tu laringe subirá mucho, o quizás acabes gritando.

Si notas que después de cada frase tienes la necesidad de expulsar el aire de tus pulmones para volver a coger aire nuevo, una de las causas más posibles es que estés cogiendo demasiado en un principio.

Y también lo puedes ver así: si aumentar tu capacidad pulmonar te convirtiese en un buen cantante, este tío sería mejor que Luciano Pavarotti, Michael Jackson y Celine Dion juntos.

Dirige tu aire a tu estómago

La gente que se centra en conseguir esto, por lo que yo he visto, recomienda coger el aire por la nariz.

No sé si yo soy el único, pero cuando a mi me han dado esta directriz me ha sido mucho más fácil conseguirlo de esa forma que respirando por la boca.

El hecho de dirigir el aire a tu estómago no lo veo mal, ya que tiende a hacer que no generes tensión en la parte superior de tu torso.

Pero debes tener muy claro que el aire no va a tu estómago.

No, tampoco va a tu diafragma.

El problema que sí tengo con esta forma de ver la respiración en el canto es que la zona abdominal cobra demasiada importante para el cantante, y lo más normal es tener el problema que te he comentado antes, el de coger demasiado aire.

Si te fijas, hay muchísimos cantantes que se llevan la mano a la zona abdominal mientras cantan para asegurarse de que el aire “llega al sitio correcto”.

A mi me pasó. ¡Puede que hasta a ti también te pase!

No sabes la liberación que me supuso a mi no tener que estar pendiente de eso también.

Coge sólo el aire necesario

Y no podría estar más de acuerdo con esto.

Para conseguir esto, lo más fácil es respirar por la nariz.

Es más cómodo, más sano, y puedes regular mucho mejor la cantidad de aire que entra en tus pulmones.

Recuerda, para cantar no necesitas coger un montón de aire.

Me alegra ver que cada vez más hay más cantantes que piensan así.

El problema es que se siguen centrando en entrenar la capacidad pulmonar con ejercicios de respiración.

Es un poco contradictorio, ¿no crees?

La realidad es que no importa TANTO

Lo mejor es respirar por la nariz, eso seguro.

¿Por qué?

Porque la nariz hace de filtro del aire, mientras que la boca no.

Además, también lo calienta y humedece, lo cual hace que se te seque mucho menos tu garganta.

También tendrás menos posibilidades de que se te cuelen bacterias y cosas chungas en el cuerpo.

Esto me lo enseñaron en primaria, y seguro que a ti también. No estoy contando nada nuevo.

Pero tampoco te vas a morir si coges aire por la boca, y de hecho a veces es necesario.

Como te decía antes, coger aire por la boca es mucho más rápido que por la nariz, así que a veces puede ser la única forma de cantar una frase tras otra si tienes poco tiempo para respirar.

¿Quieres un truquillo?

Pero como casi todo, también puedes utilizar el respirar por la nariz o por la boca para ayudar a contrarrestar algunas tendencias negativas en tu voz.

Te explico un pequeño truco que a veces va bien.

Si tu laringe tiende a subir, prueba a coger un poco de aire por la boca mientras mantienes la sensación de bostezo justo antes de hablar o cantar.

No cojas mucho aire. Esto tiene que ocurrir en una fracción de segundo.

El coger aire de esta forma te ayudará a que tu laringe empiece en una posición un poco más baja.

Recuerda que esto es sólo una herramienta más.

Al final tampoco quieres estar pensando en esto mientras cantas. Úsalo sólo de forma temporal y para encontrar una forma más relajada de hacer las cosas.

Porque al final no puedes tener mil cosas en la cabeza mientras cantas

Cantar no es divertido si tienes que estar pendiente de un montón de cosas para que salgan las notas como tu quieres.

El objetivo es que ni si quiera tengas que pensar si para esta frase o aquella tienes que respirar por la nariz o por la boca.

El objetivo es que lo hagas por puro instinto, sin tener que preocuparte por ello. Será tu cuerpo el que se encargue de hacer lo que tenga que hacer.

Cuando decimos que cantar tiene que ser tan fácil como hablar también incluimos el hecho de respirar.

Debe ser algo natural y automático.

Piénsalo, cuando hablas, ¿estás pensando en qué momento debes coger aire o cuánto aire necesitas coger?

¡Que va! Simplemente hablas.

Para cantar tiene que ser exactamente lo mismo.

Y para acabar, ¡recuerda! Si te ha gustado este artículo nos encantaría que lo compartieses con la gente que conozcas y que le pueda ayudar. ¡Muchas gracias!

Imagen: AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por gi@como

La entrada ¿Debo respirar por la nariz o por la boca al cantar? aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Trabajo por proyectos sobre la Edad Antigua

¡Bienvenidos/as a nuestra máquina del tiempo!
Con este proyecto vamos aprender cómo vivían las civilizaciones más importantes de la Edad Antigua de la Historia Occidental.
¿Estáis preparados/as?

Fuente de la imagen
En primer lugar, aquí tenéis la asignación de asientos en la máquina del tiempo:

Antiguo Egipto
Marcos
Lucía
Paula
Mesopotamia
José Manuel
Rosa
Antonio
Fenicia
Ángel
María
Antigua Grecia
Adrián
Sandra
Pedro
Iberia
Lara
Miguel Ángel G.
Kevin
Celtas
Mónica
Ana
Mª José
Carthago
Rut
Alejandro
Miguel Ángel S.
Roma
Sara
Alejandra
Jorge

Al final de este recorrido tendréis que haber cumplido los siguientes objetivos:

1- Recopilar información e imágenes sobre la civiliación que se os ha asignado en un documento escrito.

2- Elaborar una presentación de diapositivas en la que nos mostréis las distintas facetas de la vida de vuestra población.

3- Exponer la información recopilada, con ayuda de vuestra presentación de diapositivas y una pequeña tarea especial (cada grupo tendrá una y se os informará de ella en privado) a vuestras compañeras y compañeros.

4- Reflexionar sobre la actividad, vuestro aprendizaje y el trabajo del grupo en una autoevaluación escrita.

Toda la información que necesitáis se os facilitará a continuación.
La herramienta para elaborar la presentación de diapositivas se encuentra en el ordenador en la siguiente situación:


Estamos aquí para resolver cualquier duda que se os presente.
¡Manos a la obra!

Aquí tenéis cuál es la información que tenéis que recopilar y que tiene que estar presente en vuestra presentación de diapositivas:
Aquí tenéis los enlaces de los que podéis sacar la información:

Antiguo Egipto
Mesopotamia
Fenicia
Antigua Grecia
Iberia
Celtas
Carthago
Roma

¡A trabajar!

III ENCUENTRO SOBRE FLAMENCO EN ANDALUCIA


III ENCUENTRO SOBRE FLAMENCO EN ANDALUCIA


III Encuentro Experiencias en la Enseñanza del Flamenco

Días 23 y 24 de mayo

Los días 23 y 24 de mayo se celebra en sevilla el "III Encuentro sobre experiencias de flamenco en la enseñanza" incluidos en el Programa "FLAMENCO Y UNIVERSIDAD"
De la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología con la colaboración del CEP de Sevilla

Las sesiones se celebraran en la facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla C/ Tarifa s/n, acceso por Avda Reina Mercedes.

P R O G R A M A


Viernes, 23 de mayo, mañana:

09.30 Inauguración
10.00 Alicia González Sánchez: "Arte e Investigación sobre
Flamenco en el Conservatorio"
10.30 Laura Vital Gálvez: "Cante Flamenco en el Conservatorio:
Una realidad"
11.00 Rafael Hoces Ortega:"La Guitarra Flamenca Académica"
11.30 Descanso
12.00 José Ramón Torralva Navarro: “Taller Flamenco: Arte,
Didáctica y Compás”
12.30 Irene Baena Chicón: “La enseñanza del baile flamenco en el
Conservatorio”
13.00 Rosi de Alva: "Manejo de los elementos en el baile flamenco"

Viernes, 23 de mayo, tarde
17.00 Miguel López Castro: "El Flamenco en el Sistema Educativo:
Análisis y perspectivas de futuro"
17.45 Manuel Martín González: “Presentación del Portal de
Flamenco y de la Colección Flamenco en el Aula”.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
18.30 Evaristo Vinuesa: "Palo Flamenco: Una nueva
herramienta educativa"

Viernes, 23 de mayo, tarde-noche

20.30 Concierto didáctico: ”Viva el Café Cantante” Idea de José
Luis Navarro
(Se celebra en el edificio
Turina del Conservatorio
Cristóbal de Morales, Jesús del Gran Poder 38)

Sábado,24 de mayo

09.45 Pedro Madroñal: "Didáctica del Flamenco a través de las
TIC"
10.30 Eulalia Pablo Lozano: "Las Didácticas del Flamenco"
11.15 Descanso
11.45 Paco Vargas: "El Flamenco va al Cole"
12.15 Francisca Reyes Torres: "Flamenco para niños"
12.45 Manuel Herrera, Antonio Cremades, Calixto Sánchez y
José A. Rodríguez
“El Flamenco en Primaria”
13.30 Conclusiones y Clausura

Inscripciones en Séneca:
 https://seneca.ced.junta-andalucia.es/seneca/jsp/gestionactividades/RegActForPubCEP.jsp?C_EDIACTFOR=144127LI18


III ENCUENTRO SOBRE FLAMENCO EN ANDALUCIA


III ENCUENTRO SOBRE FLAMENCO EN ANDALUCIA


III Encuentro Experiencias en la Enseñanza del Flamenco

Días 23 y 24 de mayo

Los días 23 y 24 de mayo se celebra en sevilla el "III Encuentro sobre experiencias de flamenco en la enseñanza" incluidos en el Programa "FLAMENCO Y UNIVERSIDAD"
De la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología con la colaboración del CEP de Sevilla

Las sesiones se celebraran en la facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla C/ Tarifa s/n, acceso por Avda Reina Mercedes.

P R O G R A M A


Viernes, 23 de mayo, mañana:

09.30 Inauguración
10.00 Alicia González Sánchez: "Arte e Investigación sobre
Flamenco en el Conservatorio"
10.30 Laura Vital Gálvez: "Cante Flamenco en el Conservatorio:
Una realidad"
11.00 Rafael Hoces Ortega:"La Guitarra Flamenca Académica"
11.30 Descanso
12.00 José Ramón Torralva Navarro: “Taller Flamenco: Arte,
Didáctica y Compás”
12.30 Irene Baena Chicón: “La enseñanza del baile flamenco en el
Conservatorio”
13.00 Rosi de Alva: "Manejo de los elementos en el baile flamenco"

Viernes, 23 de mayo, tarde
17.00 Miguel López Castro: "El Flamenco en el Sistema Educativo:
Análisis y perspectivas de futuro"
17.45 Manuel Martín González: “Presentación del Portal de
Flamenco y de la Colección Flamenco en el Aula”.
Consejería de Educación, Cultura y Deportes
18.30 Evaristo Vinuesa: "Palo Flamenco: Una nueva
herramienta educativa"

Viernes, 23 de mayo, tarde-noche

20.30 Concierto didáctico: ”Viva el Café Cantante” Idea de José
Luis Navarro
(Se celebra en el edificio
Turina del Conservatorio
Cristóbal de Morales, Jesús del Gran Poder 38)

Sábado,24 de mayo

09.45 Pedro Madroñal: "Didáctica del Flamenco a través de las
TIC"
10.30 Eulalia Pablo Lozano: "Las Didácticas del Flamenco"
11.15 Descanso
11.45 Paco Vargas: "El Flamenco va al Cole"
12.15 Francisca Reyes Torres: "Flamenco para niños"
12.45 Manuel Herrera, Antonio Cremades, Calixto Sánchez y
José A. Rodríguez
“El Flamenco en Primaria”
13.30 Conclusiones y Clausura

Inscripciones en Séneca:
 https://seneca.ced.junta-andalucia.es/seneca/jsp/gestionactividades/RegActForPubCEP.jsp?C_EDIACTFOR=144127LI18