PRIMAVERA EN PARÍS – RAMMSTEIN | Musikawa

Soy de los que piensan que, de una forma instintiva, le ponemos una banda sonora a cada una de las etapas, momentos o situaciones de nuestra vida. Si no es así, al menos hay una canción, una obra o una pieza musical de cualquier estilo que podría identificarse plenamente con cada una de las escenas a las que nos tenemos que enfrentar a lo largo de esta ramificada travesía.

Frühling in París (Primavera en París) es uno de esos temas que encajan perfectamente con mi teoría. Tal vez es así porque al escucharla por primera vez tuve esa sensación de haber encontrado una especie de pieza de puzle que encajaba rápidamente con todo el rompecabezas, ese rompecabezas que cambia de forma constante.

Me atrevería a decir que existe cierto paralelismo entre este tema y los lieder de Schubert, recordándome a aquella obra maestra titulada Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca) en la que el piano representa a la máquina de coser de pedal mientras la protagonista realiza una especie de confesión expresando su pasión amorosa por Fausto. De una forma parecida ocurre en Primavera en París, en donde la guitarra construye un fondo inicial con los acordes arpegiados de Fa Sostenido Menor y Re Mayor para crear un clima de tensión e incertidumbre sobre el que la voz comienza su confesión usando esa poesía en alemán que tanto caracteriza a muchos de los temas de Rammstein. A medida que avanza la canción van haciendo presencia el resto de instrumentos y ganando más fuerza junto con la voz, por lo que esta confesión pasa de ser una declaración realizada de rodillas, en voz baja y con la cabeza agachada a convertirse en una manifestación en pie y gritando para que todo el mundo pueda escucharla.

Se trata de un canto a la melancolía, con gran presencia de pena y nostalgia, todo ello reforzado por la siempre singular música que acompaña todas las canciones y que posee una fuerte personalidad.

Como ocurre con todas las letras de Rammstein, es mejor dejar a cada uno la interpretación de su sentido, pero hay una frase que se clava por su potencia y su significado, con la cual cerraré esta entrada: La primavera se desangró en París

Pinche aquí para ver el vídeo

Imagen

 

Si queréis saber algo más sobre Gretchen am spinnrade (Margarita en la rueca), podéis leer más pinchando en este enlace: http://sostenutto.blogspot.com.es/2011/06/el-lied-gretchen-am-spinnrade-margarita.html

 

Puedes ver esta entrada en mi blog:

pedrojruiz.wordpress.com

 

Los Chicos del Coro

Aunque esta película tiene ya 10 años es una historia preciosa y muy educativa. Siempre se la pongo a los alumnos de 1º después de dar el tema de La Voz Humana, sobre todo, por el efecto que produce en los alumnos. Además de disfrutar con las maravillosas voces de los chicos de este coro, a ellos les entran muchas ganas de cantar tan bien como ellos..¿No es estuendo? Os dejo el trailer de la película y una guía educativa que he encontrado en el blog Cine y Educación.


Por qué la imitación no es suficiente

En una clase de canto es bueno que el profesor haga ejemplos para que el alumno tenga un modelo al que imitar pero, al mismo tiempo, el propio profesor debe corregir aquello que no se imita bien y explicar qué es lo que tiene que cambiar, qué es lo que se tiene que hacer y si es necesario cambiar de ejercicio para que el alumno-a lo entienda.

A continuación os dejamos un ENLACE - PULSA AQUI de un vídeo de una clase de música griega en el que se trabaja otro tipo de colocación. A lo que quiero que se preste atención es a la situación que se establece en la que el alumno es incapaz de hacer los ejercicios como el profesor sigue haciendo lo mismo e incluso incrementando la dificultad. 



Esto no sucede sólo en este tipo de música, sucede siempre que un profesor no sabe qué es lo que tiene que escuchar y/o corregir y/o no sabe explicar cómo hacerlo.

Si te encuentras un profesor de este estilo, ten por seguro que el problema puede no estar en ti! Te aconsejo que si en dos meses no encuentras mejoría cambies de profesor.