Las Alteraciones (mapa conceptual)

Como ya sabéis la escala musical es una sucesión de sonidos correlativos o seguidos en sentido ascendente o descendente y   que entre sus notas la distancia que hay es  de tonos y semitonos.
  • Tono: la mayor distancia entre notas correlativas o seguidas
  • Semitono: la menor distancia entre notas correlativas o seguidas
En clase de 1ºEE hemos empezado a  trabajar las alteraciones que son unos signos que modifican la altura o entonación de las notas.
  • El sostenido: Eleva o sube 1 Semitono la entonación o altura de la nota
  • El Bemol: Baja 1 Semitono la entonación o altura de la nota
  • El Becuadro: Elimina el efecto del sostenido  y el bemol
MAPA CONCEPTUAL DE LAS ALTERACIONES
                             

En este teclado que tenéis a continuación podéis comprobar la distancia que hay entre las notas naturales:
  •  1 tono entre todos los sonidos: Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si
  •  1 semitono  entre los sonidos: Mi-Fa y Si-Do


Si os fijáis bien en el dibujo anterior, veréis que entre las notas de colores (que son las notas naturales), están colocadas otras teclas negras que corresponden a las notas que están alteradas con sostenidos y bemoles.
¡Fijaros bien como una misma tecla puede llamarse de dos maneras!



Mira el suelo que pisas.

Viendo el interés despertado por la entrada en la que explicaba el carácter artístico del Muro de San Lorenzo, me animo a compartir con vosotros la descripción de otro suelo cuya intención artística es más palpable pero que, a buen seguro, resulta casi tan desconocida como la del muro. Se trata del mosaico que tanto hemos pisado estos días, y otros tantos, primero haciendo cola para sacar las entradas de FETEN y luego disfrutando del teatro de calle que sobre él tiene lugar.

Aquí os dejo pues otro trocito de mi trabajo titulado "El arte por los suelos". 

“Talía” (mosaico del Paseo de Begoña) de Mabel Álvarez,
Ricardo Rodríguez,
Enrique Carlón,
y José Luis Montalbán

El mosaico que viste el acceso al Jovellanos es un rompecabezas, de 12 metros cuadrados, hecho en mármol, que representa elementos relacionados con las artes escénicas. En la foto se pueden distinguir los dos períodos de composición del mismo: la que presenta figuras más pequeñas y baldosas más oscuras, que pertenece al mosaico antiguo (1992) y el resto, de figuras de mayor tamaño y un fondo de color más claro (2004), con las que se completó el mosaico original que tuvo que ser levantado durante la remodelación del Paseo de Begoña. 



Mabel Álvarez y Ricardo Rodríguez, artífices del mosaico original, decidieron involucrar a sus dos compañeros en el nuevo trabajo tras las obras de remodelación antes citadas. Todos son miembros del grupo Kula, que desde la década de los 70 viene desarrollando una fructífera actividad con la edición de varias publicaciones (Orfebre, Salamandra), exposiciones, talleres de creación... Carlón y Montalbán son los fundadores del grupo al que enseguida se sumaron, entre otros,  los autores iniciales del mosaico Mabel y Ricardo. Desde entonces, evitan las personalizaciones e individualidades de sus trabajos y buscan figurar como grupo Kula, haciendo justo honor al nombre, que proviene de una ceremonia ritual entre ciertas comunidades isleñas de Nueva Guinea, donde se fomenta el intercambio desinteresado de presentes con el fin de establecer relaciones sociales. 

En palabras de Carlón, “el mosaico es el reflejo de un momento de creación artística”. Para su elaboración se crearon multitud de figuras en cartulina, que después se fueron desechando o seleccionando hasta crear un conjunto lo más armonioso y representativo tanto de las artes escénicas como de la vida de la ciudad y sus costumbres, intentando así singularizar un rincón emblemático de un paseo ya de por sí desnaturalizado y que tras su remodelación pasaría a ser clónico de cualquier otro que pueda figurar en el punto más distante de la geografía.

El mosaico antes de la remodelación del Paseo

En la parte antigua del mosaico se pueden contemplar, presididas por la representación de un hórreo, un grupo central de figuras representativas del carnaval, un instrumentista de viento, una guitarra, una arboleda, gaviotas... Al margen derecho se distingue una camiseta de mimo y una chistera de mago de la que sale un conejo. 





En las dos partes del mosaico se explota toda la gama de colores que ofrece el mármol, traído expresamente desde Galicia: blanco, ocre, negros gris, marrón y verde, este último el más escaso y, por tanto, el más caro. Como material sumamente resbaladizo que es, ha sido tratado para hacerlo más idóneo como pavimento, evitando que no resulte tan liso, aunque de una forma muy sutil para no dañarlo.

Desde su reinauguración en el 2004, la obra es acertadamente bautizada con el nombre de Talía:  la palabra mosaico proviene de musa, Talía es la Musa de la comedia en la mitología griega y es, además, hija de Mnemósine, personificación de la memoria, que, a fin de cuentas,  es lo que acaba siendo un mosaico, la representación de la memoria de un pueblo, sus costumbres, actividades y ritos.

La figura central en la parte nueva del mosaico es por tanto, la representación de Talía, que danza portando en sus dos manos las típicas máscaras representativas del teatro,  y tirando la escalera que está bajo sus pies, todo lo mueve y hace girar. Esa escalera tiene una doble función y simboliza también los fotogramas de una cinta  cinematográfica. En la falda de la musa se puede observar un fisura. Algunas de las piezas del mosaico más joven, que son de mayor tamaño, viajaron ya cortadas desde la cantera o el taller y sufrieron desperfectos en el trayecto. Agrandando el tamaño de las figuras se buscó hacer más visible al viandante los detalles de la obra. Personalmente considero que resulta más difícil abarcarlas a ras de suelo y que el tamaño de las figuras del mosaico inicial era más idóneo para  este fin. Aunque quizás no soy yo la más indicada para opinar de perspectivas desde mi poco más de metro y medio de altura.

Al lado de Talía aparece el público representado por un ojo que todo lo ve. Aunque no es el mismo ojo, este símbolo ya aparecía en una de las esquinas del marco que bordeaba el primer mosaico. De todos modos, aquel ojo ha quedado vivo en la portada de un interesante libro de Héctor Blanco titulado “Gijón te mira”, donde se muestran detalles arquitectónicos y artísticos, desde los que “la ciudad nos observa.”  Volviendo al mosaico, en torno a esta figura central giran todas las demás, recibiendo de cara a quienes se acerquen al teatro desde cualquier ángulo. Esta distribución sí me parece más acertada que la del mosaico original, en el que la mayoría de las figuras se organizaban orientadas desde los bordes hacia el centro.

Situándonos de cara al Jovellanos, a la izquierda de Talía, la primera gran figura muestra una pareja, chico y chica, con una gran tabla de surf. Es una figura muy jovial y alegre, La pieza que representa la tabla es una gran losa de mármol verde, muy valiosa tanto por su color como por sus dimensiones. 

Por contraste, la siguiente figura es un personaje taciturno, sombrío, en el que predomina el mármol negro, que se relaciona con un extraño ser que surge de sí mismo.


También el negro predomina en el ángulo izquierdo donde aparece representado el teatro costumbrista asturiano. Otra pareja, el hombre con montera picona y rasgos muy exagerados y la mujer con la típica pañoleta, se muestran en actitud recogida, como de cortejo amoroso, tema tan típico de la tradición teatral asturiana. A su lado, una vela, cuyo haz de luz se refleja por las arcadas que hacen las piezas de mármol, simboliza la brujería, también muy presente en los cuadros teatrales costumbristas.


En el ángulo opuesto, en todos los sentidos, la representación de una figura imposible: un ser animado, de varias cabezas, que simboliza el teatro experimental contemporáneo, con Grotowski como máximo exponente, en el que el actor se trabaja a sí mismo intentando sacar de su interior todos sus recursos. Esta capacidad creadora se refleja en las cuatro cabezas que se distinguen en la figura. Es característica común de todas las que componen el mosaico nuevo, la existencia de dos cabezas, incluida la figura central que porta las dos máscaras ya señaladas.



Ese detalle lo muestra también la figura que cierra el muestrario más actual de la obra. Se trata de la representación del teatro de la calle, incluso del circo. Se adivina una especie de caballito por un extremo y unicornio por el otro, con unas gigantescas ruedas al final de sus patas y en cuyos lomos aparece un equilibrista actual: un chico con monopatín y casco. Una pieza muy dinámica y vital que realmente parece cobrar vida y desplazarse por sí sola.


Kula cuenta con un conjunto piezas más grandes, los contramoldes, y también sobrantes del proyecto final que se encuentra en el paseo de Begoña. El grupo planteó en su día al ayuntamiento, poder realizar un mosaico con estos fragmentos en otro punto de la ciudad sin que, por el momento, haya sido tenida en cuenta su propuesta.


Mucho me temo que si su petición no fue escuchada en tiempos de bonanza tardará mucho en ser retomada, si es que algún día alguien repara en ella. Yo desde aquí quiero agradecer a los artistas su cercanía y el tiempo que amablemente me concedieron para poder realizar este trabajo con el que espero haber reflejado bien el suyo.  Y animarles a que no desistan en su intento de recuperar para el suelo de Gijón lo que alguna vez ya le perteneció.




Otsailak 20: Rihanna

Rihanna 1988ko otsailaren 20an jaio zan Barbadosen.

Neska hau, pop eta R&B-ko abeslari eta konpositorea da.Mezzosoprano ahotsa dauka.

16 urterekin Estatu Batuetara joan zen bizitzera, eta bertan bere abeslari ibilbidea hasi eban, Evan Rogers produktorearekin.

2005ean Music of the Sun bere lehen albuma atera eban 2,2 milloi kopia salduz mundu osoan.

Hainbat sari irabazi dauz: Grammy Awards, American Music Awards, Billboard Music Awards, Brit Awards, MTV Video Music Awards, NRJ Music Awards, People’s Choice Awards, Teen Choice Awards, besteak beste.


¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar? Sé que estoy loco por quererlo, ¡pero lo necesito saber!

cómo me puedo quedar afónico sin gritarSé que es un tema extraño para tratar aquí, pero de vez en cuando recibimos correos electrónicos con la misma pregunta:

¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar?

Sí. En serio.

Al principio yo también estaba sorprendido, pero la gente te explica sus razones y las hay muy válidas.

Si te quieres quedar afónico pero no quieres o no puedes gritar, voy a ayudarte a conseguirlo, pero antes quiero que estés absoluta y completamente seguro de que no tienes otra opción.

¿De verdad no tienes elección? ¿NECESITAS quedarte afónico?

Por lo general, la razón que tiene la gente para querer quedarse afónica es por miedo a hacer el ridículo.

No son cantantes habituales, pero se encuentran en una situación donde se les requiere cantar, y además en un plazo muy corto de tiempo.

No pueden negarse, y por eso buscan la solución más lógica.

Sea cual sea la razón por la que quieres quedarte afónico, te animo a que intentes buscar otras soluciones y dejes esto como último recurso.

¿Por qué?

Porque jugar con tu voz de esa manera puede traerte graves consecuencias, aunque no seas ni cantante, ni te estés ganando la vida con tu voz, ni pretendas hacerlo.

Si aún así piensas que no tienes otra alternativa, sigue leyendo.

¿Te quieres quedar afónico? Vamos para allá

Presta atención al título de este artículo: ¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar?

La clave está en “sin gritar”.

Navegando por Internet he visto que gritar es el consejo que da la gente si te quieres quedar afónico, pero personalmente creo que es un consejo muy malo.

Por dos razones:

  • Primero, porque no te vas a poner a gritar durante una hora a pleno pulmón sin que alguien acabe llamando a la policía.
  • Segundo, porque te puede traer serios problemas de salud vocal. Problemas como los nódulos o los pólipos.

Tu voz dice muchísimo de tu personalidad, y es un punto muy fuerte en tu carta de presentación al conocer a alguien nuevo, buscar trabajo, etc.

Es por todas estas razones que si vas a seguir hacia adelante, es mejor que te quedes afónico sin gritar.

Entonces, ¿cómo me quedo afónico sin gritar?

Gritar es malo porque causa muchísimo estrés en las cuerdas vocales, pero gritar no es lo único que puede dañarlas de forma seria.

Fumar, inhalar productos de procedencia sospechosa, provocarte reflujo estomacal para que el ácido queme tus cuerdas vocales, … todo este tipo de cosas no son buena idea.

Sin embargo, lo que tampoco es buena idea pero en mi opinión es la mejor opción, es coger un buen resfriado.

Insisto: En ningún momento estoy diciendo que nada de esto sea buena idea. Si sigues por este camino no me hago responsable de cualquier daño que puedas ocasionarte a ti mismo.

Antes de quedarte afónico, busca otra solución a tu problema.

Formas para coger un resfriado que afecte a mi voz

No creo que haya una fórmula mágica para esto, pero esta es mi lista de cosas que puedes hacer:

Sufrir cambios de temperatura externos drásticos

  • Ducharte con agua fría, esperar unos 30 minutos y entrar en calor. Repetir el proceso con mucho cuidado de no quedarte tieso en el intento.
  • Abrigarte mucho, salir a correr hasta sudar un montón y quitarte todo el abrigo que lleves.
  • Dormir con un ventilador enfocado directamente hacia ti o con el aire acondicionado puesto a una temperatura más bien baja.

Sufrir cambios de temperatura internos drásticos, pero no tanto

Principalmente alternar entre bebidas bastante frías con bebidas relativamente calientes.

Ten especial cuidado con esto, porque si te pasas de frío o caliente puedes hacerte mucho daño.

Si te quieres quedar afónico sin gritar ni hacer barbaridades con tu voz, la idea es que te causes el menor daño posible y uno del que te puedas recuperar mejor.

Desproteger un poco tu aparato fonador

Respirando por la boca.

Y una vez más, intento disuadirte

En serio, todo esto es muy mala idea.

¿Entonces por qué das todos estos consejos?, me preguntarás. La respuesta es sencilla:

Si lo quieres hacer, lo vas a hacer igual, así que lo que trato es de que te hagas el menor daño posible.

Como te he comentado antes, he visto consejos por Internet que pueden llegar a ser realmente dañinos para ti, por lo que prefiero que cojas un resfriado que te deje sólo medio disfónico a que sufras una hemorragia cordal, contraigas nódulos, pólipos, etc.

Quedarte disfónico debería ser más que suficiente para lo que quieres.

¿Conoces la diferencia entre afonía y disfonía? Es importante para tu malévolo propósito.

Y por supuesto quiero quitarte la idea de la cabeza.

Piensa que, aunque te vayas a recuperar de todo esto, no es agradable.

Realmente hay más gente de la que imaginas que quiere perder la voz o no poder usarla de forma normal durante unos días. Por favor, comparte este artículo para que estas personas no se hagan daño de verdad.

Imagen: AtribuciónAlgunos derechos reservados por moffoys

La entrada ¿Cómo me puedo quedar afónico sin gritar? Sé que estoy loco por quererlo, ¡pero lo necesito saber! aparece primero en Vox Technologies Vocal Studio.

Tornen "Els barrocs més selvatges" amb Mixbit

Ja fa un parell d'anys que coneixem Mixbit i aquesta és una de les activitats que més agrada als alumnes de 3rESO quan fem Història de la Música. 

Què és Mixbit? És una eina que ens permet fer una play-list amb la música que es vol. És molt fàcil d'utilitzar i us ben asseguro que us agradarà i us enganxarà. 

Aquest trimestre farem un activitat una mica diferent de la que havia plantejat altres vegades. Es tracta de fer una tria musical de 10 obres del Barrocfer una fitxa en una taula com la que us deixo, on hi haurà d'haver informació sobre cada una de les pistes del vostre casset.



El document amb la taula i la URL del Mixbit els envieu per Edmodo.
Podeu consultar aquest Mapa Conceptual i la presentació El Barroc a Europa.

http://dl.dropboxusercontent.com/u/13981352/H%C2%AA%20DE%20LA%20M%C3%9ASICA/Barroc.%20Formes.%20Mapa%20Conceptual/El%20Barroc.html http://musicaade.wix.com/el-barroc-a#!
Mapa Conceptual Formes del Barroc
El Barroc a Europa

Seguiu AQUEST ENLLAÇ per veure com funciona l'eina i què hem de tenir en compte.