3rESO. Edat Mitjana i Renaixement???

M'imagino que deveu estar una mica atabalats amb l'Edat Mitjana i el Renaixement i  tants exercicis com hem estat fent.

Aquí hi ha un resum dels exercicis més importants per preparar la prova.

Només es tracta de tenir clars els conceptes més elementals de cada període i , això si, saber identificar les audicions de cada època.

Excepte aquesta primera activitat de Relacionar conceptes de les dues èpoques, la resta dels exercicis ja són els que hem treballat en el Moodle.

Relaciona


TEMA O
1. La textura. Definicions
2. Textura i Gènere. Test Audicions

TEMA 1. EDAT MITJANA
1. Música vocal a l'EM. Relaciona
2. Música vocal a l'EM. Test Audicions
3. Mig minut de l'EM. Test
4. Els instruments medievals. Mapa

TEMA 2. RENAIXEMENT
1. El Renaixement. Completa
2. Música profana al Renaixement. Test
3. Renaixement. Conceptes generals. Test
3. El Renaixement musical. Audicions. LIM
4. Els instruments renaixentitstes. Mapa

(la imatge és de Nestor Alonso col·laborador d'Educ@conTIC . Li he fet un petit retoc amb piZap. Si l'autor pensa que incorro en falta sobre els drets d'autor, li demano que m'ho comuniqui)

“Escuchando con la imaginación-1”

Durante este curso vamos a poner en marcha esta estupenda actividad: ESCUCHANDO CON LA IMAGINACIÓN, creada por mi compañera Mª Jesús Camino, a la que damos las gracias por compartir con todos sus recursos. Consiste en escuchar música pero de una manera diferente, imaginando cosas…

El proceso que vamos a seguir para esta actividad es el siguiente:

  • En primer lugar leemos la propuesta sobre lo que hay que crear: Escribir 2 personajes, 2 oficios, 2 lugares, 2 animales, 2 colores, un título y una escena para esta música.
  • Escuchamos la música dos o tres veces y comenzamos a escribir, primero un pequeño borrador, después dando forma al escrito.
  • Ponemos en común las sugerencias e impresiones de la música.
  • Descubrimos de qué obra se trata y vemos el vídeo correspondiente.
  • Después conocemos algunos datos sobre el compositor y el contexto cultural de la obra.
  • Por último, escuchamos las historias escritas, cada alumno lee la suya.

¿¿Cuál será la Audición de hoy??…misterio..

Cuándo termines esta actividad deja un comentario diciendo si te ha gustado o no,  y el por qué de cada caso.


Archivado en: 1º ESO, 2º ESO, Escuchando con la imaginación

Primer cumpleaños bloguero

El 21 de octubre de 2011  publicaba la primera entrada.
 
La verdad es que, crear este blog, fue una de las mejores cosas que hice el curso pasado.
 
Hay mucha tarea detrás de él. Muchas horas.
 
Como recompensa tengo la satisfacción de haber logrado uno de los propósitos que me marqué: compartir el Proyecto Postura sana  con el mayor número de  personas posible.
 
Y ese sigue siendo el aliciente de este curso: alimentar el blog, nutrirlo de contenidos que ayuden a mejorar la calidad de nuestras vidas.
 
Gracias a todas las personas que han confiado en mí y que han promovido su difusión. Sin vosotros habría resultado mucho más difícil, así que este es nuestro cumpleaños del blog Postura sana. Espero que cumplaaaaaaaaaaaamos muuuuuuuuuuchos máaaaaaaaaaaas!
 

Primer cumpleaños bloguero

El 21 de octubre de 2011  publicaba la primera entrada.
 
La verdad es que, crear este blog, fue una de las mejores cosas que hice el curso pasado.
 
Hay mucha tarea detrás de él. Muchas horas.
 
Como recompensa tengo la satisfacción de haber logrado uno de los propósitos que me marqué: compartir el Proyecto Postura sana  con el mayor número de  personas posible.
 
Y ese sigue siendo el aliciente de este curso: alimentar el blog, nutrirlo de contenidos que ayuden a mejorar la calidad de nuestras vidas.
 
Gracias a todas las personas que han confiado en mí y que han promovido su difusión. Sin vosotros habría resultado mucho más difícil, así que este es nuestro cumpleaños del blog Postura sana. Espero que cumplaaaaaaaaaaaamos muuuuuuuuuuchos máaaaaaaaaaaas!
 

Cómo se colocan plicas y corchetes

Al escribir las figuras en el pentagrama surge la duda de cómo escribir plicas y/o corchetes. Primero veamos cómo se llaman las partes de una figura:

Si la figura se coloca por debajo de la 3ª línea la plica se pone a la derecha y hacia arriba. Si la figura se escribe por encima de la 3ª línea la plica se coloca a la izquierda y hacia abajo. Los corchetes siempre se escriben a la derecha de la plica.



La nota "si" admite las dos posiciones:


  • Observa la posición de las plicas y los corchetes que están señalados en "Yesterday".