Excelente documento del INTECO. Es una introducción a la Web 2.0, en la que se explica qué es, los diferentes servicios y elementos que la componen.
Muy interesante para compartir con los compañeros que se están iniciando en estas lides (desgraciadamente todavía hay muchos en los centros educativos).
Ya tenemos el Carnaval encima. Podemos cantar la canción mientras hacemos un rápido ejercicio de colocación de la letra: Pincha aquí para pantalla completa
Una de las posibilidades de Audacity es la de colocar etiquetas en determinados puntos del audio. Esto nos puede resultar muy útil en diferentes ocasiones:
Cuando queremos tener referenciado un fragmento de una obra más larga para una actividad de clase, sin necesidad de extraer el fragmento;
Para marcar referencias previamente a la extracción de copias de los fragmentos;
Como paso previo a la elaboración posterior de musicogramas, etc.
Dada la simplicidad del procedimiento, puede convertirse en un ejercicio de análisis formal que podemos proponer a los alumnos en obras sencillas.
Vamos a ver como podemos utilizar este procedimiento con el archiconocido Allegro de La Primavera de A. Vivaldi. Ponemos el ejemplo desde Lliurex, aunque Audacity tiene versiones para todas las plataformas.
Abrimos Audacity desde Aplicaciones/Sonido y Video/Lliurex Musica/Audacity Archivo/Importar/Audio o bien Ctrl+I Se desplegará la descripción gráfica de las dos pistas estereo de la pieza
Para colocar con precisión las etiquetas, seleccionamos arrastrando el ratón un fragmento del principio y pulsamos a continuación el icono lupa-selección (tercer icono de lupa)
Colocar etiqueta: Colocamos el cursor en el inicio de la música y hacemos Ctrl+B, o bien vamos a Pistas / Insertar etiqueta en selección. Se abrirá un espacio de escritura donde pondremos "El Despertar de la Primavera"
En el mismo lugar insertaremos otra etiqueta con 'Intro'. Hacemos clic en el botón de inicio de la etiqueta y arrastramos hacia la derecha hasta el final del fragmento de introducción. En el final de la selección anterior introducimos con Ctrl+B un a nueva etiqueta: 'Intro (repet)'. De esta forma iremos dividiendo la pieza en todas sus partes, tal y como puedes ver en la figura:
De esa forma iremos procediendo con toda la obra. Observa que si haces clic en la etiqueta se selecciona el fragmento correspondiente. Esto nos sirve para hacer un ajuste más fino, y también para seleccionar fragmentos para su audición.
Guardar : Finalmente guardaremos el proyecto en el formato .aup, ya que de otra manera no conservaremos el trabajo realizado.
Exportar etiquetas: una opción interesante puede ser exportar el archivo de etiquetas Archivo /Exportar etiquetas que nos genera un archivo de texto donde tendremos constancia de los tiempos de inicio y final de cada fragmento, lo que puede ser muy útil en la elaboración de musicogramas.
La mayoría de veces que he escuchado la versión de un buen tema a cargo de su propio autor, años más tarde de su primer estreno, suelo sentirme decepcionado. Bien porque no aporta nada al original en el mejor de los casos o bien porque pierde frescura y “feelling”. Desgraciadamente, para mi percepción, esto último suele ser los más habitual. Supongo que en la mayoría de casos estas versiones persiguen una motivación económica (en muchos casos debido a una presión de la industria sobre el autor) unido a que el artista probablemente ya no siente ese “feelling” que mencionaba y que le acompañaba al principio por su tema (quizá por haberlo interpretado tantas veces o porque él ya no es el mismo que cuando lo escribió) provocan que se den en ocasiones casos lamentables (no dire nombres… :) ).
Jim Gordon
Sin lugar a dudas no es el caso de Eric Clapton y el tema Layla (que comparte autoría con el malogrado Jim Gordon). La versión que realizo Clapton para el concierto de la MTV, que fue editado en CD y Video en los noventa, aporta tanto por si misma que casi podría considerarse un tema independiente. Y es que Clapton no solo reinterpreto el tema en su versión acústica si no que reescribió el tema de arriba abajo dotándolo de personalidad propia logrando, al menos para mis oídos, que sonara a nuevo.
Las modificaciones que realizó fueron muchas, algunas como la instrumentación resultan bastante obvias. Nosotros nos centraremos en la armonia y la melodia tanto de la guitarra como de la voz .
Progresión armonica:
La introducción contiene los mismos acordes que aparecerán en el estribillo y en las dos versiones el patrón es el mismo: Dm Bb y C . Nos encontraríamos por tanto, en esta parte del tema, en el modo de Dm.
En la estrofa la versión original comienza con un C#m G#m C#m, acordes que sugieren la tonalidad de C#m natural (o modo eolio) pero que no terminaran de establecerse siendo, como veremos, la tonalidad de la estrofa E mayor.
Eric Clapton
En la versión acústica la estrofa si comienza afirmando la tonalidad de C# menor al sustituir el G#m por el G#7. Esta tonalidad desaparece con el acorde siguiente C mayor que bien podemos justificarlo como acorde préstamo de la tonalidad relativa mayor de C o como acorde préstamo de la tonalidad de Em, ya que la tonalidad en la que se desarrollará el resto de la estrofa se encuentra en E mayor. Personalmente me quedo con la segunda opción ya que el C formara parte de una cadencia que reposará sobre el acorde de E.
A partir de ahí seguimos encontrando diferencias entre la versión original y la versión acústica. En la primera nos encontramos con la progresión: A/F# (debería escribirse como un F#m7 siendo rigurosos pero al realizar la guitarra un A mayor y el bajo la nota F#, los autores prefirieron cifrarla en su momento de esta manera) B – E – A - A/F# B - E (fijarse en la progresión de quintas que realiza el bajo durante todo el patrón) y el acorde de Amque sirve de impulso modal para entrar en el estribillo que usará los mismos acordes de la introducción en Dm. El Am por lo tanto será un V del modo menor natural de Dm.
En la versión acústica transformará el acorde A/F# en el acorde F#m (esto refuerza la idea de que la funcionalidad real del A/F# en realidad simplemente fue la de un F#m7 pero con un cifrado que distinguiera la interpretación de la guitarra y la del bajo) y antes de entrar en este acorde convertirá al E en E7,convirtiéndolo en unV del IV (dominante secundaria) que resolverá en realidad en un II (aunque también subdominante como el IV). La final de la progresión terminará en un A mayor en lugar de un Am como ocurría en el Layla original por lo que la entrada al estribillo tendrá una mayor potencia tonal ya que aparece el V de Dm como acorde mayor, es decir con toda su potencia de dominante.
En definitiva comprobamos como en la versión acústica, donde era imposible incluir la fuerza de la versión eléctrica por razones obvias, Clapton equilibra la balanza añadiendo cierta “contundencia” tonal, generando dominantes donde antes habían V menores y añadiendo algún Dominante secundario, a parte de un ritmo mucho más marcado y blusero.
Diferencias entre ambas progresiones:
Versión en "eléctrico":
Estrofa: C#m G#m C#m C D E A/F# B E A A/F# B E Am Estribillo (introducción): Dm Bb C
Versión en acústico:
Estrofa: C#m G#7 C#m C D E E7F#m B E A F#m B E A Estribillo (introducción): Dm Bb C (igual en ambas versiones)
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.