Centenario de Chopin

Frédéric ChopinHoy es un día muy importante para la música, y muy especialmente para el piano: hace 200 años nacía en Polonia uno de los más importantes pianistas de todos los tiempos, Frédéric Chopin. Algunas fuentes pueden dar una fecha diferente, basándose en su partida de bautismo; sin embargo, el mismo Chopin y todos sus familiares siempre indicaron el 1 de marzo de 1810 como el día de su nacimiento.

Por cierto, aunque su padre fuera francés, el nombre original del pequeño Chopin era polaco (si quieres, descubre ese nombre resolviendo esta sopa de letras), aunque empleó con más frecuencia la traducción francesa por vivir la mayor parte de su vida adulta en París.

El catálogo de Chopin está formado casi exclusivamente por obras para piano, aunque no debemos dejarnos engañar por esta aparente uniformidad, que en realidad esconde una gran variedad de géneros, formas y carácter, en cuyos extremos están las grandes formas clásicas, como los conciertos y las sonatas, y las obras breves e íntimas, típicamente románticas, como los nocturnos y los preludios. Merece la pena escuchar por lo menos una obra de cada uno de estos dos ejemplos, para que nos apetezca seguir con todo el resto.

Chopin escribió dos conciertos para piano y orquesta. Tenemos la suerte de disponer en YouTube de una grandiosa interpretación del Concierto nº2 (segundo sólo por publicación, ya que, curiosamente, fue escrito antes del Concierto nº1), la del pianista Arthur Rubinstein, polaco al igual que el compositor.

La obra de Chopin, al igual que la de todos los compositores desaparecidos hace más de 70 años, pertenece al dominio público. Por eso es posible descargar gratuitamente muchas partituras suyas desde el IMSLP – Petrucci Music Library, por ejemplo los 24 Preludios Op.28. El séptimo de esos 24 preludios es el más breve: pocos compases cargados de expresividad, como podemos comprobar en la interpretación de Michael Glenn Williams.

Para que mis alumnos y alumnas puedan tocar una pieza de Chopin, he arreglado este preludio para flauta dulce. No es en absoluto difícil para los dedos, pero sí se necesita cierta habilidad para tocarlo bien, ya que tiene varias notas agudas que hay que tocar soplando con mucha presión pero con muy poca cantidad de aire, para que no salga un sonido chillón.

La entrada Centenario de Chopin ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Ariel, Félix y Mercedes

Mercedes Sosa, Félix Luna y Ariel RamírezSi tuviéramos que darle un título a la fotografía de la izquierda, éste sería sin duda Alfonsina y el mar, la melancólica zamba sobre Alfonsina Storni y su triste final.

En ella están retratados Ariel Ramírez, quien compuso la música, Félix Luna, quien le puso la letra y Mercedes Sosa, quien la cantó innumerables veces, popularizándola por todo el mundo.

Con el mismo orden en que aparecen en la foto, los tres artistas argentinos han ido dejándonos: primero se fue La Negra Sosa, el pasado mes de octubre, apenas un mes antes de que se fuera el autor de los versos; el último fue, hace tan sólo dos días, Ariel Ramírez.

La colaboración entre el músico y el escritor incluye muchas obras más, entre las que destaca Navidad nuestra, una serie de villancicos navideños sobre ritmos folclóricos argentinos. Una vez más es la voz de Mercedes Sosa la que nos deleita con La Peregrinación, una sugestiva huella pampeana.

Ariel Ramírez alcanzó la fama mundial en 1984 con la Misa Criolla, una obra que había compuesto 20 años  antes sobre el texto litúrgico de la misa católica, recién traducido al español tras el Concilio Vaticano II.

De la misma manera en que introduce su idioma natal, el compositor santafesino también utiliza los ritmos y los instrumentos musicales propios de su tierra, desplegando un amplio abanico de danzas folclóricas procedente de toda la geografía argentina.

Los cinco movimientos que la componen se suceden uno tras otro en el siguiente vídeo, que contiene la versión integral de la obra. El tenor solista es José Carreras.

La entrada Ariel, Félix y Mercedes ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

De Paganini a Lutoslawski

La actividad compositiva de Niccolò Paganini estuvo siempre al servicio de su actividad concertística. De hecho, sólo sus composiciones le permitían desplegar su impresionante técnica violinística, muy superior a la de cualquier contemporáneo suyo. Sus obras contienen gran cantidad de recursos, tanto de arco (spiccato y ricochet) como de mano izquierda (terceras, octavas, décimas, escalas y arpegios muy rápidos y extensos, pasajes agudísimos, pizzicato de mano izquierda, armónicos artificiales, etc.).

Todos estos recursos y muchos más están concentrados en sus 24 caprichos para violín solo, una colección de estudios imprescindibles para todo violinista que aspire a conseguir una técnica superior. De hecho son de estudio obligado en el conservatorio superior.

El último de estos caprichos, el más largo y espectacular de todos, tiene forma de tema con variaciones. Cada una de las transformaciones del tema, brillante y animado (Quasi presto), es una impresionante exhibición de una o varias de las técnicas violinísticas citadas. En el vídeo siguiente, el que nos las muestra es Alexander Markov.

Son muchos los compositores que han sucumbido a la fascinación de esta obra, utilizando ya sea sólo el tema o todo el capricho para escribir una nueva obra. Un ejemplo del primer caso es la Rapsodia sobre un tema de Paganini de Sergei Rachmaninoff, que en el vídeo siguiente está interpretada por el pianista Mikhail Pletnev bajo la batuta de Claudio Abbado.

Entre las obras que utilizan todo el capricho, tanto el tema como las variaciones escritas por Paganini, encontramos adaptaciones para un sólo instrumento, por ejemplo el violonchelo o la guitarra, que difieren del original lo necesario para hacerlas ejecutables en el nuevo instrumento. En esos casos, se trata de transcripciones que suelen entusiasmar a los instrumentistas y deslumbrar al público, pero no suelen aportar nada nuevo a nivel más propiamente musical.

Witold LutoslawskiMuy diferente es el caso de la transcripción que hizo para dos pianos Witold Lutoslawski, compositor del que hoy conmemoramos el aniversario de su muerte, ocurrida hace 16 años.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el músico polaco salió adelante tocando a dúo con su alumno Andrzej Panufnik en cafés de Varsovia ofreciendo un repertorio del que sólo se salvó esa obra.

A pesar de que la melodía es reproducida de manera casi literal, en la pieza de Lutoslawski  el capricho de Paganini aparece totalmente renovado, gracias sobre todo a una rica armonía de influencia neoclásica. Los pianistas que la interpretan tan brillantemente en el siguiente vídeo son Enrico Pace e Igor Roma.

La entrada De Paganini a Lutoslawski ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Adivina el compositor

Hoy no voy a decir el nombre del compositor del que celebramos el aniversario. Pero voy a dar algunas pistas que van a ser más que suficientes para que lo averigüéis y lo pongáis en un comentario.

Empecemos con la que quizás sea su obra más conocida, que se puede escuchar al final de la mayoría de las bodas.

Esta pieza pertenece a una obra que el compositor misterioso escribió para acompañar una obra de teatro del dramaturgo inglés William Shakespeare. No os olvidéis de contarnos en los comentarios también algo sobre esta obra.

La segunda pista: nuestro compositor dirigió la ejecución de una importante obra de Johann Sebastian Bach que no se interpretaba en público desde la muerte de éste, ocurrida 79 años antes de ese reestreno. De paso, no estaría mal algún comentario sobre esa obra.

La última pista, para los que todavía no hayan descubierto de quién estamos hablando, es un puzzle.

La imagen que veremos al completarlo es un sello de correos que fue emitido hace exactamente un año para celebrar el segundo centenario del nacimiento de nuestro compositor misterioso. Resuelve el puzzle para averiguar de quién estamos hablando. ¡Suerte!

La entrada Adivina el compositor ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Happy birthday, Philip Glass

Happy birthday, Philip Glass.
Happy birthday to Philip Glass.
A happy birthday to Philip Glass.
Wish a happy birthday to Philip Glass.
We wish a happy birthday to Philip Glass.
We all wish a happy birthday to Philip Glass.
From we all, a happy birthday to Philip Glass.
From we all: “Happy birthday to Philip Glass”.
From we all: “Happy birthday, Philip Glass”.
We all say: “Happy birthday, Philip Glass”.
We say: “Happy birthday, Philip Glass”.
Say: “Happy birthday, Philip Glass”.
Say: “Happy birthday” to Philip Glass.
Let’s say: “Happy birthday” to Philip Glass.

Estas humorísticas, aunque muy sinceras y afectuosas felicidades al compositor estadounidense, que cumple hoy 73 años, nos sirven de introducción al minimalismo, un género musical de tipo experimental en el que podemos adscribir la mayor parte de la obra publicada por Philip Glass.

En el minimalismo, tal como sugiere su nombre, incluímos:

[...] cualquier música que se implementa con una pequeña, mínima o limitada cantidad de recursos musicales: piezas que emplean una pequeña cantidad de notas o frases musicales [...] que sostienen ritmos básicos y repetitivos [...] que varían lentamente a lo largo del tiempo y que migran gradualmente a otras melodías. (Wikipedia)

La audición de Metamorphosis, una obra para piano en 5 movimientos que Glass escribió en 1988 para una puesta en escena del homónimo relato del escritor checo Franz Kafka, nos aclarará cualquier duda que nos pueda haber quedado tras la lectura de la breve definición.

Autor de óperas, música sinfónica, de cámara y de cine, Glass es conocido por el gran público sobre todo por esta última: entre sus bandas sonoras, con las que estuvo tres veces a punto de conseguir un Óscar, destacan las que compuso para El show de Truman (con la que consiguió un Globo de oro), Las horas (que le proporcionó un BAFTA), El ilusionista y Diario de un escándalo.

La entrada Happy birthday, Philip Glass ha sido publicada primero en educacionmusical.es.