Concierto del pianista José Luis Nieto

Ayer tuve el privilegio de asistir  a un concierto "en familia" de José Luis Nieto. Es un gran pianista que está de paso por la sierra de Cádiz, entre un concierto y otro,  visitando a los suyos en El Gastor. Como comenzó a estudiar música en el CEM "Manuel Corrales" de Ronda (luego seguiría estudiando en Málaga, Madrid, Moscú...) ayer participaba amablemente de las actividades complementarias y extraescolares organizadas por ese centro.
Iba explicando el programa y luego interpretaba la pieza. Voy a intentar contar algo de todo lo que transmitió sobre la Sonata nº 7, Op. 83, de Sergei Prokoffiev, que interpretó en la segunda parte del concierto. 



Gracias a todas aquellas personas que hacen posible que podamos disfrutar de la música en directo, especialmente a Isabel Martín.




Sergei Prokofiev escribió una trilogía de sonatas en torno a la Segunda Guerra Mundial, en la que tuvo que participar, y que ejerció en él y en su música una gran influencia. La nº 6 la escribió antes de la guerra, la nº 7 durante la guerra, y la nº 8 cuando todo acabó.

Sonata nº 7, Op.83

Allegro inquieto
José Luis nos describió este primer movimiento como un tanque que al pasar fuera aniquilando todo atisbo de vida. Contrasta con un motivo melódico que aparecerá un poco más tarde y que expresa el sentir de la Rusia profunda, como una pincelada de amor a lo propio frente a la invasión.

Andante Caloroso
En un momento determinado la textura imita el sonido de las campanas que doblan por los caídos en la batalla. José Luis nos dijo que prestáramos atención porque las campanas están muy presentes en la música rusa (eso haremos). También nos confesó que este movimiento le recuerda cómo Dalí pinta el tiempo con relojes detenidos..."el mundo deja de girar"...

Precipitato
Algunos musicólogos han dicho que esta música es para volverse loco, decía ayer José Luis Nieto. El pianista nos contó que Prokoffiev tenía en mente a un soldado que desde su trinchera ve cómo el enemigo se va acercando poco a poco. Esta sensación de apremio se describe con un compás de amalgama de 7/4, con síncopas y notas a contratiempo que van produciendo ansiedad: el soldado espera a ser avasallado por el enemigo.


Inserto la pieza interpretada por Glenn Gould:



Trabajo 3ºESO Fin de Curso “Música contemporánea 2.0″

Se trata de elaborar un Popurri 2.0 interactivo  con varios de los compositores estudiados de todo el siglo XX(unidades 7 y 8)  que conste de imágenes y vídeos de la música principal del siglo XX: Futurismo,expresionismo,minimalismo,postromanticismo,serialismo integral,música electrónica,música concreta…..

El collage(conjunto de imágenes) tiene que constar de 8 audiciones como mínimo repartidas en 2 vídeos por cada tipo de música que elijas y sus compositores.

El trabajo lo váis a hacer con dos herramientas que ya conocéis: el COLLAGE de fotos con la PIZAP y la imagen interactiva con vídeos de Youtube con la herramienta THINGLINK.

 

Instrucciones:

 

PASO 1. SELECCIONAR cuidadosamente las AUDICIONES de Youtube que vamos a utilizar. Después buscamos fotos de partituras , instrumentos nuevos, compositores etc.

Las bajamos de internet y las archivamos en el ordenador (el número de fotos, como es lógico, dependerá del diseño del collage aunque el mínimo es 8 imágenes).

 

PASO 2. CREAR EL COLLAGE con la herramienta PIZAP que no necesita registro. Os dejo estas capturas de pantalla para realizar el collage.

 

Entrar en PIZAP

 

 

Haced Clic en MAKE a COLLAGE

 

 

Seleccionamos un diseño según el número de fotos de nuestro trabajo

 

 

Clic en cada cuadrado para subir las fotos

 

 

Descargamos el COLLAGE a nuestro ordenador (no hace falta dar a SAVE)

 

 

PASO 3. Una vez terminado y guardado el COLLAGE de fotos, seguimos con el trabajo entrando en la web THINGLINK con vuestro nombre de usuario y contraseña (esta herramienta ya la conocéis de otros trabajos). A cada cuadrito del collage le asignamos su correspondiente vídeo (ya localizado en Youtube) pegando la URL. Cuando terminéis el trabajo ya sabéis que lo tenéis que publicar en EDMODO  y presentarlo en clase al resto de compañeros además enviarme la URL de vuestro trabajo por EDUCAMOS.

 

 


Archivado en: Audiciones, Compositores, El Lenguaje Musical, Historia de la Música, Vuestros Trabajos

Bicentenario de Wagner

Richard WagnerSiempre me ha resultado complicado entender las historias de las óperas de Richard Wagner, en las que confluyen poemas épicos medievales, mitología nórdica y referencias cristianas, todo eso ambientado en un contexto histórico que sólo conozco muy superficialmente. Tampoco ayuda el hecho de que estén en alemán, idioma en el que sólo puedo manejarme como turista para comprar la entrada de un museo o pedir el almuerzo en un restaurante teniendo un idea más o menos exacta de lo que me van a traer. Por si no fuera bastante, hay otra razón por la que en mi casi medio siglo de vida todavía no he escuchado una ópera de Wagner de principio a fin: su larga duración, generalmente muy por encima de las 3 horas.

Tras esta confesión tengo que precisar que sí he escuchado bastantes fragmentos de este compositor del que hoy celebramos el segundo centenario de su nacimiento, pero centrando más la atención en el aspecto musical que en el conjunto de lo que él llamaba Gesamtkunstwerk, obra de arte total, una concepción que pretende que este género integre todas las artes (música, teatro, literatura, pintura, escultura, etc.) sin que ninguna predomine encima de las otras, una idea que el alemán defendía en abierta polémica contra la ópera italiana. De hecho, en ésta no sólo las artes visuales, también la acción escénica estaban totalmente doblegadas a las exigencias de las y los cantantes, parándose en cualquier momento la narración para permitir al tenor o a la soprano deleitar los oídos del público con melodías sublimes.

Por eso (y, naturalmente, por ser alemán) la música wagneriana es muy diferente de la de su coetáneo Giuseppe Verdi (su bicentenario será en octubre). Ni mejor ni peor, simplemente muy diferente, destacando positivamente algunos elementos muy innovadores que abrieron camino a muchos músicos que le siguieron en el tiempo y en las ideas, como por ejemplo el cromatismo, que llevó a la desintegración de la tonalidad, al dodecafonismo y al serialismo; o el Leitmotiv, ―motivo conductor― un fragmento melódico que identifica a una persona, un objeto o una cualidad abstracta de la ópera, recurso que, entre otros, será utilizado con mucha frecuencia por los compositores de música de cine.

Aunque en este blog ya hemos podido escuchar en un par de ocasiones algunas obras de Wagner, hay que admitir que no estamos hablando de un compositor muy conocido por el gran público. Sin embargo hay una pieza suya, que forma parte de la ópera Lohengrin, que todo el mundo conoce, me atrevo a decir sin excepciones, no sólo en España, sino en todos los países occidentales, pues es muy frecuente escucharla en las bodas: el Coro nupcial, también conocido como Marcha nupcial, que muy a menudo acompaña la entrada de la novia.

He realizado un arreglo para flauta dulce de esta pieza pensando concretamente en un par de intérpretes: mis sobrinas, que tienen tres días de tiempo para aprender aunque sea sólo la primera sección, hasta la doble barra, para tocarla para su mamá.

A ella y a su prometido, mis mejores deseo de una larga y feliz vida juntos.

SOBRE MÚSICA BARROCA

En la Edad Moderna, uno de los estilos artísticos es el Barroco desde 1600 a 1750.
El máximo representante es JUAN SEBASTIAN BACH, aunque hay otros muchos compositores.
Con algunos ejemplos de música barroca vamos a entender la FORMA, conocer algunos INSTRUMENTOS característicos, realizar acompañamientos de pequeña percusión, seguir MUSICOGRAMAS para entender cómo está hecha la música, CANTAR cánones, DEDUCIR aspectos típicos de la música barroca. y TOCAR la flauta y seguir partituras. Casi todo con la ayuda de esta entrada que os he preparado.

1. Famosísima obra del Barroco francés que se utiliza como himno de eurovisión, el Te Deum de Charpentier:

                                        

2. Del maestro de los maestros, el gran genio de la música Juan Sebastián Bach podéis disfrutar y su famosísima TOCATA Y FUGA en Re menor para ÓRGANO.

                                         


 3. La CANTATA nº 147 para escuchar mientras se sigue y/o se toca la partitura con flauta o con cualquier otro instrumento melódico.
Para tocarla con acompañamiento de órgano y seguir la partitura, pica AQUÍ

4. Observad en esta pieza de su famosa Ofrenda Musical, cómo van apareciendo las voces (hasta 6) y los movimientos ascendentes y descendentes que hacen, exactamente igual que en la partitura. Fíjaos cada vez que aparece la voz grave, siempre la de más abajo. El instrumento es el CLAVECÍN.¿Qué otro instrumento está sonando?

                                              


5. En este ejemplo, los instrumentos son OBOE Y VIOLÍN con acompañamiento de clave y orquesta y el género es un CONCIERTO.
                                              


6. Y por último una DANZA de otro compositor muy famoso llamado Händel
Zarabanda de Händel



SOBRE MÚSICA BARROCA

Dentro de la Edad Moderna, uno de los estilos artísticos más importantes es el denominado BARROCO,  se desarrolla entre los años 1600 y 1750.
El máximo representante es JUAN SEBASTIAN BACH, aunque hay otros muchos compositores conocidos, Vivaldi, Händel...
Con los siguientes ejemplos de música barroca vamos a entender la FORMA, conocer algunos INSTRUMENTOS característicos, realizar acompañamientos de pequeña percusión, seguir MUSICOGRAMAS para entender cómo está hecha la música, CANTAR cánones, DEDUCIR aspectos típicos de la música barroca, TOCAR la flauta y seguir partituras. Casi todo con la ayuda de esta entrada que os he preparado.

1. El Te Deum de CHARPENTIER: Famosa obra del Barroco francés que se utiliza como himno de eurovisión. ¿Qué instrumento toca la melodía en la parte A?

                                      

2. La TOCATA Y FUGA en Re menor para ÓRGANO de Juan Sebastián BACH, el maestro de los maestros, el gran genio de la música. Seguro que reconoceréis el tema principal. ¿Dónde lo habéis escuchado?

                                       


 3. La CANTATA nº 147, también de BACH, para escuchar mientras se sigue y/o se toca la partitura con flauta o con cualquier otro instrumento melódico.
Para tocarla con acompañamiento de órgano y seguir la partitura, pica AQUÍ

4. De la colección más famosa de CÁNONES Y FUGAS, la  Ofrenda Musical,  podéis observar cómo van apareciendo las voces (hasta 6) y los movimientos ascendentes y descendentes que hacen, exactamente igual que en la partitura. Se trata de una FUGA o también llamada RICERCAR. Fijaos cada vez que aparece la voz grave. El instrumento que se escucha al comienzo es el CLAVECÍN. ¿Qué otro instrumento aparece después?

                                          


5. En este ejemplo, los instrumentos son OBOE Y VIOLÍN con acompañamiento de clave y orquesta; el género es un CONCIERTO.
                                            


6. Y por último una DANZA de otro compositor muy famoso llamado Händel.
Zarabanda de Händel

Para escuchar y tocar la Zarabanda con el acompañamiento de bajo continuo original, pica AQUÍ