Marisol Galdón: ¡es apasionante apasionar!

Proseguimos hoy la serie "Grandes voces de la radio y la televisión" con una invitada muy especial que destaca, además, por su sensibilidad musical. Se trata de la grandísima Marisol Galdón quien ha tenido la amabilidad de avanzarnos en esta entrevista detalles sobre su próxima novela.
Eres una profesional que destaca por tu polifacetismo y versatilidad, ¿en qué vertientes has disfrutado más?
Soy ante todo un ser creativo que busca, incansable, vías de acceso al exterior con las que comunicar su talento, disfrutando, claro. Comunicar forma parte de mi ADN desde niña, nací con esa vocación. Pero cuando el exterior parece más interesado en trabar tu búsqueda que en fomentarla, el interior se rebela y no para hasta hallar caminos que procuren satisfacción y no insatisfacción. La resignación no va conmigo. ¡La vida solo se vive una vez! De ahí, ese aspecto polifacético al que aludís.

Me entrego a tope en todo lo que hago, soy muy intensa, y busco el gozo de manera natural, con criterio y entusiasmo. Algo que el mundo mediático, que no pasa por su mejor momento, hace años que no me permite hacer. Creo que tengo una gran deuda que saldar con la radio, el medio en el que empecé, un medio fascinante, infravalorado e infrautilizado, al que estoy segura que mi voz, mis conocimientos y mi experiencia podrían aportar sugerentes y variadas propuestas. En la televisión de los 90, tuve la suerte de participar en proyectos muy interesantes, que me enseñaron mucho a distintos niveles; pero la televisión actual no dispone apenas de brechas creativas. Y como no va conmigo rendirme y mis ansias de comunicar son inagotables, he hallado en la escritura un universo motivador e inabarcable, que no rentable, por el que traspasar la coraza mediocre que imponen estos tiempos.

Os dejo una de las entradas más reveladoras y catárticas de mi blog, en la que hablo de todo esto que trato de transmitiros aquí: Cruces de Bohemia (post).

Has colaborado, entre otras, en la mítica revista "The Rolling Stones", ¿qué opinas del estado del sector musical actualmente en España?
Me apena terriblemente que justo cuando nuestro país retoza en las más variadas y jugosas propuestas musicales, no haya programas de televisión y apenas de radio que las difundan. Es un gran momento musical en pop, rock (con todas sus variantes: garaje, reggae, surf, soul...), jazz, blues, clásica... Puede que el flamenco no esté tan pletórico, o puede que sea yo la que tenga que ponerse las pilas y actualizar mis escuchas flamencas. Pero, en general, es un momento musical muy creativo y dinámico.

Háblanos, por favor de tu próxima publicación
Publico con cierta regularidad en mi blog, pero supongo que os referís a mi 2ª novela, mi segunda criatura, pues para mí eso es lo que son mis novelas. Primero salta una chispa, luego hay un proceso de gestación y, finalmente, toca parir. Luego hay que buscarles una editorial de acogida que las trate con cariño y eso es más complicado. La cultura se ha mercantilizado tanto que rara vez arriesga u ofrece oportunidades para que se oigan nuevas voces, en todos los ámbitos: literario, musical, pictórico, cinematográfico, teatral... La difusión es complicada. Y en España, más.

Esta segunda novela me salió, además, muy punki y escandalosa. Así como la primera, ¡Mátame!, era un thriller psicológico elegante, sin sexo ni sangre, muy masculino; la segunda, Psicoputa, es de armas tomar, con mucho sexo (lésbico, hetero y pederástico), sangre y es muy femenina. En vez de escoger un narrador neutro, que escribe la novela en tercera persona, me apeteció, en esta ocasión, que cada personaje contara su vivencia, sus reflexiones, sus miedos y su historia desde su punto de vista, que hablara directamente al lector/a. Está escrita, pues, en primera persona; cada capítulo corre a cargo de un personaje, seis en total, y cuando la que toma las riendas es la Psicoputa, ¡uf, ni te cuento lo que llega a salir de la boca de ese ser terrible, malvado y pendenciero! En definitiva, la novela proyecta (es muy visual) una lucha del bien contra el mal y un montón de matices al respecto. Estoy en tratos con una editorial y espero publicarla en unos meses. ¡Os mantendré informados!

Entre otras actividades te has adentrado en el mundo de la actuación y el canto, ¿qué te ha aportado?
Cantar y actuar forman parte de mi personalidad, de manera natural, desde niña, como os comenté antes. Subirme a un escenario o ponerme delante de un micro o de una cámara para comunicar lo que sea, en los más variados estilos y formas me incentiva, me pone. ¿Qué queréis que os diga? He nacido con ese don, que he tratado de enriquecer, nutrir y diversificar. Una vez dicho esto, también os digo que son tantas las semillas que planto en tan distintos tiestos, que no me da para cuidarlas todas con el mismo entusiasmo y dedicación. Dedicarse a cantar es algo duro y sacrificado, que requiere total dedicación, y mucho me temo que no estoy dispuesta a renunciar a mi docena de pitillos diarios para mantener mi voz en forma, por ejemplo. Es una voz grave que para la radio está fenomenal, pero para actuar en vivo con regularidad, no me da. Y en cuanto al teatro, que me encanta ver y disfrutar siempre que puedo, lleva implícita una reiteración -decir todos los días lo mismo; llorar, reír, gruñir o gritar en el mismo instante; agarrarte al mismo objeto...- que no me resulta especialmente motivador. Supongo que esa reiteración tiene más que ver con rentabilizar una obra (otra vez el aspecto mercantil) que con el arte, ya que antes las obras se escribían para ser interpretadas una vez. Puedo comprender que unos meses de representaciones ayuden al actor a matizar su personaje, vale, pero no más. Curiosamente, tan solo he oído a un actor que haya mostrado ese mismo recelo ante la repetitividad teatral, Daniel Day Lewis. El cine, en cambio, me resulta más sugerente, más aparatoso, sí, pero me apasiona más. No en vano, soy una cinéfila empedernida.

¿Qué hace a un buen presentador?
Un buen presentador se planta en un plató o un escenario con toda su energía en pol position y pone todos sus sentidos, encantos y capacidades comunicativas al servicio del público, para transmitir con salero, entusiasmo y gracejo lo que corresponda en cada momento. ¡Es apasionante apasionar a los demás!

¿Qué consejo darías a quien comienza en el mundo de la locución?
Técnicamente, primero y fundamental, que lea mucho y en voz alta, que aprenda a vocalizar, una tarea pendiente en algunos de nuestros jóvenes actores y comunicadores, y a proyectar su voz sin miedo, hasta dar con el registro que más cómodo le resulte. Segundo, cuanto más amplíe su registro, mucho mejor; dominar otros idiomas y otras maneras de hablar es muy enriquecedor. Y tercero, que escuche, lea, vea, mire, observe y no deje nunca de aprender. Solo así podrá ser un buen profesional (si le dejan).

¿Crees que es importante trabajar la voz?
¡Claro! La voz es un instrumento maravilloso, que puede dar mucho de sí. Yo tuve una fonoterapeuta, de jovencita, y aprendí a no castigar mi voz innecesariamente, a no forzarla y a respirar y proyectar la voz desde mi abdomen a la cabeza, no desde mi garganta.

¿Qué haces para cuidar tu voz?
Mucho me temo que nada especial. La naturaleza me dotó de una voz poderosa y hermosa y lo más que procuro es no forzarla. Nunca bebo nada totalmente frío, mezclo siempre las bebidas frías con las naturales. Y, como desde hace más de 20 años vivo en un clima seco, tengo la garganta siempre hidratada, aquí estoy, con mi sempiterno vaso de agua mineral.

¿Cómo has notado que evolucionaba tu voz conforme a tu experiencia?
En mi caso, con el paso de los años, la voz, grave de por sí, se ha hecho más profunda y, al mismo tiempo, ha ganado en registros. He aprendido a jugar más con los agudos, a dar cancha a los falsetes y a modularla mejor.

Más información:
Su blog
En Wikipedia

´Me da vergüenza cantar en casa´

Muchos alumnos/as me explican que no estudian más en casa porque sienten vergüenza, a que sus familiares o vecinos les oigan, especialmente. Sinceramente, a mí me suena a excusa pobre, porque siempre hay algo que se puede hacer, siempre se puede encontrar una solución.

Reflexionando sobre la cuestión me he dado cuenta de que cuando una persona comienza a cantar tiene mucho miedo a ser juzgada por la gente que le rodea y los alumnos a sí mismos se ponen las limitaciones. A mí se me ocurre, en el caso de que esto suceda, varias opciones:

1. Explicar a los familiares que se necesita un tiempo de estudio sin interrupciones y sin que se le haga ningún comentario negativo. Es su momento de explorar.
2. Buscar un momento en el que no haya nadie en casa.

3. Insonorizar una habitación.

4. Pedir en la escuela de música si tienen un rato para poder ir a estudiar.

5. Acudir a un local de ensayo.

Finalmente, entender que aprender a cantar es un proceso que requiere una exploración, un ensayo-error y que cuanto más lo intentemos más cerca estaremos de nuestro objetivo de cantar bien y sobre todo hay que obviar todos los comentarios de índole peyorativa de todos los que no entiendan este proceso.


Eduardo Retamero (Boleros Imperfectos): "No dejamos títere con cabeza"

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Lo primero que escuché debieron ser las coplas de Imperio Argentina que cantaba mi madre o todo lo que sonaba en el tocadiscos de mi tío: flamenco, boleros, rancheras, etc. Música popular en todo caso que al final es lo que me sale a la hora de componer. 

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
En la adolescencia, cuando empecé a tocar la guitarra y a darme cuenta que se podía llamar la atención cantando, incluso hacer reír al mismo tiempo. Claro que cantar en público de manera más o menos regular y más o menos profesional me ha llevado algo de más tiempo. Unos treinta años. 

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Carrera, carrera… mejor un paseíllo. Por cómo me salen las canciones y su temática, es evidente que Javier Krahe, aunque antes de conocerlo a él, ya sabía de Georges Brassens, su principal influencia, por las clases de francés en el instituto o las versiones en español de Paco Ibañez. 

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Me gustan más los cantantes que transmiten más que los de grandes voces. A Krahe puedes sumarle Paolo Conte, por ejemplo. Pero no me importaría cantar como Jacques Brel, por el lado de los cantautores, o Robert Plant, por el lado rockero.  

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
En mi grupo, Boleros Imperfectos, hacemos de todo: tango, rumba, vals, pasodoble, un poco de flamenco, algo de pop y rock, música medieval….incluso boleros. En resumen, cualquier estilo al que podamos añadir una letra que haga reír al público. 

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
Todos nuestros conciertos son una anécdota en sí mismos, llenos de imprevistos, los cuales integramos en el show sin problemas. Sí que puedo decir que lo mismo que hay gente que se nos acerca para decirnos qué canción le ha gustado más, también hay otra que nos indica cuál ha sido la que más le ha molestado. Y es que no dejamos títere con cabeza. 
¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes?
Puedo darte mi opinión a nivel local, ya que Boleros Imperfectos nos movemos, por ahora, en Málaga y alrededores. Aquí hay muchos grupos y solistas de todos los estilos, lo que faltan son locales con buenas condiciones para tocar, sobre todo en el centro de la ciudad. A nivel nacional, la historia es la de siempre: lo que triunfa es lo comercial y para el resto queda poco, y ese poco está copado además por lo que se hace en Madrid o logra llegar a la capital. 

¿Qué crees que debería cambiar?
Estaría muy bien una bajada del Iva para la cultura y que se dieran más permisos para locales que ofrezcan música en directo. En Málaga han cerrado algunos por no tenerlo, cuando estaban aportando mucho ala cultura de la ciudad, aunque parece que las cosas se están arreglando. Tampoco estaría mal mejorar el acceso a los medios públicos de difusión nacional, que pagamos entre todos. 

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Además de mejorar tu forma de cantar, recibir clases de canto es muy relajante, casi una alternativa al yoga. Aunque es difícil encontrar un profesor o profesora que se adapte a tus necesidades, una vez que lo encuentres no hay que dejarlo escapar. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
Desde el punto de vista del humilde compositor de canciones humorísticas que soy, la música es un vehículo para contar las historias que se me ocurren, un modo de hacer reír y/o pensar. 

Desde el punto de vista del oyente, la relación es más profunda y la música se convierte en una tabla de salvación ante los avatares del día a día. 

Más info:

Boleros imperfectos son:
Eduardo Retamero (voz, guitarra), 
Leslie Sánchez (voz, congas),
Maica Sosa (piano, acordeón, serrucho, coros), 
Aniceto Murillo (bajo, coros) y 
Sebastián Escámez, El Tigre, (percusiones, coros).

Dandy León: "Resulta poético tener un control absoluto del proyecto"

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música? 
Yo de 6 años en un estudio de grabación con un tío que producía a artistas, desde momento creo que se despertó el monstruo de las frecuencias.


¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
Nunca lo decidí, sólo se va dando paulatinamente y creo que cada vez soy menos torpe en eso.

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Yo diría que Alex Turner.


¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
Adanowsky, Alex Turner, Gustavo Guerrero, Amy Winehouse.


¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
Me siento cómodo con el repertorio actual, tenemos un grupo consistente en el cual podemos confiar y disfrutar.


¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? 
Opino que es interesante la apertura global a través del Internet y que los músicos y cantantes son cada vez más responsables de su éxito en todos los niveles no sólo el nivel artístico sino también la visión, las ideas y la manera como se ejecutan los planes... a que me refiero? A que por ejemplos nosotros mismos no tenemos productor, ni ingeniero de grabación, ni director de arte, ni ingeniero de mezcla, ni un departamento de medios digitales y un montón de cosas, más eso no quiere decir que no podamos estudiar esas especialidades y hacerlo nosotros mismos con nuestra habilidad, aparte de lo poético que me resulta tener un control absoluto del proyecto, creativamente y técnicamente.


¿Qué crees que debería cambiar?
Deberíamos tener más recursos para ejecutar y personas confiables que nos ayuden con conexiones para que nuestra música llegué a lugares... nosotros disfrutamos lo que estamos haciendo y confiamos en que tenemos el contenido para mostrarle al mundo como suena DandyLeón, sólo falta la vitrina y la infraestructura para hacerlo.


¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Imiten a varios cantantes con diversos timbres y no tengas miedo de pelar las notas... lo importante es la emoción que le imprimas a cada oración de esa letra que quieren que un espectador o el público sienta en sus entrañas.


¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
Cada vez me siento más cómodo cantando.


Integrantes:
Ignacio Umeres
Vocalista: Dandy León

Más información:
Redes Sociales Dandy León: 
www.DandyGrrr.com
• Instagram@DandyGrrr
• Twitter: @DandyGrrr
• Snapchat: @DandyGrrr