Gran biografía de W.A.Mozart”AMADEUS”

Gran película que no se puede dejar de ver en 3º ESO  ya que de paso que estamos estudiando el Clasicismo  disfrutamos a través de la película de su Música, observamos cómo era la época, la sociedad, las costumbres y aprendemos muchísimo.

 


Archivado en: Biografías, Compositores, Historia de la Música, La Música en mi Aula, Películas interesantes

Excelentes trabajos sobre la Música del S.XX del alumnado de 3º ESO

Aquí os dejo los excelentes trabajos que han realizado los grupos reducidos cooperativos de 3ºESO para exponer de forma oral las distintas corrientes músicales del S.XX con breve información, imágenes, ejemplos , músicos destacados y vídeos.

El resultado ha sido excelente.

¡¡¡GRACIAS A TOD@S!!!

(Clicar sobre las imágenes para acceder a los trabajos)

Sin título

Sin títuloSin título

Sin título

Sin título

Sin títuloSin título

Sin título

Sin título


Archivado en: Compositores, Historia de la Música, Presentaciones, Vuestros Trabajos

3ºESO Relaciona el Mundo de la Pintura con La música Clásica estudiada.

Con los alumnos de 3º ESO hemos realizado un nuevo proyecto de Fin de Curso tras estudiar la música impresionista y las diferentes corrientes musicales del S.XX y  XXI.

 

Se trata de la actividad, integrada dentro de un proyecto coperativo , con la que pretendemos investigar sobre la relación entre la música y la pintura a través de la historia.

Al final lo subiremos todo ( cuadro e investigación sobre el pintor, la época y la música que has escogido con la explicación de porqué la unes al cuadro con algún elemento musical que has expuesto) al powerpoint online compartido a través del onedrive que todos tenemos del Colegio.

Lo juntaremos todo y subiremos el power al blog,LA ÚNICA LÁSTIMA SERÁ QUE NO PODREMOS REPRODUCIR LOS VÍDEOS YA QUE AL INSERTAR EL POWER EN EL BLOG SOLO SE VEN EN IMAGEN.

PASOS PARA REALIZAR EL TRABAJO

1. Elige un cuadro

Tiene que ser un cuadro histórico, sobretodo de finales del s.XIX, del XX o del XXI, preferentemente de autor conocido, en el que la música sea la protagonista. Bien porque aparecen instrumentos, músicos, orquestas, bandas, gente bailando, cantando o desfilando…Ten en cuenta que tendrás que ponerle la banda sonora, así pues elige bien tu cuadro.

2. Pégalo en una diapositiva de esta presentación

Copialo y pégalo en una diapositiva vacía de esta presentación colaborativa de Onedrive.

Ponle un rótulo (título del cuadro y autor),en el cuadro de texto escribes el nombre del autor, año de creación y donde se conserva si se sabe y una pequeña descripción de los aspectos musicales del mismo: instrumentos, agrupaciones musicales, disposición de los músicos, tipo de baile si están bailando, partituras, voces, géneros, escenarios, personajes, el tipo de música que podrían estar tocando, etc. Tendrás que investigar a partir de la fecha en que se pintó el cuadro y los elementos musicales que aparecen en el. Por último, pones tu nombre debajo.

3. Elige la música adecuada

Esta será la parte más difícil pero también la más interesante. En primer lugar, tras tu investigación acerca de la fecha en que se pintó el cuadro podrás saber el periodo musical con el que se corresponde,por los elementos que aparecen puedes saber el género (música vocal, instrumental, religiosa, profana, etc), por los instrumentos y los detalles musicales puedes adivinar la forma musical (concierto, misa, motete, villancico, sonata, ópera, madrigal, etc).

Con todos estos elementos busca una música que encaje (principalmente en Youtube) y la descargas o pegas online la URL dentro de la opción del power.

4.¿Porqué has elegido esa pieza en concreto para tu cuatro?

Por último, debes de dar tu explicación, opinión personal y relacionar de forma adecuada la pieza musical que has elegido con el cuadro que presentas.

Reflexiona sobre ello porqué es una de las partes más importantes.

TENIENDO EN CUENTA ESTOS CUATRO PUNTOS ELEBORAREMOS NUESTRA RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA OBTENER LA CALIFICACIÓN DE CADA DIAPOSITIVA.

y…… AQUÍ TENEMOS LOS FANTÁSTICOS RESULTADOS.


Archivado en: Compositores, Formas Musicales, Historia de la Música, Presentaciones, Utilizando las TIC, Vuestros Trabajos

Música del Romanticismo en los dibujos animados.

Mucha música del Romanticismo aparece en episodios de dibujos animados que todos conocéis.

Aquí os dejo algunos ejemplos para que disfrutéis de la música y de las aventuras.

(Clic en la Imagen)

Sin título


Archivado en: Compositores, Historia de la Música, Presentaciones, Videos y Temas del Curso

Los chicos como Pedro no le temen a los lobos

Hace exactamente 80 años, 2 de mayo de 1936, se estrenaba con poca afluencia de público el cuento sinfónico Pedro y el Lobo, dirigido por el propio compositor, Sergei Prokofiev (1891-1953), interpretado por la Orquesta Filarmónica de Moscú y narrado por Natalia Saz, persona que le hizo el encargo. Por aquél entonces Natalia, responsable del Teatro Infantil de Moscú y directora de su orquesta, buscaba una música para familiarizar a los niñ@s con los sonidos e instrumentos de la orquesta sinfónica.

Prokofiev completó este cuento musical para orquesta y narrador en tan solo cuatro días. En él asocia cada uno de sus personajes con un timbre instrumental diferente. Así, Pedro, está interpretado por los violines; el pajarito, por una ágil flauta travesera; el ingenuo y despistado pato, por el oboe; el sigiloso gato, por el clarinete en registro grave; el abuelo es un fagot algo refunfuñón; el lobo lo hacen tres trompas que dan mucho miedo y por último, los cazadores, por los timbales.

Prokofiev se basó en un cuento tradicional ruso cuyo argumento es el siguiente: 
          "Pedro es un niño que vive con su abuelo en una casa cercada por una valla que la separa de los peligros del bosque. A Pedro le encanta jugar con sus amigos: un pájaro, un gato y un pato; pero un día, pese a las advertencias de su abuelo y llevado por la curiosidad, decide saltar la valla. De repente, aparece un lobo que persigue al pato hasta que lo atrapa y se lo come. Entonces Pedro, armado de valor, decide atraparlo y pide ayuda al pajarillo para que lo distraiga. Cuando lo consigue, llegan unos cazadores con intención de matar al lobo, pero Pedro los convence para llevarlo al zoológico."


“Pedro y el Lobo” (2006), la película dirigida por Suzie Templeton y ganadora al Óscar en 2008 por mejor cortometraje animado, transforma la clásica historia donde el lobo siempre es el malo del cuento en un tema más innovador y ecológico, donde prima la convivencia humana con los animales y la naturaleza. Así, a diferencia de la versión original donde el lobo termina encerrado en una jaula, en esta versión contemporánea, Pedro libera a un lobo que no es tan feroz como lo pintan y que además está en peligro de extinción.


Y ahora, si os apetece leer el cuento o conocer un poco mejor al compositor, sus personajes e instrumentos, os invito a que visitéis el siguiente recurso digital elaborado por Noelia Martín Amores. Por último, os propongo un rompecabezas donde aparecen representados los principales personajes e instrumentos de Pedro y el Lobo.