Todos los 20 de marzo mundialmente, se celebra a la narración oral y para entender la importancia de este elemento, primero hay que saber ¿qué es la narración oral?
La narración oral se entiende como una sucesión de acciones que se desarrollan a través del tiempo, además es un arte que propicia la cortesía y la sensibilidad; dentro del espacio narrativo fundamental que es donde convergen diversos ambientes: el familiar, el laboral, el de la calle y el del juego se crea un acto de vital importancia el de la comunicación, que es tan antiguo como el hombre mismo.
Hoy os voy a contar una historia, la historia de un ratón muy trabajador que se llama “Pérez”. Seguro que ya sabéis de quien se trata, ¿verdad? Comenzad leyendo la historia para que vuestra imaginación ponga cara y voz a cada personaje y añada escenarios y ambientes. Una vez hayáis acabado su lectura, os recomiendo seguir con el vídeo-cuento que he realizado en familia para que, familias como la tuya, podáis también recrear la historia con vuestras voces. ¡Seguro que lo pasáis genial!
Además, los primeros 50 alumn@s del CEIP Ave María de Palencia que escribáis un comentario indicando cómo podéis ayudar a "Pérez" en su misión, recibiréis una pequeño obsequio cortesía de Kemphor, compañía familiar española dedicada a la salud bucal.
Agradezco a edibadigital.com (plataforma de recursos educativos multimedia compuesta por juegos, cuentos y actividades pedagógicas pensadas para educar, enseñar y estimular el aprendizaje) por permitirme utilizar este vídeo con fines educativos.
Hoy os voy a contar una historia, la historia de un ratón muy trabajador que se llama “Pérez”. Seguro que ya sabéis de quien se trata, ¿verdad? Comenzad leyendo la historia para que vuestra imaginación ponga cara y voz a cada personaje y añada escenarios y ambientes. Una vez hayáis acabado su lectura, os recomiendo seguir con el vídeo-cuento que he realizado en familia para que, familias como la tuya, podáis también recrear la historia con vuestras voces. ¡Seguro que lo pasáis genial!
Además, los primeros 50 alumn@s del CEIP Ave María de Palencia que escribáis un comentario indicando cómo podéis ayudar a "Pérez" en su misión, recibiréis un pequeño obsequio cortesía de Kemphor, compañía familiar española dedicada a la salud bucal.
Agradezco enormemente a edibadigital.com (plataforma de recursos educativos multimedia compuesta por juegos, cuentos y actividades pedagógicas pensadas para educar, enseñar y estimular el aprendizaje) por permitirme utilizar este precioso vídeo con fines educativos.
Hace exactamente 80 años, 2 de mayo de 1936, se estrenaba con poca afluencia de público el cuento sinfónico Pedro y el Lobo,dirigido por el propio compositor, Sergei Prokofiev (1891-1953), interpretado por la Orquesta Filarmónica de Moscú y narrado por Natalia Saz, persona que le hizo el encargo. Por aquél entonces Natalia, responsable del Teatro Infantil de Moscú y directora de su orquesta, buscaba una música para familiarizar a los niñ@s con los sonidos e instrumentos de la orquesta sinfónica.
Prokofiev completó este cuento musical para orquesta y narrador en tan solo cuatro días. En él asocia cada uno de sus personajes con un timbre instrumental diferente. Así, Pedro, está interpretado por los violines; el pajarito, por una ágil flauta travesera; el ingenuo y despistado pato, por el oboe; el sigiloso gato, por el clarinete en registro grave; el abuelo es un fagot algo refunfuñón; el lobo lo hacen tres trompas que dan mucho miedo y por último, los cazadores, por los timbales.
Prokofiev se basó en un cuento tradicional ruso cuyo argumento es el siguiente:
"Pedro es un niño que vive con su abuelo en una casa cercada por una valla que la separa de los peligros del bosque. A Pedro le encanta jugar con sus amigos: un pájaro, un gato y un pato; pero un día, pese a las advertencias de su abuelo y llevado por la curiosidad, decide saltar la valla. De repente, aparece un lobo que persigue al pato hasta que lo atrapa y se lo come. Entonces Pedro, armado de valor, decide atraparlo y pide ayuda al pajarillo para que lo distraiga. Cuando lo consigue, llegan unos cazadores con intención de matar al lobo, pero Pedro los convence para llevarlo al zoológico."
“Pedro y el Lobo” (2006), la película dirigida por Suzie Templeton y ganadora al Óscar en 2008 por mejor cortometraje animado, transforma la clásica historia donde el lobo siempre es el malo del cuento en un tema más innovador y ecológico, donde prima la convivencia humana con los animales y la naturaleza. Así, a diferencia de la versión original donde el lobo termina encerrado en una jaula, en esta versión contemporánea, Pedro libera a un lobo que no es tan feroz como lo pintan y que además está en peligro de extinción.
Y ahora, si os apetece leer el cuento o conocer un poco mejor al compositor, sus personajes e instrumentos, os invito a que visitéis el siguiente recurso digital elaborado por Noelia Martín Amores. Por último, os propongo un rompecabezas donde aparecen representados los principales personajes e instrumentos de Pedro y el Lobo.
Recibió las primeras clases de música de su madre y empezó a componer siendo muy joven. En el conservatorio de San Petesburgo estudió piano y composición de la mano de grandes maestros, consiguiendo el premio Rubinstein. Por ello su madre le regala un viaje a Londres.
Tras la revolución rusa (1916-1918), Prokófiev decide marcharse de su tierra natal para trabajar con mayor tranquilidad.
Desde 1918 hasta 1932, vive en Estados Unidos, Alemania y Francia, dando conciertos de piano, interpretando sus propias composiciones.
En 1928, vuelve a Rusia para dar una gira de conciertos, teniendo una calurosa y muy buena acogida en su país. Esto le hace replantearse el quedarse de nuevo en Rusia, su país natal.
A pesar del sistema político en 1933, vuelve a su patria.
Compuso a lo largo de su carrera musical infinidad de obras musicales: Conciertos para piano y orquesta, Iván el terrible, el ballet Romeo y Julieta, El amor de las tres naranjas, la Sinfonía Clásica, Pedro y el lobo...
El cuento musicalPedro y el lobo es, sin duda, el más popular de los cuentos musicales escritos para dar a conocer la orquesta y la música sinfónica a los más pequeños. De hecho, fue uno de los primeros en fusionar música y texto específicamente con este fin y se ha convertido en una referencia para todos los que han ido llegando después. Prokófiev tardó menos de 15 días en componer esta obra, cuyo argumento está basado en un cuento popular ruso. Fue fruto de un encargo de Natalia Saz, responsable del Teatro Infantil de Moscú y directora de su orquesta, quien buscaba una música para familiarizar a los niños con los sonidos e instrumentos de la orquesta sinfónica. El 2 de mayo de 1936 tuvo lugar el estreno del cuento musical, con la Orquesta Filarmónica de Moscú dirigida por el propio Prokófiev y Natalia Saz como narradora. Cabe destacar en Pedro y el lobo, además del equilibrio en la proporción entre música y texto, los recursos didácticos utilizados, como son la identificación de diferentes instrumentos orquestales con los personajes del cuento y, a su vez, con temas musicales concretos y el carácter descriptivo de las melodías y secuencias rítmicas, de acuerdo con la secuencia argumental.
Personajes:
Pedro
Un niño intrépido y valiente, tiene unos 9 o 10 años, vive con su abuelo y tiene un don especial para hablar con los animales. Los instrumentos que le ponen el sonido a Pedro, son los instrumentos de cuerda frotada: violín, viola, violonchelo y contrabajo.
El pájaro
El pájaro es fiel amigo de Pedro y le ayudará a capturar al lobo. La flauta travesera le da vida al pájaro.
El pato
El pato donde es más ágil, es en el agua. En el cuento, pretende escapar del lobo corriendo y tendrá un final fatal. El oboe, instrumento de viento madera, encarna a este animal.
El gato
El gato, animal de compañía que se lleva muy mal con los perros. El clarinete, instrumento de viento madera, lo interpreta.
El abuelo
El abuelo, es un hombre serio y responsable, preocupado de lo que le pueda pasar a Pedro si sale solo al campo. El fagot da vida a este personaje. Es un instrumento de viento madera, con una sonoridad muy grave.
Los cazadores
Cuando los cazadores aparecen, poca ayuda pueden brindarle a Pedro, ya que él ha resuelto la situación. En esta ocasión es un instrumento de percusión: los timbales, los que representan a este personaje.
El lobo
Desafiante, dominador, agresivo... así es nuestro lobo al principio. ¿Pero será igual al terminar la película? La trompa, instrumento de viento metal. encarna a este personaje.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.