Cantabile es un término musical que en italiano significa literalmente "cantable" o "que se puede cantar". En lenguaje musical se usa normalmente para referirse a algún pasaje que se tiene que ejecutar de modo suave y expresivo, poniendo de relieve la melodía, es decir, como si estuviéramos cantando.
En esta entrada podéis ver un vídeo de una clase del violinista Isaac Stern en China. Es un extracto del documental From Mao to Mozart.
La obra que están tocando es la Sonata Didone Abbandonata de Tartini. El consejo que le da a la alumna es muy útil para todos/as:
Piensa como si cantaras, pero hazlo tocando- Creado con PIKTOCHART
El empleo que hagamos del arco será muy importante para hacer el cantabile, aunque la mano izquierda (el vibrato, la articulación suave, la manera en que apoyemos los dedos,...) también infuirán mucho en la expresividad y el sonido de una melodía. ¿Vosotros qué pensáis? Os animo a que escribáis vuestras opiniones.
Hoy vamos a hablar sobre los cambios de posición. Para hacer los cambios de posición se mueve la mano entera a lo largo del diapasón para llegar a tocar más notas sobre éste.
Los cambios de posición se componen de tres movimientos:
1) RELEASE: Relajar la presión entre el índice y el pulgar. El dedo índice debe permanecer en la cuerda, pero sin hacer presión. No debe haber tensión entre el pulgar y la base del índice. Esta sensación es similar a la que tenemos cuando tocamos armónicos.
2)SHIFT: Mover la mano a lo largo del diapasón, abriendo o cerrando el codo.
3) DROP: Bajar el dedo. Volver a tocar la nota con la presión adecuada una vez que has llegado a la nota deseada.
Aspectos a tener en cuenta:
– El pulgar se mueve a la par con el resto de la mano desde la primera a la cuarta posiciones. A partir de la quinta posición éste permanece por debajo del taco del mástil o talón.
– El codo debe balancearse libremente acercándose hacia el cuerpo, para acomodar la mano.
A continuación podéis ver el vídeo original de Sassmannshauss:
Lo más necesario, difícil y principal en la música es el tiempo (W. A. Mozart)
Ya lo decía Mozart, el ritmo es importantísimo. En esta entrada voy a tratar sobre cómo estudiar el ritmo, concretamente sobre cómo estudiar con metrónomo.
3 consejos para estudiar con metrónomo:
1) No olvidar que estás haciendo música. La música nunca es algo mecánico.
2) Empieza por debajo del tempo al que vas a tocar al finalizar el estudio. Así te puedes fijar en otros aspectos musicales aparte del ritmo como la afinación, el sonido, ...
3) No obsesionarse con el metrónomo. No tocar con él más de media hora o una hora. Lo más importante finalmente es aprender a interiorizar el ritmo y saber controlar el ritmo sin el metrónomo.
Si quieres empezar ya a practicar con el metrónomo, pincha sobre esta imagen:
Los armónicos se producen rozando ligeramente una cuerda con el dedo. El sonido que se produce se caracteriza por su timbre aflautado. Se hacen subdividiendo la cuerda en partes iguales y colocando el dedo en esos puntos de subdivisión. Es importante señalar que cuando tocamos en armónicos la cuerda vibra en su totalidad.
A continuación voy a hablar de los cuatro armónicos que más se emplean. Todos los que aparecen aquí se tocan en la cuerda LA.
1) Dividiendo la cuerda en dos partes iguales obtenemos el armónico de octava, lo que hace que suene una octava más aguda que la cuerda al aire. Observa que vibra la cuerda entera en todas sus subdivisiones.
2) Cuando dividimos la cuerda en tres partes oímos una nota que es una octava más una quinta más aguda que la cuerda al aire, vemos tres partes iguales de la cuerda vibrando.
La nota con forma de diamante indica el lugar donde tienes que tocar ligeramente la cuerda para que se produzca el armónico. Las notas con la forma normal (las de la derecha) muestran el sonido que se produce.
3) Cuando dividimos la cuerda en cuatro partes iguales y colocamos el dedo en ese punto escuchamos otra nota dos octavas (la) más aguda que la cuerda al aire.
4) Al sudividir la cuerda en cinco partes iguales, resulta una nota que es dos octavas más una tercera (do sostenido) más aguda con respecto a la cuerda al aire.
Cuando hablamos de armónicos naturales nos referimos a los que se originan a partir de cuerdas al aire.
Podemos generar los mismos armónicos sobre cuarquier nota si presionamos la cuerda con el primer o el segundo dedo y tocamos ligeramente la cuerda con el tercer o cuarto dedo. Estas notas son los armónicos artificiales. Se denominan así porque no se originan a partir de una cuerda al aire.
Las reglas para tocar armónicos:
- Se tocan cerca del puente, - Se emplea mucha velocidad en el arco y - el arco tiene que estar ligeramente inclinado, con las cerdas mirando hacia ti.
Fuente: Sassmannshauss- www.violinmasterclass.com
A continuación podéis ver un vídeo donde se explica todo esto:
El sonido se produce gracias a la acción del arco sobre las cuerdas, concretamente a la acción de las cerdas sobre ellas. Las cerdas del arco están hechas de pelo de caballo. Éstas tienen pequeñas rugosidades visibles con un microscopio, que hacen que las cuerdas se pongan en vibración pero para que esta acción se produzca es necesario aplicar resina al arco. Por eso es importante aplicar un poco de resina cada vez que vayas a tocar. No olvides limpiar con un trapo seco tu violín cada vez que lo guardes para retirar el polvo que ésta produce. Esto ayudará a conservar mejor tu violín.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.