Ya muchos de vosotros estaréis de vacaciones o a punto de comenzarlas. Por esto, en la entrada de hoy os voy a recordar 12 estrategias para estudiar mejor y que podéis emplear este verano:
Tener un espacio para estudiar en un ambiente tranquilo.
Evitar las distracciones.
Planificar lo que vas a estudiar durante la semana y también cada día. Para ello viene muy bien apuntar lo que vas a estudiar cada día.
Comenzar con la técnica antes de estudiar las obras. Se puede variar el orden de las obras para que el estudio no se vuelva monótono y aburrido.
Hacer descansos.
Conseguir una rutina de estudio. El estudio debe ser un hábito diario.
Si hace tiempo que no estudias, no estudies el primer día demasiado tiempo.
Estudia con cronómetro para comprobar el tiempo que estudias realmente y también para saber cómo te organizas el tiempo. Esto te ayudará a organizar mejor tu estudio.
Usa el metrónomo y el espejo durante algún momento en el estudio.
Comienza a estudiar lento y aumenta gradualmente la velocidad.
Repite los pasajes más difíciles. Repite pasajes cortos y trabaja dificultades muy definidas. Es importante que mientras estés tocando te escuches con gran detalle.
Trabaja la técnica dentro de las obras, no sólo con las escalas y los estudios.
Para ayudaros a planificaros mejor, he hecho esta Hoja de Estudio de Verano:
Sobre todo os recuerdo que es mejor la calidad del estudio que hagamos que la cantidad de horas que estemos tocando.
El verano ya está aquí. Es importante no dejar de lado el instrumento durante las vacaciones. Si no estudiamos en verano, nos costará mucho más volver a tocar cuando empiece el curso e incluso olvidaremos cosas que ya habíamos aprendido el curso anterior.
Para la entrada de hoy he tomado ideas de un vídeo de la violista Sara Ferrández.
3 CONSEJOS para estudiar en vacaciones:
Si estamos saturados y cansados, descansamos un par de días. Si estamos bien, reducimos el tiempo de estudio durante un par de días para luego seguir a tope.
Cursos, festivales o masterclasses son la mejor idea para seguir motivados y estudiando durante las vacaciones. Además se aprende muchísimo.
Utilizad vuestro tiempo bien y organizad todo lo que tenéis y queréis hacer en el próximo curso o incluso a más largo plazo. Os ayudará a no agobiaros.
Ahora vamos a ver el vídeo. ¡Es muy divertido! 😀
Para ayudaros a organizaros bien, os aconsejo que leáis la entrada del blog Cuando pitos flautas. Dice muchos consejos para estudiar y también incluye un Calendario de estudio para el verano. Está pensado para flauta travesera, pero también puede servir para otros instrumentos. Es muy bonito:
Es importante antes de estudiar, siempre planificar el estudio. Si quieres repasar las entradas anteriores sobre Consejos para estudiar mejor, pincha en la siguiente imagen:
En la entrada de hoy os enseño un programa online para practicar la Lectura a Primera Vista. Se llama Sight Reading Factory:
Este programa genera cada vez un fragmento musical diferente según el instrumento seleccionado. También se puede elegir el nivel de dificultad, el compás y la tonalidad.
Antes de practicar, repasa algunos Consejos para practicar la Lectura a Primera Vista:
En la entrada de hoy vamos a ver un vídeo del cellista Pablo Ferrández en el que da algunos consejos sobre cómo tocar rápido:
Cuando tocamos pasajes rápidos, hay que tener en cuenta varios aspectos:
1- Practica despacio pero de la misma forma en que lo vas a tocar cuando toques rápido. Por ejemplo, toca con la misma cantidad de arco que vas a hacer luego cuando toques rápido. Normalmente al tocar rápido usamos poco arco, es conveniente estudiar así.
2- La mano izquierda tiene que estar muy segura cuando estudies los pasajes rápidos. Muy segura pero a la vez muy ligera. El dedo se tiene que bajar con velocidad y seguridad, pero sin apretar fuerte. Cuanto más rápido se bajen los dedos más claro será el sonido.
Tal y como dijimos en otra entrada anterior:
Es importante dejar caer el dedo con exactitud y flexibilidad, pero sin golpear con dureza el diapasón, aprovechando el propio peso del dedo. Tras esto, el dedo debe liberar inmediatamente la presión con la que hemos bajado. Para que funcionen bien es necesario que lleguen a la cuerda a una gran velocidad pero una vez que tocamos la nota es necesario que estos se relajen y permanezcan sobre la cuerda con la mínima presión posible.
3- La coordinación entre la mano izquierda y la derecha. En ocasiones una de las dos va un poco más rápida que la otra. Comprueba cuál es la que se adelanta e intenta que vayan a la vez. Es muy útil tener puntos de encuentro. De esta manera será más fácil que las dos manos vayan juntas, por ejemplo en alguna parte fuerte, pero intenta que no suene muy obvio. Es como si hicieras un pequeño acento, pero que sólo lo escuches tú.
4- La anticipación. En tu mente tienes que ir por delante de lo que vas a tocar después. De esta manera tendrás la sensación de tocar más despacio porque en tu mente ya lo has tocado. Visualiza los dedos en tu mente, como si estuvieras tocando. También es importante visualizar los intervalos que vas a tocar después, la posición de los dedos.
Como ejemplo de todo esto podéis ver un vídeo a cámara lenta del violinista Jascha Heifetz:
En entradas anteriores ya tratamos algunos temas relacionados con la mano izquierda y que tienen que ver con esto. Para repasarlas pulsa sobre las imágenes:
En esta entrada podéis ver un vídeo de ViolinLab Channel en el que se explica cómo aprender una obraen diferentes pasos. Tiene subtítulos en español. En el texto de debajo, he puesto en cada etapa el minuto en el que aparece en el vídeo. Esta entrada es un poco más larga que las que suelo publicar pero creo que os puede ser muy útil, especialmente a inicios del curso:
Primera etapa: PREPARACIÓN
1. Escucha otras grabaciones y aprende: Cuando aprendemos una nueva pieza lo primero que solemos hacer es escucharla, esto nos dará una idea de cómo se interpretaba en ese periodo histórico, tendremos referencias de otros artistas y tambien escucharemos diferentes interpretaciones de esa misma obra. Recomienda que la grabación sea de calidad y ver la partitura a la vez que la estamos escuchando así podremos percibir gran cantidad de detalles. Podemos empezar a apuntar cosas sobre la partitura. Las anotaciones son muy importantes para la memoria.
2. Decide las digitaciones y arcos que vas a usar: (4:52) En el caso de que ya estén marcados, en esta fase nos aseguraremos de que los vamos a aprender de forma correcta. Tocar con arcos o digitaciones incorrectas supone una pérdida de tiempo. Haremos nuevas anotaciones para asegurarnos. Cuando estudiemos y tengamos que repetir un pasaje nos aseguraremos de que lo retomamos con los arcos correctos, si no lo tenemos claro volveremos hacia atrás para comprobar si era arco arriba o arco abajo.
Segunda etapa: PRÁCTICA Y MÁS PRÁCTICA
1. Practica en el contexto y fuera de él: (8:55) Esta etapa nos llevará más tiempo. Consiste en realizar repeticiones, aislar pasajes difíciles y trabajarlos. Diferencia entre la forma contextual, cuando se estudia sobre la obra, respetando los arcos y digitaciones que hemos decidido antes y tocando tal y como la vamos a interpretar finalmente; y la no contextual, que es cuando aislamos una dificultad determinada y la practicamos. En esta última práctica podemos hacer variaciones (ritmo, arcos, articulación, etc.) para asimilar mejor el problema.
Recomienda comenzar el estudio tocando la pieza completa. Puedes cometer errores, pero irás recogiendo la información. Marca los pasajes que tienes que trabajar y reforzar en la partitura. Repetimos muy lentamente, especialmente los cambios de posición.
2. El metrónomo: (15:02) Este es un paso muy importante y donde realmente se construye tu técnica. Para sincronizar los movimientos es necesario que tengamos un pulso de referencia. Hay que practicar con metrónomo regularmente. Cuando tocamos la obra podemos practicar con el metrónomo y también cuando practicamos fuera del contexto para hacer los movimientos con el ritmo correcto, por ejemplo para los cambios de posición. Siempre hay que tener en cuenta los arcos que vamos a hacer. Una vez que sale correctamente, podemos variar la velocidad para mejorar nuestra técnica.
3. Sigue escuchando diferentes grabaciones: (19:31) Es importante cada cierto tiempo volver hacia atrás para volver a escuchar grabaciones de la obra. En ocasiones escuchamos la pieza al comienzo del aprendizaje y ya no la volvermos a escuchar más. Conforme vamos avanzando en el estudio de una obra nos daremos cuenta cada vez de más cantidad de detalles y escucharemos cosas que al principio no nos dimos cuenta. Volveremos a hacer anotaciones si es necesario.
Tercera etapa:ETAPA DE "PULIDO"
1. Concéntrate en la calidad del sonido: (20:35) Esta es la parte más difícil y dura del estudio. Porque una vez que hemos aprendido una obra a veces es difícil ir más allá de cierto punto. Previamente habremos invertido gran cantidad de tiempo a un estudio eficaz, atendiendo a cada detalle. Habremos dividido la pieza por secciones y frases y habremos tocada cada sección muchas veces trabajando cada detalle, como la afinación, el ritmo, limpieza del sonido, cambios de cuerda, examinando cada detalle.
Ahora tenemos que ver la pieza como una obra completa. Un consejo para esa fase es escucharse a uno mismo como si fuera otra persona desde fuera. No hay que criticar cada pequeño detalle sino escuchar la obra en general, la calidad del sonido y la convicción de las frases. Con calidad de sonido hace referencia a la afinación correcta, a que llegamos a la cuerda en el momento preciso, a la limpieza en el ataque, al fraseo. Hay que tener en cuenta que la afinación también afecta en la calidad de sonido, pues cuando se toca desafinado el violín no tiene tanta resonancia que cuando lo hacemos afinado.
2. Grábate, espera un tiempo, escúchate, toma notas y redirige tu estudio: (27:06) Pero no lo mires justo después. Pues seguramente estarás preocupado con los errores que acabas de cometer y cuando la escuches irás a la búsqueda de esos errores. Deja pasar un tiempo entre que realizas la grabación y la escuchas, así tendrás una visión más general de cómo te salió la interpretación. Toma notas de lo que tienes que mejorar. Esta práctica te ayudará a escucharte de una manera más objetiva. Haz una lista, ordena y planifica tu estudio. Una vez que has practicado los errores, puedes volverte a grabar, dejar pasar otros días y comprueba los errores, habrán fallos que se habrán solucionado pero saldrán a la luz otros que necesiten pulirse.
También aconseja ver el vídeo en un reproductor de vídeo a menor velocidad de reproducción, a la mitad. Se podrá seguir escuchando el sonido sin mucha distorsión. Así podrás ver cosas que no te habías dado cuenta mientras tocabas o cuando veías el vídeo a la velocidad normal. Si un dedo llega un poco tarde, cambios de cuerda, división del arco, etc. Es una manera de verlo todo de una manera microscópica.
3. Toca la obra delante de otros: (30:40) Es una forma de mejorar. Tenemos una intensidad de concentración diferente cuando estamos tocando en público. Esto nos ayudará para tratar el miedo escénico. Al tocar en público nos damos cuenta de aspectos que creíamos que dominábamos pero que finalmente no era así y también nos daremos cuenta de cómo de bien nos sabemos la obra. Saldrán a la luz aspectos que el cerebro todavía no había automatizado. Aprovecha cualquier oportunidad para tocar delante de alguien, tus amigos, familiares, ...
Cuarta etapa: (33:23) MEMORIZACIÓN
La memorización es algo que viene de forma natural al haber practicado algo muchas veces, de forma que el cuerpo y la mente lo aprende y no tenemos que pensar en ello. Con el tiempo el 80% queda ahí, sólo hay que volver a trabajarlo y refrescarlo o volver a aprender pequeñas cosas que habíamos olvidado. La memoria ayuda a profundizar en la interpretación. Tocando de memoria nos podremos concentrar mucho mejor en la música que queremos interpretar y escucharnos mucho mejor.
En el proceso de memorización hay que asegurar que todo esté correcto. Siempre hay que comparar con la partitura que no cometemos errores de memoria.
Espero que todos estos consejos os ayuden para empezar a estudiar obras nuevas. Comprobaréis que hay muchas maneras de hacer las cosas, pero algunas son mejores que otras.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.