Cómo practicar las escalas de manera efectiva

En la entrada de hoy vamos a hablar sobre cómo practicar las escalas de manera efectiva. Las ideas son del pedagogo Kurt Sassmannshaus, publicadas en The Violin Channel:


Las escalas deben ser un elemento diario de tu programa de estudio para mejorar y comprobrar la precisión de tu técnica. Si las practicas con una buena concentración, las escalas harán que mejore tu técnica y evitarán que desarrolles malos hábitos. Necesitas dos herramientas más además de tu violín y de tu arco para practicarlas de una manera más efectiva: un espejo y un metrónomo.   

Kurt Sassmannshaus recomienda estudiar con el metrónomo a 52, y comenzar con dos negras en un arco. Después lo haces en corcheas y semicorcheas, el tempo siempre se mantendrá a dos pulsos por arco, eso no cambia. En el siguiente vídeo se observa cómo es:


Con el metrónomo a 52, tocamos siempre dos pulsos por arco. Podemos comenzar haciendo primero una nota (blancas) y luego tocar dos notas en un arco (negras), cuatro (corcheas), seis (tresillos de corchea), ocho (semicorcheas), doce, dieciséis y veinticuatro notas en un arco.

Con el espejo podrás comprobar si tu arco está paralelo al puente, ten cuidado de que las cuerdas estén paralelas en el momento en que te mires en el espejo. Progresa gradualmente subiendo la velocidad y concéntrate en mantener tu arco paralelo al puente

Para que el estudio sea más efectivo, concéntrate sólo en un detalle cada vez. No intentes corregir dos fallos a la vez. Por ejemplo, si te concentras en tocar con el arco paralelo al puente, fíjate sólo en eso. Haz lo mismo cuando practiques los cambios de posición en las escalas. Analiza muy lentamente cómo haces los cambios: cuando relajas la presión del dedo, controlas el movimiento y la posición de la mano, etc. Entonces comienza a practicar (con metrónomo) a una velocidad lenta e incrementa la velocidad a medida que tus cambios de posición progresan. 

Para adquirir un nuevo hábito, la repetición diaria durante una o dos semanas es necesaria para consolidar una habilidad técnica. Una vez que has solucionado una tarea, concéntrate en la siguiente. Revisa lo que acabas de trabajar, pero tu centro de atención estará siempre en un sólo aspecto.  De esta manera nuestro cerebro funciona mejor, y tu progreso será más rápido y duradero. Haz que el espejo y el metrónomo sean "tus mejores amigos", te harán ahorrar mucho tiempo.

A continuación se indican algunas sugerencias sobre aspectos en los que debes fijarte: 
- MANO IZQUIERDA: afinación, cambios de posición, articulación, posición del codo izquiedo cuando cambias de cuerda y cuando vas a posiciones altas, posición del violín. 
- MANO DERECHA: punto de contacto, distribución y velocidad del arco, presión del arco, calidad del sonido, posición de la mano derecha en la punta y el talón, cambios de cuerdas, el nivel del brazo derecho para cada cuerda, no elevar el hombro derecho.
Una buena manera de practicar las escalas es cambiando los ritmos y practicarlas con diferentes golpes de arco
Fuentes:
-https://theviolinchannel.com/kurt-sassmannshaus-violin-scales-practicing-methods-improve-technique-advice/ 
http://www.violinmasterclass.com

Dentro de la sesión de estudio, se recomienda practicar las escalas al inicio, dentro del apartado dedicado a la técnica, de esta manera calentamos nuestros músculos y enfocamos nuestra atención. Esto ya lo tratamos en una entrada anterior Consejos para estudiar mejor (2ª parte), si quieres repasarla pincha sobre la imagen:


¡Feliz martes!


La lectura a primera vista

La lectura a primera vista es la facultad de poder ejecutar obras a tiempo real y sin haberlas preparado con antelación.
Violín en el café- P. Picasso
En esta entrada voy a poner un vídeo de la chelista Sarah Joy en el que dice algunos consejos


A continuación podéis leer las ideas principales que expone, adaptadas al violín.
1. Practica la primera vista todos los días. No hace falta que la practiques con fragmentos muy extensos. Hazlo con obras de una dificultad progresiva. Existen métodos para violín pensados expresamente para practicar la primera vista en varios volúmenes. Uno de ellos es el método ABRSM Specimen Sight-Reading Test for Violin y también el método Improve your sight reading! de Paul Harris.

Improve your sight-reading!- Paul Harris
Specimen Sight-Reading Test for Violin- ABRSM




















2. Antes de tocar echa un vistazo rápido a la partitura y localiza las partes más difíciles. Este consejo es muy útil especialmente cuando estás tocando en orquesta y no tienes tiempo para estudiar la obra. Fíjate en las dificultades que aparecen en esos pasajes.  
3. Comprueba el compás, tempo y armadura de la obra.  
4. Adelanta tu mirada por delante de lo que estás tocando. Tus ojos deben siempre ir por delante de lo que estás tocando. Intenta mirar unos cuantos compases por delante de por donde estés.  
5. Mantente relajado. Es bastante frecuente ponerse nervioso y tenso mientras tocamos a primera vista, pues estamos asimilando una gran cantidad de información. No te olvides de respirar e intenta disfrutar de la música que estás tocando. Hay que intentar seguir adelante si te confundes y no perder el tempo 
6. Usa gafas si las necesitas.  
7. Ten una buena luz mientras lees.
¡Feliz semana! 

5 consejos para utilizar mejor la resina

En esta entrada voy a escribir varios consejos para utilizar bien la resina.

La resina es un factor muy importante en la producción del sonido de los instrumentos de cuerda. Podemos tener un buen instrumento, un buen arco y buenas cuerdas, pero si no tenemos resina, el arco no producirá ningún sonido. Este aspecto se comentó en una entrada anterior:


El siguiente vídeo de ThatViolaKid trata sobre este aspecto: 


  1. Nunca tenemos que tocar las cerdas del arco con los dedos. Asegúrate de que tienes el arco bien tenso antes de aplicar la resina.
  2. Si no sale polvo de la resina, coge una moneda y fricciónala sobre ella. También se puede usar una lima.  Esto ayudará a activar la resina. En ocasiones esto no es necesario si la resina se activa y comienza a echar polvo desde la primera vez que la usamos.
  3. Aplica resina en todas las partes del arco. Desde el talón hasta la punta. Pero ten cuidado con la anilla del talón (la parte metálica inferior), no la golpees con la resina, pues se puede dañar. 
  4. Cuando apliques la resina, no la apliques sólo por un punto determinado de la pastilla. Si lo haces así crearás una especie de “canal” sobre la resina y ésta será más frágil. De esta manera también la aprovecharás mucho mejor.  
  5. Limpia la resina de tu violín, de tus cuerdas y de la vara de tu arco una vez que hayas acabado el estudio con un trapo. Este último consejo es muy importante para mantener en buen estado tu instrumento. 

3 consejos para estudiar con metrónomo:
1) No olvidar que estás haciendo música. La música nunca es algo mecánico.
2) Empieza por debajo del tempo al que vas a tocar al finalizar el estudio. Así te puedes fijar en otros aspectos musicales aparte del ritmo como la afinación, el sonido, ...
3) No obsesionarse con el metrónomo. No tocar con él más de media hora o una hora. Lo más importante finalmente es aprender a interiorizar el ritmo y saber controlar el ritmo sin el metrónomo.
Si quieres empezar ya a practicar con el metrónomo, pincha sobre esta imagen:



¡Feliz fin de semana!