El desarrollo de la creatividad en el estudio técnico

La creatividad es un proceso constructivo que puede aplicarse a cualquier dimensión del aprendizaje musical. A menudo, cuando hablamos de creatividad y música, pensamos en la creatividad aplicada a la interpretación o la creación. Sin embargo, también puede aplicarse la creatividad en el estudio técnico.

La función de la técnica tiene otras dimensiones que podemos trabajar y estimular en el alumno. Pensando en la técnica como vehículo, y no como fin, podemos aleccionar al alumno para que la use en función de las necesidades expresivas. Del mismo modo, el área técnica es un momento de experimentación, de probar nuevas cosas con el fin de que el alumno participe en el propio aprendizaje técnico del instrumento.

¿Qué es la creatividad y el pensamiento creativo?

Si pensamos en la definición de creatividad, nos encontramos diversos autores y respuestas desde muy distintos puntos de vista (psicológico, intelectual…etc.). Sin embargo, todas estas definiciones suelen tener algo en común: originalidad, fluidez, novedad… Se trata de tomar una experiencia o emoción ya conocida y transformarla en algo nuevo. Se trata de dar nuevas respuestas a antiguos problemas.

Es en el aspecto técnico en que el profesor puede estimular mejor al alumno, planteándole un problema al que debe poner una solución creativa: hablamos de lo que los teóricos llaman pensamiento creativo.

Aplicar la técnica de manera creativa

Si la música es una combinación de ciencia y arte, la técnica es la parte más “científica” en cuanto a tocar un instrumento se refiere. La técnica es el medio que usa el instrumentista para expresar a través de su interpretación.

En este sentido, es el profesor el que debe darle al alumno las herramientas para aplicar sus conocimientos técnicos a sus ideas musicales. Si el alumno se limita a imitar las directrices técnicas en cada partitura que afronta, no desarrollará su imaginación, y por tanto, sus capacidades técnicas serán mucho menores.

Si aplicamos las fases de cualquier proceso creativo, podemos guiarnos para aplicar la técnica de manera creativa:

  • Observar de manera analítica dónde está el problema en la interpretación. Mediante una serie de preguntas, podemos ayudar a identificar el problema.
    • ¿Se trata de un fallo técnico?
    • ¿La frase no es suficientemente expresiva?
    • ¿Suena fuera del estilo?
  • Definir el problema: Una vez identificado, se debe enunciar exactamente qué es lo que se necesita mejorar, de manera clara y concisa.
  • Proponer distintas soluciones: Es en este momento en que el profesor insta la capacidad creativa del alumno. Desde el punto de vista técnico, el alumno debe proponer distintas soluciones, por ejemplo:
    • Cambiar las articulaciones o golpes de arco
    • Cambiar una digitación que le resulte incómoda
    • Modificar las ligaduras
  • Valorar las soluciones propuestas, y promover que el alumno escoja la más afín a su idea musical, siempre con la ayuda del criterio del profesor.

La técnica como medio experimental

El mejor laboratorio de pruebas para un músico se encuentra en la base de su instrumento: las escalas, los arpegios y los ejercicios técnicos. Un plan de trabajo a priori aburrido o rutinario puede convertirse en un entorno de pruebas gracias al uso de la creatividad.

Como muchos teóricos apuntan, la creatividad y el aprendizaje sólo pueden tener lugar cuando la emoción entra en juego. Sin embargo, es común que separemos la técnica más pura del elemento emotivo, haciendo que el alumno odie el momento de estudiar escalas, arpegios o ejercicios básicos para su aprendizaje.

Sin embargo, el estudio de la técnica debe ser un medio experimental, en el que el alumno tiene que sentirse libre de probar todo aquello que pase por su mente, siempre dentro de unos estándares. Para ello, el profesor siempre debe ser el guía que proponga al alumno algo sobre lo que trabajar. Al igual que se trabaja en la improvisación, podemos decir que en el trabajo técnico, la escala es la “consigna” que el profesor da. A partir de ella, el alumno puede proponer distintos patrones rítmicos, golpes de arco o digitaciones.

Educar al alumno en la detección y solución de problemas

El estudio de la técnica es el mejor campo en el que un alumno puede aprender a detectar y solucionar problemas de manera creativa. A menudo, nos encontramos con alumnos avanzados que son incapaces de auto-evaluarse y entender qué está fallando en su manejo técnico.

Desde la correcta afinación, hasta la ejecución de las mayores dificultades técnicas, el alumno debe aprender a detectar el error y a darle solución. Haciendo uso de un método deductivo-activo, el profesor ayudará al alumno a analizar los problemas desde lo más general hasta el detalle, para que poco a poco él mismo sea capaz de identificar el fallo. Una vez detectado el error, el profesor debe proveer al alumno de una serie de técnicas de estudio, siempre dejando la puerta abierta a las propuestas del alumno, para construir entre ambos una solución creativa.

Cuanto más se trabaje de este modo, más fluido será el aprendizaje creativo de la técnica. El alumno será progresivamente capaz de detectar el error y corregirlo usando las técnicas del profesor y las suyas propias.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada El desarrollo de la creatividad en el estudio técnico aparece primero en Gran Pausa.

¿Qué factores influyen en una buena lectura a primera vista?

La lectura a primera vista o repentización es una práctica útil tanto como necesaria. Una vez que un músico aprende a leer partituras, adquirir rapidez y eficacia es una tarea en la que la lectura a primera vista toma un papel principal.

Son muchos los músicos que se sienten cohibidos ante una situación en la que tienen que tocar una partitura que nunca antes han visto u oído. La lectura a primera vista se convierte entonces en un hándicap. Un obstáculo que hay que superar para ganar confianza y mejorar una de nuestras capacidades más valiosas como profesionales: la lectura e interpretación de partituras.

Para mejorar nuestra facultad lectora es necesario un trabajo previo. Ya sea con ayuda del profesor, o por nuestra cuenta, habrá una serie de factores que tendremos que trabajar.

La percepción ocular

La lectura a primera vista está compuesta por varias fases. La primera de ellas es la percepción visual de la música. La manera en que movemos el ojo por la partitura y el tiempo en que fijamos la vista en cada tramo es determinante. La percepción ocular estará muy influenciada por el aspecto visual de la partitura: que las notas estén correctamente agrupadas y distribuidas por el pentagrama, que la impresión sea nítida…etc.

El movimiento ocular durante la lectura de partituras ha sido ampliamente estudiado, especialmente en pianistas. A raíz de estos estudios, sabemos que hay varios factores que ralentizan la percepción:

  • No anticipar la lectura
  • Llevar la vista al instrumento en lugar de mantenerla en la partitura
  • Realizar fijaciones regresivas, es decir, volver atrás en la partitura
  • La lectura polifónica
  • La complejidad de la partitura

La mirada debe ir de izquierda a derecha. Será diagonal cuando la partitura sea polifónica. Y sobre todo, no debe desviarse hacia el instrumento. Perder el contacto visual con la partitura ralentizará nuestra primera vista. El movimiento ocular es algo que puede y debe ser entrenado.

Los conocimientos previos y la memoria

Si la primera fase de la lectura a primera vista es la percepción, la segunda es el reconocimiento de lo percibido. Sin conocimientos previos no hay posibilidad de una lectura a primera vista correcta. Y aunque parezca algo obvio, no lo es tanto. A menudo, un músico puede presentar ciertas carencias en su base en cuanto a lenguaje musical se refiere. Esto tiene consecuencias en muchas áreas de su interpretación, pero especialmente en la lectura primera vista.

Cuando trabajamos con música, ya sea leyendo partituras o escuchando, activamos nuestra memoria por medio del reconocimiento de “patrones”. Estos patrones los hemos aprendido previamente, y tienen que ver tanto con el sonido como con su representación. Por ejemplo, patrones interválicos (escalas o arpegios), patrones rítmicos (síncopa), patrones dinámicos (crescendos en figuraciones que suben), patrones armónicos (I-IV-V-I)… Son convencionalismos musicales que primero aprendemos y luego interiorizamos para que, cuando aparezcan, seamos capaces de reconocerlos.

Si no tenemos estos patrones bien asentados en nuestra memoria, es muy probable que nuestra lectura a primera vista sea más lenta o dé lugar a errores. Por ello, el primer factor a trabajar serán los patrones musicales básicos. De esta forma, los reconoceremos de manera rápida y sencilla.

 

El rango ojo-mano

Se le llama rango ojo-mano a la relación que hay entre el punto de fijación del ojo en la partitura y la ejecución motora del movimiento con el instrumento. Seguramente habrás oído decir a tu profesor que, cuando lees a primera vista, es bueno leer siempre un par de compases por delante de lo que tocas. Anticipar la vista al movimiento.

La anticipación es uno de los factores más importantes a la hora de realizar una buena lectura a primera vista. Cuanto mayor sea el rango ojo-mano, mejor y más fluida será la lectura a primera vista. Esa separación entre la lectura y la interpretación se puede trabajar y desarrollar.

Es recomendable empezar a desarrollar esa anticipación visual con partituras de lectura sencilla, e ir añadiendo complejidades poco a poco. Lo ideal adquirir la capacidad de leer más de dos compases por delante.

La escucha

Y por último, uno de los aspectos más básicos en cuanto a lectura de partituras se refiere: escucharnos a nosotros mismos. Gracias al apoyo auditivo, podremos reconocer más fácilmente los patrones que estamos tocando e incluso predecir los venideros.

Al mismo tiempo, nuestra capacidad de generar representaciones auditivas de la partitura será determinante, pues así podremos completar los patrones que percibimos visualmente. Por ello, siempre nos resultará más sencillo la primera vista con partituras tonales que con partituras atonales.

Por tanto, hay que escuchar lo que leemos, y escuchar al mismo tiempo lo que tocamos. Toda una maquinaria perceptual nada fácil de poner en marcha.

¡Ánimo, y a poner en práctica estos consejos! ¡No más miedo a la primera vista!
 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada ¿Qué factores influyen en una buena lectura a primera vista? aparece primero en Gran Pausa.

El método Dalcroze: movimiento, improvisación y memoria

Jaques Dalcroze fue un músico y teórico nacido en 1865, conocido por sus teorías sobre el aprendizaje rítmico. Sin embargo, su intención iba mucho más allá: siempre pretendió establecer un método musical para desarrollar el oído, la creatividad y la conexión entre cuerpo y mente.

Su método se basa en enseñar a los alumnos a través del movimiento. Creía firmemente en que el movimiento está relacionado con la música: el movimiento es ritmo y ayuda al aprendizaje musical. Esta es la faceta más conocida y aplicada de su método. Pero el trabajo del movimiento relacionado con el ritmo va más allá: combinado con el desarrollo de la creatividad y la improvisación, ayuda a liberar al alumno de sus inhibiciones, controlar su cuerpo, sus repuestas nerviosas y sentir dentro de la interpretación.

La idea de Dalcroze es que el alumno debe experimentar la música tanto física como espiritualmente. Sus metas son el desarrollo del oído interno y la relación consciente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical.

La música es movimiento

Según el método Dalcroze, la experiencia musical debe nacer del movimiento. Este pedagogo veía en sus alumnos más noveles lo mucho que les costaba medir correctamente las partituras, incluso después de varios años de estudio. Comprendió que algo fallaba en el proceso de aprendizaje y se propuso darle la vuelta.

Antes de aprender a leer la partitura, o de interpretar la música, los alumnos deben aprender a sentir y moverse con ella. Buscó un aula grande y con espejos, pidió a sus alumnos que se descalzaran y se movieran por la clase al ritmo del piano.

Este fue el inicio de una serie de ejercicios que les planteaba, en los que el cuerpo era su principal instrumento musical. Observó que a los alumnos más retraídos les costaba moverse más que al resto, y sin embargo, comenzaron a progresar mucho más rápido con este método. La descoordinación que tenían se iba solucionando: la barrera entre su cuerpo y su mente se abría dándoles el control de la actividad musical.

Improvisación

Dalcroze escribía en 1932: “Improvisar es expresar sobre el terreno los pensamientos, tan rápidamente como se presentan y se desarrollan en nuestra mente”. En aquel momento, Dalcroze se preguntaba por qué la improvisación tenía tan poco espacio en la educación musical, siendo un vehículo tan importante en el aprendizaje y las capacidades expresivas del alumno. Todavía hoy esto sigue ocurriendo.

La improvisación que Dalcroze plantea distintos objetivos:

  • Ayuda a sintetizar lo aprendido a través de la experiencia
  • Demuestra que el alumno ha aprendido o entiende conceptos
  • Motiva al alumno a expresar sus ideas musicales propias
  • Estimula los poderes de concentración, capacidad de escuchar e imaginación
  • Crea sentimientos de satisfacción y logro

Para improvisar, el profesor puede darle al alumno algunos elementos en los que basarse, o simplemente dejar que él sea el que tome el mando. La improvisación no tiene que hacerse obligatoriamente con el instrumento. También se puede improvisar cantando, o utilizando el cuerpo. El objetivo final es estimular al alumno para que se desinhiba y conecte cuerpo y mente.

Memoria

Al igual que en todo su método, Dalcroze propone que el movimiento forme parte del proceso de memorización. Por un lado, utiliza la memoria imitativa. El profesor canta o toca un pequeño fragmento y el alumno lo repite acto seguido.

Lo novedoso es que añade el elemento motoro: Al repetir el fragmento memorizado, los alumnos caminan por la clase. Pueden hacerlo con el pulso de la música o siguiendo el ritmo melódico. De esta manera, se integran en el aprendizaje varios elementos que ayudan una vez más al cuerpo y la mente a mantenerse conectados.

La propuesta de Dalcroze es integrar todo el cuerpo en el proceso de aprendizaje musical: sentimientos, movimiento, tiempo y espacio se aunan para ayudar al alumno a aprender de forma más segura y rápida.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada El método Dalcroze: movimiento, improvisación y memoria aparece primero en Gran Pausa.

Método de estudio para músicos

Tanto los profesionales como los que aún se están formando, tendemos a cometer muchos errores a la hora de estudiar. Como profesores, tenemos que inculcar un buen método de estudio a nuestros alumnos, y como profesionales debemos aplicarlo.

Si “estudias bien” y consigues que tus alumnos estudien bien

  • Previenes errores que luego costará mucho más trabajo corregir
  • Acortas las horas de estudio que necesitas
  • Consigues resultados mucho más inmediatos
  • Te vuelves más capacitado e independiente para detectar y corregir tus propios errores

A raíz de algunos comentarios que dejaban profesores en la web pidiendo consejos, me dí cuenta de que el problema de muchos alumnos (y también profesionales) es que nadie les ha enseñado a “estudiar bien.” Personalmente, esto también fue un problema para mí durante muchos años. Gracias a buenos profesores y a mi interés personal por mejorar técnica y musicalmente, he aprendido a ser metódica en mi estudio.

El método de estudio paso a paso

1. Observar, analizar y escuchar

Para afrontar desde cero cada pieza y estudio, lo primero que tenemos que tener claro es el concepto de esa pieza. Esta fase del estudio se puede adaptar a cada nivel. Vamos a ver de qué manera:

Primeros años

En el caso de niños que estén empezando a aprender música, de poco nos va a servir que le expliquemos a qué época pertenece la obra o la analicemos en profundidad. Sin embargo, sí podemos hacer lo siguiente:

  • Tocar la pieza para ellos, para que sepan cómo suena.
  • Si no son muy pequeños, incluso podemos dividirla en frases usando conceptos que ellos entiendan.
  • Usar palabras y frases cuya entonación y forma coincidan con la pieza.
Edades intermedias

Cuando tenemos alumnos algo más avanzados, sí podemos meternos más en el análisis de la pieza.

  • Podemos escuchar grabaciones
  • Tocar la pieza para ellos
  • Enseñarles a reconocer tonalidad y compás
  • Hacer una análisis formal sencillo, señalando frases, cadencias… etc.
Músicos avanzados

Desde alumnos avanzados hasta alumnos que estudien el Superior o incluso músicos ya formados, estas pautas nunca deben faltar:

  • Escuchar grabaciones
  • Análisis formal/estético
  • Análisis armónico
  • Situar la pieza en su contexto histórico

2. Cantar

Una situación que se da de manera muy frecuente en músicos de todas las edades son los errores rítmicos. ¿La causa? Muchos se saltan este importante paso de cantar, o al menos medir la pieza que van a tocar antes de estudiarla. Desde muy pequeños debemos acostumbrarnos, y como profesores insistir mucho en este tema. Al tocar, no podemos llevar el compás con la mano y además estamos pendientes de asuntos técnicos. Esto provoca que cometamos errores de medida sin darnos cuenta.

Pero cantar antes de estudiar no sólo nos ayudará a prevenir estos fallos rítmicos. También es bueno para comprender el sentido musical de la pieza y hacernos una idea preliminar de cómo queremos interpretarla.

3. Primera lectura

Una vez nos hayamos situado en la pieza, debemos leerla una vez muy lentamente y de arriba a abajo. Este será el momento de:

  • Identificar posibles dificultades técnicas
  • Identificar pasajes complejos
  • Hacernos una primera idea de la dificultad general de la pieza, para saber cuánto tiempo nos puede llevar trabajarla.
  • Pensar de forma preliminar en digitaciones o posiciones que podemos utilizar

4. Organizar la partitura

Gracias a la primera lectura, tendremos unas nociones para empezar a trabajar.

  • Dividimos la obra en fragmentos de estudio.
  • Digitamos
  • Establecemos las articulaciones
  • Establecemos en general todos los aspectos técnicos.
  • Señalamos de forma especial los pasajes que van a requerir mayor trabajo técnico.

5. Comenzamos a trabajar

Con las bases estéticas, formales, técnicas, con la idea de qué queremos conseguir y qué interpretación queremos darle, ya podemos empezar a trabajar. La mayoría de los músicos empiezan su trabajo en este punto, con lo que el estudio es desordenado  y con malos resultados.

En esta fase comenzaremos a trabajar la obra por tramos, lentamente y subiendo la velocidad poco a poco. Le daremos mayor peso a los fragmentos más complejos y poco a poco iremos montando la obra.

Si hemos realizado bien los pasos anteriores, comprobaremos que el trabajo de la pieza o estudio es mucho más fácil y da unos resultados mejores.

Te recomiendo leer estos otros post:

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email:

La entrada Método de estudio para músicos aparece primero en Gran Pausa.

Estudiar música… ¿y algo más?

Todos hemos llegado a ese momento en el que tenemos que elegir carrera. Una importante decisión para la que nunca se está lo suficientemente informado, y que se toma en una época en el que no siempre se tienen las ideas claras. En el caso de un estudiante de Conservatorio, este momento también es decisivo con respecto a su carrera musical: ¿seguir o no? 

Desde mi punto de vista, y lo veo también en amigos con los que he hablado del tema, los jóvenes necesitan mayor orientación a la hora de tomar esta importante decisión. No es que una vez tomada, no haya vuelta atrás. Pero si hemos elegido “bien”, nos ahorraremos momentos de desazón y tiempo invertido en una carrera que no nos llena. Por eso siempre he insistido en la necesidad de un buen departamento de orientación, no sólo en el instituto/escuela, sino también en el Conservatorio. Muchos alumnos acaban depositando sus decisiones en profesores o padres, que no tienen la formación ni la capacidad suficiente para orientar a un chic@ de 18 años en una decisión tan relevante.

Una de las dudas que surgen en esta época es: ¿Sigo con la música o elijo otra carrera? Yo propongo, ¿por qué elegir? Si realmente quieres, puedes estudiar las dos cosas a la vez y “salir indemne” 😉 Este fue mi caso, decidí estudiar una licenciatura y un superior de música a la vez, y lejos de arrepentirme, me alegro cada día más de haber tomado esa decisión.

¿Cómo puedes hacerlo sin morir en el intento?

Querer es poder

Si eres músico, sabrás que si no te apasiona, no vale la pena seguir con ello. Esto es algo que se extiende a todo en la vida, y que debe regir tu toma de decisiones. Para poder hacer algo, tienes que desearlo y disfrutarlo. En tu interior debe haber una balanza entre lo bueno y lo malo que te reporta, y esa balanza tiene que inclinarse siempre en lo positivo. En otro caso, estarás perdiendo el tiempo empeñándote en algo que no te hace feliz.

Cuando quieres lograr algo muy difícil, como en este caso, llevar dos carreras a la vez; sólo puedes conseguirlo porque realmente quieras, y te vuelques en ello. Si te gusta lo que haces, y te gustan las carreras por las que te has decidido, todo irá sobre ruedas.

No tienes que ser un super-hombre, sólo super-organizado

No hace falta que seas “un superdotado”, la clave de poder llevar varias cosas a la vez sin despeinarte, es organizarte. Lo primero que debes hacer es elaborar un buen horario con todas las horas de clase y los momentos libres que te queden para estudiar.

A pesar de que estarás muy ocupado, es primordial que dejes siempre pequeños huecos para disfrutar de tu tiempo libre, relajarte y estar con tus amigos. Salir, divertirte, o dedicarte a tus hobbies, en lugar de robarte tiempo, te dará tranquilidad y equilibrio. Si no tienes ese equilibrio en tu vida entre estudios y ocio, ¡vas a volverte loco!

Priorizar será prioritario

No es posible llevar dos carreras a la vez si quieres hacerlo todo al mismo tiempo y a buen nivel. En mi caso, fue lo que más me costó, saber elegir a qué le daba prioridad en cada momento y aprender a dejar el resto de lado.

¿En qué se traduce priorizar? Por ejemplo, en no cogerte tooodas las asignaturas de la universidad cada año. En mi caso, elegía las que podía compatibilizar con mis horarios del Conservatorio. Tardarás más tiempo en sacar terminar la carrera, pero lo haces más holgado, con mejores notas en tu expediente y sin pasarte todos los veranos estudiando para recuperar las asignaturas con las que no diste a basto.

También hay que priorizar en las pequeñas cosas. Si tienes encuentro de orquesta, esa semana no vayas a la universidad. Si tienes un examen en la universidad, ese fin de semana estudia menos horas para el Conservatorio. Día a día vas organizando y distribuyendo el peso de tu trabajo a uno y otro lado.

Habla con los profesores

Tus profesores, tanto de un lado como de otro, tienen que conocer tu situación. No porque merezcas un trato más “indulgente”, sino porque pueden ayudarte a compatibilizar, especialmente cuando hablamos de horarios.

En mi caso, muchos profesores me dieron acceso a una evaluación sustitutoria en el caso de que no pudiera asistir a clase. También pueden ayudarte si te coinciden unos exámenes con otros, o algunas clases. Por ejemplo, pueden cambiarte de grupo para que puedas asistir. No todos los profesores van a mostrar tanto interés en ayudarte, es cuestión de suerte. Yo a veces la tuve, y otras veces no. En cualquier caso, no pierdes nada por hablarlo con ellos y pedir su ayuda.

¿Qué tiene de bueno, y de malo?

Ventajas

La principal ventaja es que aumentas tus posibilidades de trabajar. Tal y como está el mercado laboral hoy en día, esto es esencial. Cada vez hay jóvenes más formados, y menos trabajo al que acceder, así que mayores conocimientos significarán más puertas abiertas.

Otra cosa buena de tener otros estudios además de los musicales es que te da un “plan B” en el caso de que tengas sufras algún problema que te impida seguir con la música. Por ejemplo, en el caso de las lesiones graves.

También está el hecho de abrirte a otras esferas alejadas del mundo musical. Como sabemos, es un mundo bastante cerrado, “lleno de músicos”. A veces es bueno tener contacto con “el exterior” conocer a otras personas, con vidas distintas, con ocupaciones distintas y sueños distintos. Pueden contagiarte muchas cosas buenas, y ayudarte a ver el mundo de la música desde otra perspectiva.

Inconvenientes

El inconveniente más claro: la falta de tiempo. A pesar de que te organices bien, y priorices, la verdad es que siempre sentirás que te falta tiempo. Tendrás momentos en los que querrás abandonar y simplificar tu vida. Pero se pasarán, y cuando termines esta época estudiantil, incluso echarás de menos esta dinámica.

Otro parte negativa de estudiar varias carreras es que en el futuro también tendrás que elegir entre una vida laboral y otra. Hasta el momento, yo he compaginado ambas cosas, pero es cierto que a veces tienes que renunciar a un encuentro orquestal por otros trabajos, o a esos trabajos por prepararte para unas audiciones. Al final, siempre andas con un pie en cada barco, sabiendo que algún día se separarán y tendrás que subir a uno, o caer al agua.

Si de verdad te gusta la idea de estudiar algo más a parte de música, yo te animo a que lo intentes y disfrutes de todo lo bueno que ese otro mundo te puede aportar.

Libros recomendados

 
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!
banner
Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.
Introduce tu dirección de email: