Pedagogía musical, la ciencia didáctica que proporciona beneficios espectaculares a la sociedad

Por: Redacción


La pedagogía musical es el vínculo entre la música y el ser humano, desde civilizaciones muy antiguas: India, China, Egipto y en tantas otras de las cuales no se han encontrado documentación



La música era un nexo que cumplía funciones específicas e importantes en la realización de las ceremonias, en estas civilizaciones la enseñanza musical estaba bajo el control de las más altas autoridades civiles o religiosas. En otro contexto los aspectos que tienen que ver con la educación, formación, enseñanza y aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. 

VER MÁS >

Pedagogía musical, la ciencia didáctica que proporciona beneficios espectaculares a la sociedad

Por: Redacción


La pedagogía musical es el vínculo entre la música y el ser humano, desde civilizaciones muy antiguas: India, China, Egipto y en tantas otras de las cuales no se han encontrado documentación



La música era un nexo que cumplía funciones específicas e importantes en la realización de las ceremonias, en estas civilizaciones la enseñanza musical estaba bajo el control de las más altas autoridades civiles o religiosas. En otro contexto los aspectos que tienen que ver con la educación, formación, enseñanza y aprendizaje forman parte de la pedagogía musical. 

VER MÁS >

Fran Teno: El público da una energía indescriptible.

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
- La primera experiencia que recuerdo fue con tres años cantando encima de un escenario de un pueblito "La mochila azul"

¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
- Hay bastantes personalidades ya que vengo del rock, pasando por multitud de cantantes y cantautores.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
- Un cantante que me influyó muchísimo por su creatividad al componer a sido Alejandro Sanz , pero también he escuchado mucho a cantautores como Sabina , M.Garcia, Ricardo Arjona ..

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
- Intento hacer un repertorio que mueva a la gente pensando siempre en un posible directo, dando lugar a canciones íntimas más lentas también para acabar de nuevo por todo lo alto.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional.
- La vez que abrí el concierto de King Africa y Lucrecia que había aproximadamente 15.000 personas, es una energía indescriptible la que te da tanto público 

Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música?
-Me gustaría decir a los lectores en que redes pueden encontrarme:

Facebook:FranTenoBand oficial 
Instagram:@frantenomusic
Twitter:@frantenomusic 
YouTube 
iTunes 
Spotify 

Muchísimas gracias por vuestro apoyo!!!

El desarrollo de la creatividad en el estudio técnico

La creatividad es un proceso constructivo que puede aplicarse a cualquier dimensión del aprendizaje musical. A menudo, cuando hablamos de creatividad y música, pensamos en la creatividad aplicada a la interpretación o la creación. Sin embargo, también puede aplicarse la creatividad en el estudio técnico.

La función de la técnica tiene otras dimensiones que podemos trabajar y estimular en el alumno. Pensando en la técnica como vehículo, y no como fin, podemos aleccionar al alumno para que la use en función de las necesidades expresivas. Del mismo modo, el área técnica es un momento de experimentación, de probar nuevas cosas con el fin de que el alumno participe en el propio aprendizaje técnico del instrumento.

¿Qué es la creatividad y el pensamiento creativo?

Si pensamos en la definición de creatividad, nos encontramos diversos autores y respuestas desde muy distintos puntos de vista (psicológico, intelectual…etc.). Sin embargo, todas estas definiciones suelen tener algo en común: originalidad, fluidez, novedad… Se trata de tomar una experiencia o emoción ya conocida y transformarla en algo nuevo. Se trata de dar nuevas respuestas a antiguos problemas.

Es en el aspecto técnico en que el profesor puede estimular mejor al alumno, planteándole un problema al que debe poner una solución creativa: hablamos de lo que los teóricos llaman pensamiento creativo.

Aplicar la técnica de manera creativa

Si la música es una combinación de ciencia y arte, la técnica es la parte más “científica” en cuanto a tocar un instrumento se refiere. La técnica es el medio que usa el instrumentista para expresar a través de su interpretación.

En este sentido, es el profesor el que debe darle al alumno las herramientas para aplicar sus conocimientos técnicos a sus ideas musicales. Si el alumno se limita a imitar las directrices técnicas en cada partitura que afronta, no desarrollará su imaginación, y por tanto, sus capacidades técnicas serán mucho menores.

Si aplicamos las fases de cualquier proceso creativo, podemos guiarnos para aplicar la técnica de manera creativa:

  • Observar de manera analítica dónde está el problema en la interpretación. Mediante una serie de preguntas, podemos ayudar a identificar el problema.
    • ¿Se trata de un fallo técnico?
    • ¿La frase no es suficientemente expresiva?
    • ¿Suena fuera del estilo?
  • Definir el problema: Una vez identificado, se debe enunciar exactamente qué es lo que se necesita mejorar, de manera clara y concisa.
  • Proponer distintas soluciones: Es en este momento en que el profesor insta la capacidad creativa del alumno. Desde el punto de vista técnico, el alumno debe proponer distintas soluciones, por ejemplo:
    • Cambiar las articulaciones o golpes de arco
    • Cambiar una digitación que le resulte incómoda
    • Modificar las ligaduras
  • Valorar las soluciones propuestas, y promover que el alumno escoja la más afín a su idea musical, siempre con la ayuda del criterio del profesor.

La técnica como medio experimental

El mejor laboratorio de pruebas para un músico se encuentra en la base de su instrumento: las escalas, los arpegios y los ejercicios técnicos. Un plan de trabajo a priori aburrido o rutinario puede convertirse en un entorno de pruebas gracias al uso de la creatividad.

Como muchos teóricos apuntan, la creatividad y el aprendizaje sólo pueden tener lugar cuando la emoción entra en juego. Sin embargo, es común que separemos la técnica más pura del elemento emotivo, haciendo que el alumno odie el momento de estudiar escalas, arpegios o ejercicios básicos para su aprendizaje.

Sin embargo, el estudio de la técnica debe ser un medio experimental, en el que el alumno tiene que sentirse libre de probar todo aquello que pase por su mente, siempre dentro de unos estándares. Para ello, el profesor siempre debe ser el guía que proponga al alumno algo sobre lo que trabajar. Al igual que se trabaja en la improvisación, podemos decir que en el trabajo técnico, la escala es la “consigna” que el profesor da. A partir de ella, el alumno puede proponer distintos patrones rítmicos, golpes de arco o digitaciones.

Educar al alumno en la detección y solución de problemas

El estudio de la técnica es el mejor campo en el que un alumno puede aprender a detectar y solucionar problemas de manera creativa. A menudo, nos encontramos con alumnos avanzados que son incapaces de auto-evaluarse y entender qué está fallando en su manejo técnico.

Desde la correcta afinación, hasta la ejecución de las mayores dificultades técnicas, el alumno debe aprender a detectar el error y a darle solución. Haciendo uso de un método deductivo-activo, el profesor ayudará al alumno a analizar los problemas desde lo más general hasta el detalle, para que poco a poco él mismo sea capaz de identificar el fallo. Una vez detectado el error, el profesor debe proveer al alumno de una serie de técnicas de estudio, siempre dejando la puerta abierta a las propuestas del alumno, para construir entre ambos una solución creativa.

Cuanto más se trabaje de este modo, más fluido será el aprendizaje creativo de la técnica. El alumno será progresivamente capaz de detectar el error y corregirlo usando las técnicas del profesor y las suyas propias.

 

¡Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube!

 

Suscríbete y recibe en tu email todas las convocatorias, audiciones y nuevos post.

Introduce tu dirección de email:

  banner  
Importante: Aclaramos que en Gran Pausa no se da ningún tipo de consejo médico ni tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, Gran Pausa no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información sobre lesiones y otras afecciones del músico para que estos problemas se conozcan y comprendan un poco mejor.
 

La entrada El desarrollo de la creatividad en el estudio técnico aparece primero en Gran Pausa.

Youtuber Anna Gorse: escuche a su audiencia

¿Cómo es el proceso creativo habitual de tus vídeos? 
Casi siempre hay algo que me indigna o algo que se me ocurre que a mis seguidores les puede interesar. Esto puede pasar en la calle, en la ducha, en el supermercado, al irme a dormir (casi siempre) y me apunto la idea. A partir de ahí va tomando forma en mi cabeza hasta concentrarlo en algo que pueda transmitir en 3 - 7 minutos.

¿Están guionizados o improvisas?
Odio hacer guiones. Creo que hacer guiones merma completamente la espontaneidad, que creo que es uno de mis fuertes. Sin embargo, tampoco puedo decir que improvise. Siempre necesito una guía para que el vídeo tenga pies y cabeza y no sea un amasijo de palabras sin más. También para controlar la duración, porque puedo tirarme media hora hablando.

¿Cómo sincronizas la voz con la imagen?
A veces, grabo directamente con el micro de la cámara, cuando voy más apurada para tener algo listo. Pero cuando tengo tiempo de hacer las cosas bien, utilizo el micrófono de estudio que tengo desde que empecé grabar canciones. Eso me crea una pista con el sonido en el ordenador. Para empezar el vídeo y sincronizar, mítica claqueta dando una palmada y para delante. Es lo más cómodo cuanto te lo guisas y te lo comes todo tú mismo.

¿Cuál es el vídeo del que sientes más orgullo? 
Lo que acaba representando un vídeo para mí casi siempre lo marca la repercusión que ha tenido este. Lo que ha despertado el mensaje en las personas.

Siendo así me quedaría con el que subí hablando sobre la heteronormatividad. Muchísima gente está compartiendo sus experiencias en los comentarios y mucha otra me dice que se siente algo más arropada al escuchar ese mensaje en mi canal. También el de la odisea de ser autónomo generó bastante conversación y controversia. 

Las emociones son fundamentales para empatizar con el público, ¿de qué manera influye tu estado emocional en las grabaciones?
Siempre. Si estoy mal directamente no grabo porque no quiero que la gente se preocupe o transmitirles mal rollo. A veces encuentro momentos de lucidez y me pongo delante de la cámara. Tengo un montón de ideas y vídeos ya organizados en mi cabeza que simplemente no grabo por la falta de la emoción necesaria en el momento de grabarlo.

¿Qué equipo, software, micros, etc... usas? 
Tengo una Canon t1i Rebel con la que grabo casi todos los vídeos. Una Panasonic SZ10, que es mi cámara de vloggear en mano y luego algunos micros de estudio. El que más utilizo es el tbone sc600, que no es el mejor, pero que justamente para los vídeos, la distancia a la que lo pongo de mí y de la cámara para que no salga en plano capta perfectamente mi voz. Eso va a una mesa de mezclas y directamente al Adobe Audition para retocar y exportar.

¿En cuántas tomas como promedio creas un vídeo? 
Pff, depende mucho del vídeo. Hay vídeos que me salen de una forma bastante espontánea, por lo que es ponerme delante de la cámara después de haber pensado quizá un par de horas en el tema y listo. Hay vídeos que obviamente me llevan mucho más trabajo, porque no todo es a un único plano, o en una misma localización, etc. A la hora de editar, los vídeos más sencillos me llevan una media de 4h. Los más complicados ni podría calcularlo porque se distribuye en diferentes momentos del día y en diferentes días, a veces.

¿Hacia dónde piensas que camina Youtube?
Los caminos de YouTube son inescrutables. La propia comunidad ha cambiado desde hace años. Llevo en YouTube como usuaria dede 2008 y como "vlogger" desde 2012. He visto el boom de videobloggers de 2013 y el nacimiento y alzamiento de los gamers de forma tan masiva. Además de ver proliferar el contenido tan tóxico que está de moda hoy día.

Los gustos de los consumidores cambian a ritmos muy rápidos y no se puede vaticinar hacia donde lleva lo que vemos hoy. Creo que a YouTube le queda bastante por exprimir todavía, pero tiene que haber una especie de Apocalipsis para volver a filtrar contenidos como considero que ya pasó hace 2 ó 3 años.

¿Cómo se profesionaliza un youtuber? 
Se profesionaliza en la mayoría de los casos si está dispuesto a hacerlo y tiene las herramientas necesarias. Normalmente, es la situación automáticamente la que te profesionaliza. Cuando llegas a X números empiezas a interesarle a ciertas marcas, otras raras veces eres tú el que tiene la idea y se la propone a la marca... Pero en general requiere de mucha constancia y muchas horas de dedicación.

¿Qué consejo darías a quien se inicia en este apasionante mundo de la creación de contenido audiovisual?
Que haga lo que quiera hacer para hacerlo lo mejor posible y que sobre todo escuche a su audiencia. 

¿Dónde pueden encontrar nuestros lectores más información sobre ti?
En mi canal de YouTube y en mis redes sociales existe toda la información que hasta ahora he querido que sepan de mí :)

-Si quieres saber más: sobre el mundo Youtuber.