Una escultura que canta

Observa cómo esta escultura en forma de árbol suena con el viento. Una obra de arte que canta. Está en el noroeste del Reino Unido y fue creada en 2006 por Mike Tonkin y Anna Liu a partir de tubos de acero.

Singing, Ringing Tree



El proyecto forma parte de unas instalaciones artísticas que se llamaron "Panópticos" y que se llevaron a cabo para potenciar la zona de Burnley (Inglaterra).

Paderewski: Músico, ministro y actor


Ignaz Jan Paderewski (1860- 1941) fue un intérprete de piano y compositor polaco. Realizó giras de conciertos por muchos lugares del mundo y fue muy estimado en su tiempo. Dicen que era especialista en interpretar a Chopin.
      Lo curioso es que alternó su carrera musical con la política: defendía la independencia de Polonía y en 1919 llegó a ser Primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores, así como presidente del Consejo de Polonia, y como tal firmó el Tratado de Versalles
En 1939, cuando Hitler ocupó Polonia, Paderewski fue nombrado jefe del Gobierno en el exilio, cargo que ocupó hasta su fallecimiento, que ocurrió en Nueva York mientras daba una gira de conciertos.
En la película "Moonlight Sonata" de 1937,  se interpreta a sí mismo tocando varias piezas entre las que está su  Minuet en sol nº1, op. 14.

La Armónica de Cristal

En mayo de 1791 Mozart compuso su último trabajo para música de cámara: "Adagio y Rondó" para quinteto formado por armónica de cristal, viola, violonchello, flauta y oboe.

¿Armónica de cristal? Es un curioso instrumento desarrollado a partir de las copas de cristal llenas de distintas cantidades de agua. Con este sistema hemos visto varias audiciones (alguna hay archivada en la etiqueta "curiosidades"). Benjamin Franklin (1706-1790) vió un rudimento de este instrumento y se dedicó a perfeccionarlo.

La armónica de cristal consiste en unas piezas de cristal superpuestas alrededor de un eje conectado a un mecanismo de pedal que hace girar el conjunto. Se toca con los dedos mojados colocados sobre los discos de cristal, produciéndose el sonido por fricción.

El primer concierto lo interpretó la inglesa Marianne Davies, y más tarde haría una gira por Europa con su hermana  Cecilia, que era soprano. Entraron en contacto con los Mozart y, claro, W. Amadeus no resistió la tentación de componer música para él, dedicándole la obra a la instrumentista ciega Marianne Kischgessner (¿no son muchas las mujeres de las que no sabemos nada?).

Este instrumento también tiene una leyenda negra... Se decía que producía una maligna enfermedad ....(era "cáncer") y que todo aquel que lo tocaba moría irremisiblemente (algo de verdad había, y era debido al plomo que llevaba el cristal). Así que terminó cayendo en el olvido hasta hace poco (el cristal ya no lleva plomo...) 
Para una información más amplia y pormenorizada visita: Audición: "Adagio y Rondó" de Mozart, interpretado por el especialista Thomas Bloch.