¿Por qué tocar en una orquesta joven?

En la enseñanza musical, como hablábamos en este otro artículo, el curriculo está muy centrado en el repertorio solista. Sin embargo, la mayor parte de nuestra carrera estará marcada por la música de conjunto. Las orquestas, bandas, óperas, musicales, grupos de cámara… hay muchas más salidas profesionales en el conjunto que en lo solista.

Tocar en conjunto exige unas aptitudes que no se aprenden en las clases de instrumento. La oportunidad de acceder a una orquesta joven es única. Una orquesta joven te da acceso a formación orquestal específica con profesores dedicados a ello, te da la oportunidad de preparar un repertorio orquestal de la forma más idónea y lo más importante, te da la oportunidad de vivir la experiencia orquestal. Estar acostumbrado a la orquesta desde edades tempranas asegura una soltura en el futuro que no se puede conseguir con nada más. Muchos músicos que no han tenido estas oportunidades sufren estrés cuando tienen que tocar en orquesta.

Al tocar en una orquesta joven aprenderás el funcionamiento interno de esta agrupación y estarás en contacto con otros estudiantes de música de distintos niveles y edades. Aprenderás cómo debe funcionar un músico de cuerda dentro de una sección. Las zonas del arco en las que se debe tocar, la intensidad del sonido, la disciplina… Como músico de viento, los distintos papeles, asumir un papel solista dentro de un conjunto orquestal… Aprenderás a seguir a un director sin estar ensimismado en la partitura. Aprenderás a tocar con una idea conjunta, con los oídos abiertos a todo lo que te rodea y dentro de un sonido de grupo, no concentrado en el tuyo propio. Todo esto forma parte de una experiencia que no se puede aprender más que viviéndola.

Además, para acceder a una orquesta joven tienes que enfrentarte a unas audiciones que, aunque no tan exigentes, simulan lo que tendrás que enfrentar para acceder a una orquesta o banda profesional. Muchas orquestas jóvenes del país, a parte de ofrecerte todo lo que ya hemos hablado, trabajan con directores y profesores invitados, ofrecen clases individuales para trabajar el repertorio e incluso colaborar con orquestas profesionales.

Sin duda, ¡una orquesta joven es un gran acierto educativo! Puedes ver próximas audiciones en este enlace. Si vives en Lationamérica, en este otro.

 


La importancia de una buena base en la educación musical

Recomendamos leer El Rescate De La Pedagogía Musical

Cuando un niño, movido por el deseo de sus padres o el suyo propio, comienza a estudiar en un Conservatorio, hay un montón de variables que comienzan a funcionar y pueden condicionar más tarde toda su carrera. En el estudio de un instrumento o de la voz hay muchos factores a tener en cuenta. Por un lado, están las cualidades que una persona tiene por genética, llámale talento o como quieras. La capacidad auditiva, la capacidad rítmica, la intuición musical… etc. Sin embargo, como dijo la premio nobel Doris Lessing “El talento es algo bastante corriente. No escasea la inteligencia, sino la constancia”. El talento musical es algo que un niño va a tener fácilmente. Con más o menos cualidades, toda esa materia prima se puede trabajar para moldear a un buen músico. Y aquí es donde entramos los educadores.

La educación musical para el nuevo milenio: El futuro de la teoría y la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de la música

Un niño absorbe de una manera increíble cuando es pequeño. Y tiene también una gran capacidad para aprender gracias a su “falta de complejos”. Cogerá un violín, moverá el arco y sonará fatal, pero al niño no le importa esto, porque se divierte con la actividad de tocar el violín, salga el ruido que salga. Es el momento perfecto para enseñarle los movimientos correctos. No es necesario machacarlo con ejercicios. Como hemos dicho, los niños pequeños son muy observadores y absorben todo tipo de información. Sólo con ver a su profesor tocar de la manera correcta, intentarán imitarlo fielmente. Y entonces es cuando llega el momento de las correcciones.

educacion musical

En el sistema educativo musical hay grandes carencias. La primera, en la formación de los propios profesores, que como ya hablábamos en este otro artículo, es casi nula en lo que a pedagogía se refiere. Uno puede ser un gran músico, pero una cosa es serlo y otra enseñar a serlo. Y lo que es más importante, saber enseñar a niños de edades muy tempranas.

El lenguaje musical en las enseñanzas artisticas: Música. Danza. Arte dramático

Cuando un alumno no ha recibido en sus primeros años una buena formación técnica con su instrumento/voz o una buena educación auditiva, se nota en seguida. Este alumno, además de arrastrar deficiencias técnicas, tendrá grandes inseguridades, nacidas de su incapacidad para enfrentarse a partituras cada vez más complejas. Tener que lidiar y aprender movimientos básicos a una edad tardía es mucho más difícil. Aunque se cuenta con la constancia en el estudio que te da la madurez, se carece de esa falta de complejos de la que hablábamos. No se consiguió en su momento la naturalidad al tocar, y ahora habrá que luchar contra movimientos forzados, posturas tensas e incorrectas… Todas estas inseguridades se convierten en un telón que ocultará los talentos con los que este músico cuenta. Por miedo, no tocará con coraje, ni intentará demostrar su valía, sino más bien todo lo contrario. Las inseguridades y los miedos provocarán que sus cualidades musicales se vean enterradas.

La responsabilidad de formar al alumno en sus comienzos es de su profesor, de la implicación que tenga y de los métodos que desarrolle para enseñarle. Uno de los problemas que he observado es que muchos de los músicos que son profesores no lo son por vocación. También muchas veces están en los conservatorios por un corto período de tiempo y no pueden desarrollar un programa educativo. Algunos están en un municipio a la espera de un traslado a su ciudad, o a la espera de una plaza fija. Todos estos factores desmejoran la forma de impartir clase y constituyen una desmotivación para el educador. Y un educador desmotivado se convierte en un mal educador. Tal vez el problema esté en la forma en que se accede a las plazas de profesor, también en parte en el funcionamiento del sistema, y como ya hemos dicho, la falta de formación pedagógica.

Debemos ser conscientes del importante papel que tenemos en el desarrollo de los futuros músicos profesionales. Una buena base técnica y musical ayudará a nuestros alumnos a desarrollar una carrera sana, libre de tensiones y de inseguridades.

 


Historia de la Música en Siete Minutos

Con el nuevo curso, en Secundaria comenzamos a ver la Historia de la Música desde sus inicios hasta la actualidad. Muchísima información , datos, características, compositores, instrumentos,...
Pero, ¿sabes que se puede hacer un resumen en sólo siete minutos y de manera ilustrada? Si no te lo crees pulsa el siguiente vídeo, aprende y disfruta. Deja un comentario con tu opinión.

El futuro de las enseñanzas elementales de música

Las personas que trabajamos desde hace años en la educación musical nos damos cuenta de que hay aspectos de la organización de las mismas que van en contra de los principios pedagógicos más elementales.

Una de las cuestiones es la organización de los horarios. Para los niños entre 8 y 12 años y las familias supone un gran esfuerzo físico y mental, amén de temporal tener que, al acabar la jornada escolar, recoger a los niños del colegio, darles de merendar deprisa y corriendo, ir al conservatorio o escuela de música, recibir clase de lenguaje musical, coro, conjunto e instrumento, volver a casa, hacer deberes o estudiar, cenar y dormir... Y así varios días por semanas y restandole tiempo de estudio a los alumnos. Es realmente para poner una medalla tanto a los padres como a los niños.

Ya hay comunidades educativas, en las que se ha tomado conciencia de esta barbaridad, en la que los niños dejan de tener tiempo para jugar, hacer sus tareas con calma o simplemente estar con su familia.

Son, por regla general, centros privados en los que se ha creado un centro de enseñanzas elementales en las mismas instalaciones del colegio de primaria y en las que los alumnos reciben en el horario de medio día (12:00 a 14:00h) las clases de lenguaje musical, coro y en muchas ocasiones la de instrumento. Esto implica que estos estudiantes a las 17:00 horas salen del centro con las clases de música realizadas. 

No creo que este modelo sea inviable en la enseñanza pública ya que para dar clase de lenguaje musical y coro no se necesita más material de lo que ya puede haber en una clase de música de primaria (un teclado, pizarra, mesas y sillas, un equipo de música...)

Desde mi punto de vista sería una manera de generalizar la enseñanza musical en el nivel elemental y quizás tan solo tendrían que acudir al colegio en ese horario de medio día los profesores de lenguaje musical y coro pudiendo impartirse las especialidades instrumentales en los conservatorios. Eso sí, el alumno solo tendría que acudir una tarde a la clase de instrumento, se descongestionarían los centros y tendrían más aulas para docentes de instrumento.

Creo que si se está haciendo en centros privados, la educacion pública no debería quedarse atrás. Querer es poder! Entre todos podemos!