El Aula de Música del CEIP Gerardo Diego de Los Corrales de Buelna (Cantabria) tiene un blog repleto de contenidos muy útiles, entre los cuales destacan muchas aplicaciones multimedia y juegos musicales que sin duda les gustarán a nuestros lectores y lectoras, y no sólo a los más jóvenes. Lo más interesante es que el autor de la mayor parte de esos juegos es el autor del mismo blog, Julio Payno, que además es coautor, junto con Francisco Taboada, de otra estupenda web: Vertedero sonoro, dedicada a la construcción de instrumentos musicales con materiales de desecho.
Flutematic calculator es sólo un ejemplo de lo que podéis encontrar ahí: se trata de una herramienta para conocer la posición en el teclado, en el pentagrama y en la flauta dulce soprano de todas las notas que se pueden tocar con este último instrumento. Además de utilizarla online, podéis bajarla a vuestros ordenadores, al igual que todas las otras aplicaciones, desde la zona de descarga.
Navegando por la red he encontrado la página personal del violinista malagueño Javier Claudio. En ese sitio podemos apreciar la incansable actividad de este músico: concertista en varias formaciones camerísticas y sinfónicas, docente del Conservatorio Superior de Música de Málaga, autor de numerosas publicaciones pedagógicas y didácticas sobre el violín, investigador sobre la aplicación de la tecnología en el estudio del violín y conferenciante. Aparte del interés de esas secciones, que ilustran una faceta importante de la realidad musical malagueña, es muy esperanzador ver cómo la preocupación por la innovación y la investigación pedagógicas entra con fuerza en el conservatorio.
Una demostración del interés de Javier Claudio por la tecnología aplicada a la educación musical es la última sección que me queda por describir de su sitio: youtube-pedia sobre el violín, una recopilación de enlaces a una gran cantidad de vídeos clasificados según su contenido: desde explicaciones sobre técnicas violinísticas básicas hasta clases magistrales de grandes maestros, sin olvidar temas tan importantes como la motivación, la relajación o el miedo escénico. Una página absolutamente imprescindible.
¡Esto es ritmo! (Rhythm is it!) es el título de una película que no dudo en definir como imprescindible. Se trata de un documental que narra un proyecto pedagógico de la Filarmónica de Berlín, una de la mejores orquestas del mundo, cuyos planteamientos iniciales son tan fascinantes como aparentemente irrealizables: subir al escenario a 250 escolares totalmente ajenos al mundo de la danza para que, tras semanas de duros pero apasionantes ensayos, bailen nada menos que La Consagración de la Primavera, la obra maestra de Igor Stravinsky.
¡Esto es ritmo! – final
El título me gusta, pero aún más me gusta el subtítulo: Una clase de baile para cambiar la vida. A lo largo de los 100 minutos que dura el filme, seleccionados entre más de 200 horas grabadas principalmente durante el período de los ensayos, los directores Thomas Grube y Enrique Sánchez Lansch nos demuestran algo que nunca deberíamos dudar: el talento y la fuerza que los adolescentes poseen y que con demasiada frecuencia no utilizan por falta de autoconocimiento o, aún más frecuentemente, de autoconfianza. Aprender a utilizar esa fuerza y a aprovechar ese talento, a conocerse uno mismo y a apreciar y valorar sus propias cualidades, a fijar metas y a imponerse una disciplina que les permita alcanzarlas es algo que sin duda transformaría la vida de muchísimos adolescentes desmotivados y actualmente encaminados a engrosar las filas de lo que se suele llamar “fracaso escolar”. Pero también de muchísimos otros que se conforman con los resultados mediocres que están bastante por debajo de sus posibilidades.
En la cinta, todas las palabras están cargadas de emoción: las del coreógrafo Royston Maldoom, cuando nos cuenta su infancia difícil y el inicio de su pasión por la danza o cuando, con una severidad cargada de profundo afecto, exige a los jóvenes la seriedad necesaria para conseguir un trabajo bien hecho; las de Marie, una chica de 14 años que confiesa alternativamente sus ganas de abandonar y las de seguir adelante con el proyecto, eligiendo definitivamente esta opción con gran satisfacción personal; las de Martin, que a sus 19 años habla de los bloqueos emocionales que está superando gracias a la danza; las de Olayinka, nigeriano de 16 años, huérfano de guerra y refugiado en una nación de la que desconoce el idioma: su testimonio me ha resultado especialmente emocionante. Finalmente, las palabras de Simon Rattle, el director de orquesta: fascinantes y encantadoras, tanto cuando habla de la partitura de Stravinsky, intentando describir la energía que emana de esa obra, como cuando habla de la música y del derecho innato del ser humano a disfrutar de ella.
En efecto, Rattle tiene una concepción totalmente democrática de la música, demostrándolo con su participación en actividades pedagógicas (por ejemplo esta misma o su colaboración con el Sistema venezolano) y divulgativas. En la película manifiesta explícitamente su convicción de que la música es patrimonio universal y el acceso a ella debe ser un derecho de todos y no un privilegio de pocos con las siguiente palabras: “Esta música es para todo el mundo, uno no tiene que avergonzarse de ello. No es algo que esté allí, no es sólo para hombres de negocios ricos de cierta edad y sus mujeres. La Filarmónica de Berlín no es una diva a la que soñamos alcanzar, es un lugar donde se interpreta la más extraordinaria música emocional, a la que todos tienen derecho.”
En este sentido, la BFO (con esta sigla se conoce a la orquesta) se abre al mundo con varias iniciativas que la acercan al público gracias a la tecnología: además de estar en la web, está en Twitter, en YouTube y en Facebook. Pero la modalidad más innovadora y espectacular de asomarse en las casas de la gente a través de su conexión a Internet es su Auditorio digital (Berliner Philharmoniker Digital Concert Hall), espacio en el que es posible asistir a sus conciertos en directo, previo pago de una entrada más que razonable, o bien a las grabaciones de los mismos. De la misma manera que para la asistencia presencial a los conciertos, es posible comprar abonos, mensuales o de temporada, con un descuento considerable. Entre los archivos, además de las grabaciones de los conciertos, hay también una sección con vídeos educativos gratuitos, pero son en alemán y por el momento sin subtítulos.
Me quedan dos cosas antes de cerrar este post: la primera es desearle muy sinceramente un feliz cumpleaños a Simon Rattle, que hoy mismo cumple 55 años; la segunda es transcribir aquí algunas de las maravillosas palabras que el mismo Rattle pronuncia en ¡Esto es ritmo! para recomendar su lectura y reflexión sobre todo a mis alumnos y alumnas: “Muchas personas tienen este deseo, también en la escuela, ojalá estuviera en el grupo principal, ojalá fuera popular. Y no se dan cuenta en ese momento de que esa es una cosa muy transitoria: a menudo los que son más populares tienen unas habilidades muy convencionales y los que están un poco al margen son los que frecuentemente pueden ir más allá.”
María Jesús Camino, autora de MúsicaMeruelo, un sitio imprescindible dentro de la blogosfera educativa en lengua española, ha concedido a educacionmusical.es el Premio a la creatividad y dedicación.
Le agradezco de corazón a María Jesús este gesto, tanto más apreciado en cuanto procedente de una profesora que considero un ejemplo a seguir y de la que he aprendido y sigo aprendiendo mucho: su blog no sólo es una mina de recursos para el aula, sino que además pone de manifiesto el gran entusiasmo de su autora por la música y la educación, además de por las tecnologías como herramienta didáctica.
Y ahora me toca a mi conceder el premio a otros 5 blogs que destacan por su creatividad y dedicación:
La inclusión de nuestro trabajo dentro de este blog, que recoge experiencias de docentes que hacen uso de las herramientas y servicios que nos ofrece la web 2.0 y que conlleva la concesión del distintivo de Buena PrácTICa 2.0, es un reconocimiento que agradecemos y un estímulo para seguir por este camino que sin duda aprovecharemos.
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses. Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.AceptoReject
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.