Sinfonía de los juguetes

Esta obra, en la cual, junto con los instrumentos tradicionales, participan juguetes (una trompeta y un tambor de hojalata, unos silbatos que producen el canto de un cuco y de un ruiseñor, una matraca y un triángulo, que en aquella época estaba todavía admitido en las bandas pero no en la orquesta) ha sido atribuida durante mucho tiempo a Leopold Mozart, el padre de Wolfgang Amadeus.

Anteriormente, esta misma obra se atribuyó a diferentes compositores, entre los que figuran Franz Joseph Haydn, el padre de la sinfonía, y su hermano Michael.

Entre las razones que contribuyeron a que se le quitara la autoría a Haydn y se le diera a Leopold Mozart, seguramente estuvo la gran fama como maestro de música de la que gozaba este último, quien, además de haber sido el responsable de la educación musical de su hijo, escribió un importante método de violín, Tratado para una escuela violinística básica, que se publicó en varios idiomas y sirvió para que muchísimos niños de esa época y del siglo siguiente aprendieran a producir sus primeras notas con ese instrumento.

Sin embargo, hoy en día hay estudios que demuestran que el autor de la Kindersinfonie (sinfonía de los niños, ese es su título en alemán) fue un monje benedictino llamado Edmund Angerer que vivió en Baviera en la segunda mitad del siglo XVIII, y no el músico de la corte del Arzobispo de Salzburgo. No obstante, Leopold todavía aparece como autor de esta obra en las portadas de las partituras y de los discos publicados hasta hace muy pocos, y en muchísimas páginas web, bastante más de las que presentan esta música como obra de Angerer. Un ejemplo es el siguiente vídeo.

La entrada Sinfonía de los juguetes ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

El cerebro de Einstein

Albert EinsteinCuando Albert Einstein se quedaba estancado en un problema de Física, cogía su violín y lo tocaba hasta dar con la solución. Tenía una sensibilidad especial por la música y para comprender las cosas prefería las impresiones sensoriales en lugar de las palabras… (elmundo.es)

La entrada El cerebro de Einstein ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Vídeos de audiciones musicales

Gracias a María Jesús Camino y a su magnífico blog MúsicaMeruelo he conocido una serie de (por el momento) 23 dibujos animados realizados sobre otras tantas obras musicales.

Los inserto todos aquí como lista de reproducción: cuando termine el primero, arrancará automáticamente el siguiente, y así hasta llegar al último.

Los dedico a mis alumnos de 2º y, sobre todo, a mis ex-alumnos de 1º, que, por su edad, quizás los disfrutarán aún más.

La entrada Vídeos de audiciones musicales ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Música contra el fracaso escolar

Música contra el fracaso escolarCon ese títular, el periódico El País publicaba hace dos días un artículo sobre la integración de las enseñanzas musicales especializadas en el currículo de la escuela obligatoria. En él se destacan los beneficios que la música puede aportar al rendimiento y la convivencia del alumnado de los colegios e institutos, sin olvidar su poder de integración del alumnado con discapacidad.

En la misma línea, otro artículo, publicado unos días antes por el periódico Cinco días, destacaba la acción saludable de la música para el cuerpo y la mente de los niños.

O, como nos gusta decir en educacionmusical.es: ad sapientiam per musicam.

La entrada Música contra el fracaso escolar ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Feliz primavera

Entramos en la primavera con la música de Antonio Vivaldi. Se trata del primer movimiento, Allegro non molto, del primero de los cuatro conciertos para violín dedicados a las estaciones del año.

El músico veneciano escribió los cuatro conciertos de las estaciones sobre otros tantos sonetos, de autoría incierta, que constituyen el programa de esa música. Siguiendo el esquema del poema, la música intenta recrear la llegada de la primavera en el norte de Italia, con el canto de los pájaros, el ruido de los riachuelos que vuelven a tener agua tras el deshielo, los truenos de las tormentas fugaces típicas de esta temporadas y el estribillo, famosísimo, que enlaza todos estos episodios.

 

La entrada Feliz primavera ha sido publicada primero en educacionmusical.es.