Conocer la Asociación de Músicos Profesionales de España

"De la Creatividad al Piano" de la mano de Agustín Manuel Martínez entrevistó a la Delegada en Valencia de la Asociación de Músicos Profesionales de España (AMPE-CV) y autora de este blog. Reproducimos la entrevista con el permiso de su autor.

A.M.: Buenos días, Isabel. ¿Qué es AMPE?

I.V.: AMPE-Músicos es una asociación sin ánimo de lucro que pretende defender los intereses de todo tipo de músicos, tanto clásicos como modernos, de cualquier estilo: músicas del mundo, jazz, orquestas, rock, y cualquier manifestación sonoro-musical imaginable, no somos excluyentes. AMPE-Músicos pretende dignificar la figura del músico en la sociedad y reivindicar las necesidades educativas y profesionales en los aspectos que nos afectan.

A.M.: ¿Cuáles son vuestros objetivos?
 
I.V.: Pensamos que tenemos una gran riqueza artística y musical en este país, y concretamente en la comunidad que represento, pero no existen los cauces ni los modelos para que socialmente esto esté así contemplado. Algunos músicos no se valoran, por lo tanto transmiten la imagen a la sociedad de que no merecen la pena ser valorados y lo que aportan no tiene suficiente importancia. Por lo tanto hay que trabajar en pro de que la labor de un músico es fundamental para la sociedad. AMPE-Músicos también pretende hacer una labor pedagógica entre los propios músicos para que conozcan sus derechos y obligaciones profesionales en aras de que se salga de estructuras precarias y obsoletas y, en muchas ocasiones, de unas condiciones abusivas por parte de ciertos promotores a la hora de trabajar. Las intenciones de la AMPE-Músicos van en la línea de reconocimiento de la profesión.

A.M.: ¿Es lo mismo AMPE que ANPE?

I.V.: Muchas veces nos confunden con el sindicato de la enseñanza ANPE, con n, no con m, que es una organización diferente a la nuestra. Por eso en muchas ocasiones hablo de AMPE-Músicos para que no se produzca esta confusión y el interlocutor sepa que hablamos de algo diferente.

A.M.: Algunos músicos tienen fama de ser un poco individualistas. ¿Qué opinas al respecto?

I.V.: Actualmente existen muchas iniciativas por parte de muchos profesionales que persiguen el objetivo de reconocer la profesión del músico y desde AMPE-Músicos me gustaría que todas esas acciones de esas personas pudieran ser incluídas. Si todos perseguimos un mismo objetivo podríamos ir de la mano, de manera que así tuviéramos más fuerza conjuntamente. Se trata de que juntos creemos un pastel más grande para que haya más parte a repartir entre todos. No hay que tener la visión que me parece errónea de que el pastel es muy pequeño y hay que pelearse por él. Hay tarta para tod@s.


A.M.: ¿Por qué es bueno para un músico pertenecer a AMPE-Músicos?

I.V.:Los beneficios para los asociados son variados: que pueden contar con una asistencia jurídica gratuita cuando la necesites, que pueden contar con la asesoría de músicos profesionales en diferentes especializades como por ejemplo, contratación, corales, jazz, clásica, educación, músicas del mundo... Se cuenta con personal especializado. También está la posibilidad de contactar con profesionales para futuros proyectos. En el momento en que te haces socio existe la posibilidad de que aparezca enlace a tu web y una reseña en el apartado de "grupos-actuaciones".

A.M.: ¿Cómo podemos conocer vuestras iniciativas, Isabel?

I.V.: Actualmente hay varias vías de conocer la asociación: facebook, web, twitter, teléfono y dirección física de la sede en Madrid. A través de su web podeis ver sus estatutos. Podéis firmar por las campañas que están activas: una de las más importantes es para reivindicar que no se produzcan retrasos en los pagos por las actuaciones. Se da la situación de que este momento muchos músicos profesionales ven inviable su labor porque las actuaciones se pagan con tanto retraso que dificultan al máximo su continuidad si no su subsistencia.

A.M.: Háblame de otras campañas, por favor...

I.V.: Hay otra campaña por la que se reclama el valor de la música en directo, para que se potencie la contratación de músicos para hacer música en vivo en diferentes ámbitos: fiestas locales, populares, etc... Eventos en los que la presencia de músicos "en carne y hueso" aportan más valor a la experiencia musical.

A.M.: ¿Y la creatividad es apoyada de alguna manera por vosotros?

I.V.: Por supuesto, otra recogida de firmas es por el jazz nacional. Decididamente, hay que apoyarlo. Debemos valorar a los músicos que tenemos en este género. Se produce una contratación masiva de músicos jazzistas de fuera de nuestras fronteras, minusvalorándose así el talento de los músicos nacionales. No por ser un improvisador español se es peor.


A.M.: ¿Cómo se puede seguir a AMPE-Valencia?

I.V.: Podéis encontrar las novedades de AMPE-Valencia a través de facebook en el enlace (PULSA AQUI)


A.M.: Ha sido un placer ver que una asociación como esta persigue objetivos tan justos. Muchas gracias por tu tiempo y tu atención, Isabel.

I.V.: Gracias a ti por ayudarnos a difundir la labor de la asociación. 

La fusión entre la tradición vocal valenciana y la modernidad, Aljub

Aljub deleitó con un bello concierto a los asistentes al local de Valencia capital Murnau el 27 de diciembre de 2013. En el vídeo, su líder, Juan Salvador, Joansa, nos ofrece una entrevista exclusiva para esta página. 

Folk valenciano en estado puro pero con influencias actuales, presentan su nuevo disco, el cuarto, titulado humildemente "En minuscules", en realidad una joya mayúscula, que da un paso adelante.   Han optado por reducir la instrumentación, por un concepto más esencial. Bonitas melodías, todas tradicionales de nuestra comunidad, cantadas con voz dulce y expresiva en lengua valenciana, muchas con influencias árabes, medievales y sazonadas con un toque de... jazz. Nos gustaron especialmente los temas Agraiment, Minuscul, Ara es el moment, Dema de matinet y Com un got d'aigua.

Son sus componentes:

Andrés Belmonte: Flautes i nai.
Josep Pérez: Veu, guitarra i percussions.
Joansa Maravilla: ud i llaüt.
Ales Cesarini: Contrabaix.

Cantantes del siglo XXI: Guillermo J. Roig

Guillermo J. Roig - barítono /Rock pop

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
-Me encontré cara a cara con la música a los 5 años. Estaba jugando en casa de mi tía y sentí como una llamada. Muy despacio llegue a la habitación de mi primo (mucho mayor que yo) y me encontré con una guitarra española. No pude resistir la tentación y con suavidad acaricie una de sus cuerdas. De repente, de ella broto un sonido que me cautivo totalmente.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
-A los 30 años. Hice un viaje a Londres y estuve trabajando unos días en una escuela de música. Allí descubrí a unos niños que cantaban estupendamente. Y eso me dio una visión distinta de la música, ya que yo siempre había sido batería. Al regreso del viaje ya tenía claro que quería formar mi primera banda, en la cual, yo estuviese al frente como cantante.


¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
-No sabría decirlo, pero muchos cantantes de los 70.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
-Esto es muy relativo y dependiendo del estilo de música. No obstante, me quito el sombrero, ante la voz y forma de cantar de Alfredo Kraus, o en otros campos, ante el dominio y el feeling que tenía Buddy Rich tocando la batería. Y muchos cada cual en su propio estilo.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
-Me fijaba mucho en Ian Paice (batería de Deep purple), en Klaus Meine (cantante de Escorpions) en Brad Delp (cantante y compositor del grupo Boston) y en Pedro Gené (cantante y compositor de Lone star. Todos ellos y muchos más han influido en mí.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
-Hoy por hoy, cantando rock pop, el estilo en el que me dirijo al público.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
-En 2006 entre tantas, tenía que dar una actuación con mi banda. Ese día estaba algo fastidiado a causa de un resfriado de garganta. Al llegar al local nos encontramos con que estábamos de suerte, el local estaba repleto de personal, ya que presentábamos un nuevo cd.
Al comenzar el concierto, mi garganta respondía bien, pero poco yo me daba cuenta de que no llegaba a las tonalidades altas y progresivamente perdía flexibilidad mi voz. Como la gente estaba animada decidí que no podía defraudarlos y cortar por lo sano, así que improvise y rapeaba los temas casi hablando en vez de cantar. Algunos de los presentes me preguntaban si habíamos cambiado las canciones. Y entre tantos un músico (actualmente fallecido) me dijo que tomase un trago de whisky, que a él y a otros cantantes les funcionaba en tales casos. Yo no bebo ningún tipo de bebida alcohólica, pero accedí, todo por sacar adelante nuestra presentación del cd. Tome un trago de whisky, y al hacerlo sentí que un nudo oprimía mi garganta y que tan apenas podía hablar. Tuve que cortar rápidamente el acontecimiento incapaz de emitir sonidos musicales por la boca. Nunca más se me ocurrirá volver a probar tal experimento.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
-Todos sabemos que la música es un sentimiento, y todos sabemos que los tiempos van cambiando y la tecnología nos aleja de la pureza de la música de antaño. Sin querer somos víctimas de ese cambio. No obstante, sigo creyendo que hay mucho talento que necesita resurgir, con nuevos ritmos, sonidos y formas de cantar. Igualmente seguirá siendo música, aunque algunos no lo quieran denominar de este modo. Creo que sin abandonar nuestras raíces, debemos de montar al tren del futuro y seguir haciendo música porque es nuestro medio más puro de mostrar nuestros sentimientos.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?

-Trabajar en un nuevo cd con Nuevo Paraíso http://www.nuevoparaiso.es/ y seguir mostrando nuestro trabajo en vivo en cualquier escenario. Por otro lado tengo otros proyectos que ya los sacaré a la luz, en el momento en que los tenga finalizados.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
-El estudiar no les dará más talento del que en ellos nazca, pero les alentó a que lo hagan para desarrollar y mejorar mediante técnicas el talento que en ellos haya. Y por supuesto, constancia y mucho ánimo, porque necesitamos también escuchar el sonido de sus voces. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
-La música ha sido mi acompañante en todos los momentos de mi vida. Me ha hecho reír, llorar de alegría, disfrutar, sentirme en lo más alto y, nunca, nunca me ha traicionado.

Nuevo paraiso - Web oficial

El estudio del canto es algo así como ir al gimnasio. Estefania Perdomo, en exclusiva para La Brújula del Canto


Hoy tenemos el placer de recibir en nuestra seccion de entrevistas a Estefania Perdomo. Distrutaremos mucho y aprenderemos del talento y experiencia de esta gran cantante.
¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
Yo empecé a cantar muy pronto, cuando tenía 9 años, en la Escolanía San Marcial. Y lo primero que hicimos fue colaborar con el Festival de Ópera en una producción de La Bohème de Puccini. Era todo muy emocionante: tenía un vestuario de época para mí, tenía una madre “de mentira” (una señora del coro que me llevaba de la mano en el Acto II), la directora de mi coro se paseaba con un rollo de cinta adhesiva por el backstage para que no habláramos...
Una experiencia que me enganchó para siempre con la música en general y con la ópera en particular.
¿En que momento decidiste que querías ser cantante?
No fue una decisión fácil, ya que me encontraba a punto de finalizar mis estudios de Historia en la universidad. Tenía 20 años y ya tenía que tomar una decisión. El punto de inflexión fue sin duda mi participación en el Concierto Inaugural del Órgano del Auditorio Alfredo Kraus (1999). Ahí supe que no sabría vivir sin entregar música y sin el contacto con el público.
¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
Sin duda alguna, mi primer maestro, Mario Guerra. Él me enseñó la que hoy en día sigue siendo la base fundamental de mi técnica, pero sobre todo me demostró siempre una confianza casi ciega en mis posibilidades de éxito como cantante profesional. Me ha apoyado siempre en todo, y me ha servido de guía a lo largo de toda mi carrera, por lo que continúa siendo una influencia muy importante.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
¡No sabría por dónde empezar! En lo vocal, siempre me miro en Mirella Freni, que para mí es una referencia clave; y en Monserrat Caballé, por su dominio de los matices y por su amplio registro. En otros ámbitos, hay de todo: desde Richter y Sokolov al piano, Du Pré y Rostropovich al cello, Oistrakh y Stern al violín, etc.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
Por ese primer contacto con la música del que hablaba al principio, siempre me atrajo poderosamente Puccini y el verismo, pero como empecé muy jovencita a estudiar (con 14 años), era un repertorio demasiado pesado para mí. Así que aprendí a sentirme a gusto con Schubert y los lideristas alemanes en general. A los veintipocos inicié un romance con Mozart que aún no ha terminado... Y el Barroco. La música barroca no dejará de sorprenderme jamás, y es una verdadera escuela para el cantante, tanto en lo técnico como en lo estrictamente musical.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
¡Ahora sí es momento para Puccini! Además de Mozart y el Barroco, estoy difrutando mucho de mis primeras incursiones en el repertorio verdiano. Y trabajando mucho en la canción española. Estoy, en ese sentido, en un momento dulce: mucho repertorio estimulante, muy variado, que además funciona bastante bien.
Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
Buf. Pasan tantas y tantas cosas en un escenario... Desde la rotura del corsé enAdriana Lecouvreur (Teatro del Liceo, Barcelona, 2012) prácticamente al incio de una escena, y justo antes de una pelea (pensé que me quedaba medio desnuda)... hasta no poder pasar las páginas de una partitura complicadísima de Messiaen por llevar guantes (no los he vuelto a usar nunca más). A nivel estrictamente vocal.... mi primer y único “gallo” cantando un Mi Bemol Sobreagudo en una de las arias de Marina, de Arrieta. Rompí a llorar cuando salí del escenario... canté llorando el dúo de Lucia... ¡Seguí llorando después del concierto!

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Que crees que debería cambiar?
La coyuntura de crisis económica nos está haciendo mucho daño, a los artistas en general. La cultura se ve como algo prescindible, algo que no es necesario. La crisis está viniendo bien en el sentido de que se está contando más con cantantes y músicos locales en vez de traerlos de fuera; y se están reduciendo los cachés astronómicos que solían pagarseLa. Lo que debe cambiar por parte del músico es el desarrollo de su inventiva e iniciativa: ya no vale esperar sentado en casa a que te llamen, ahora hay que moverse y buscar, preparar proyectos, unirse con otros músicos... Es una oportunidad de oro para ser más creativo.
¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?
Ahora mismo estoy a punto de grabar una obra que estrené en el año 2009 y que me hace mucha ilusión. Estoy desarrollando además un proyecto muy interesante de conciertos-conferencias sobre música española, un “género” que considero muy prometedor y en el cual realizaré alguna incursión antes de que acabe el año. Por otro lado, este año he recuperado la actividad docente, y a partir de enero empezaré con unos módulos técnicos destinados a cantantes amateur. Hay en marcha otro proyecto de estreno de micro-óperas muy interesante... en fin, que proyectos no faltan.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
Primero que nada...que estudien. La disciplina de trabajo en cualquier instrumento es fundamental, pero en el canto, el instrumento es uno mismo. Es imprescindible que el cuerpo interiorice y mecanice la técnica para tener una voz sana, un instrumento saludable. Y eso sólo se consigue con el estudio. Es algo así como ir al gimnasio.
En segundo lugar... cuidado con el repertorio. He visto a lo largo de mi carrera voces destrozadas por cantar cosas para las cuales no se estaba aún preparado técnicamente, sobre todo en la ópera, que es muy dura. Hay que tener mucho cuidado, e ir “desbloqueando” poco a poco los roles.
Y sobre todo... mantener y cultivar la ilusión. Es una profesión difícil y sacrificada... pero muy gratificante. Y mantener el ánimo es fundamental para seguir adelante, seguir aprendiendo, conociendo y compartiendo.
¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
En realidad... creo que ya está todo.. ;)

La brújula del canto apoyando el flamenco

Hoy hemos disfrutado en una tertulia flamenca en el local El Hostal, en el numero seis de la plaza Padre Jofre de la capital de La plana, en la que se reúnen todos los sábados por la mañana de diez a una diversos cantaores flamencos y cantantes de copla. Aprovechamos para invitaros a apoyar este genero único, patrimonio inmaterial de la humanidad, como ha sido merecidamente reconocido.

Hoy hemos entrevistado al maestro extremeño afincado en el Grao, Jesus Cuesta, apodado artísticamente "el guero", especializado en los palos de la rumba, aunque hemos podido apreciar que domina cantes de la familia del fandango y las soleares.