CONVERSACIONES CON… SANTIAGO COMESAÑA ÁLVAREZ

En este mes de mayo, y habiendo faltado a mi cita de abril, os presento la siguiente de las “Conversaciones con…”. En esta ocasión conversamos con Santiago Comesaña, clarinetista gallego, profesor en el Conservatorio de Ourense, y con mucho que aportar al mundo del clarinete, en especial a la enseñanza, a través de la edición de partituras.

Conocí a Santiago en el ClarinetFest de Madrid, en 2015. Enseguida me llamó la atención que una editorial “del país” tuviera una oferta tan amplia dedicada al clarinete, y en concreto a la enseñanza.

Recuerdo que las partituras que compré fueron los “Caprichos para clarinete solo” de Stadler y el álbum “Short Clarinet Pieces”, del que ya he hablado en otro de mis post. Pero mucho más se quedó en el tintero, como el “Álbum de Clari“, dedicado al repertorio de los más pequeños, cuadernos de escalas… todo editado con mucho gusto y con vistas a ser un material práctico para el estudio, ya que tanto los cambios de página como la calidad de la impresión hacen que sea fácil y cómodo de leer.

Vamos allá.

12832378_1543803195949703_9149531685472507219_n

 

Nombre completo: Santiago Comesaña Álvarez

Fecha de nacimiento: 25.10.1980

Lugar de nacimiento: Vigo (Pontevedra)

 

 

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué personas fueron decisivas para ti en esta primera etapa?

Como muchos niños de diez años por aquel entonces, mi primer contacto con la música fue gracias a la Banda de mi pueblo. Recuerdo como si fuese hoy mismo que un día de verano un grupo de personas se acercaron hasta mi casa para presentarnos el proyecto de la futura Escuela de música. Una vez finalizada la presentación del proyecto cogí el secador de pelo del baño y me puse “a tocar” el saxofón.

Como mi abuelo había sido trombonista en el ejército y músico aficionado en varias bandas populares, creo que eso también influyó para decidirme a probar un instrumento. Tal vez el saxofón era mi primera opción, la verdad es que no lo recuerdo, pero al ir a la escuela no me dieron muchas opciones ya que necesitaban clarinetes. Allí alguien me comentó que si llegaba a ser un buen clarinetista podría ser un buen saxofonista, pero no al revés, así que me imagino que ese fue el último empujoncito que necesitaba para decantarme definitivamente por el clarinete.

 

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta de que te dedicarías a la música? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Digamos que me dejé llevar. Comencé mi primera etapa de aprendizaje en la escuela de música de la Agrupación Musical Atlántida de Matamá. No tenía realmente claro hasta dónde llegaría, ya que muchos de mis compañeros acababan abandonando la música por el solfeo (hacíamos un año de preparatorio de lenguaje musical y después se elegía el instrumento).

Una vez superado ese primer “obstáculo para muchos”, empecé con las clases de clarinete. Recuerdo que mi profesor me tuvo un mes haciendo sonidos largos con la boquilla y el barrilete. Yo estaba loco por empezar a tocar alguna nota, pero he de decir que gracias a eso forjé una embocadura estable y todo fue mucho más fácil en mi aprendizaje con el instrumento.

Después de un par de años en la escuela y la banda de música, decidí hacer la prueba de acceso al conservatorio y fue inmerso en aquel ambiente musical donde me di cuenta de que eso era lo a que me quería dedicar en un futuro.

¿Quién ha marcado para bien tu etapa formativa?

La verdad es que tanto en la Escuela de mi banda como en el Conservatorio de Vigo he tenido la posibilidad de aprender con varios profesores y cada uno de ellos ha aportado aspectos positivos a mi carrera formativa, pero quien más me ha marcado y ayudado ha sido Roberto Noche.

Además de esta formación, he asistido a diversos cursos que me han dado da la posibilidad de conocer a diferentes profesionales del clarinete. Uno de esos cursos que destacaría fue en Castellón, organizado por la Fundación La Caixa con Lorenzo Coppola, Gili Rinot y Carles Riera. Y lo destaco por el buen ambiente musical y la oportunidad de hacer música de cámara con el resto de compañeros.

También he asistido a varios cursos con Joan Enric Lluna, Vicente Alberola, Walter Boeykens, Vienna Clarinet Conection, Wenzel Fuchs… con los que me he enriquecido musicalmente.

 

¿Cómo fue tu profesionalización? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

Pues la verdad es que he ido optando un poco a lo que se me ofrecía en cada momento, aunque me he dedicado a dar clases de clarinete desde que estudiaba el Grado Medio de LOGSE en el Conservatorio, hace ya 18 años.

También he sido miembro de la Orquesta Joven de la Sinfónica de Galicia, finalista en Juventudes Musicales de España (en la edición de solistas y en música de cámara), pero lo que más me gustaba, y todavía me fascina, era la faceta de docente y especialmente la música de cámara.

 

Eres profesor en el CMUS de Ourense. ¿Qué preparación previa hiciste? ¿Qué podrías decirnos del sistema actual de oposición a Conservatorio?

Aparte de mi experiencia como profesor de clarinete en la Escuela de música de la banda de mi pueblo, en cuanto se convocaron las oposiciones me apunté a una academia para preparar las unidades y la programación didáctica. Al mismo tiempo elaboré mis propios temarios con muchísimo esfuerzo, ya que prácticamente toda la bibliografía que he utilizado estaba en inglés, como los libros de Albert Rice, Colin Lawson, Eric Hoeprich, etc. Di mucha importancia al apartado de los temas debido al gran peso que tenía en la nota final de la oposición (suponían un 40%). Al mismo tiempo, me parecía una buena forma de diferenciarse de otros candidatos. En cuanto al programa de concierto preparé obras de Johann Stamitz, Brahms, Debussy, Brotons y Stravinsky.

El actual sistema de oposiciones es cierto que tiene varias carencias, pero la fundamental en mi opinión es que una de las pruebas no consista en dar una clase a un alumno. Es evidente que un aspirante tiene que dominar perfectamente su instrumento, la historia y el análisis entre otros aspectos, pero no podemos obviar que si superamos dicha prueba, nuestro principal trabajo diario consistirá en dar clase a niños, y ahí no todo el mundo es válido, al margen de lo buen músico que uno pueda ser.

Además de tu faceta docente, has editado varios libros, métodos, obras y recopilatorios para clarinete. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Cómo la llevaste y la estás llevando a cabo?

Sobre el año 2009 comencé a introducirme en el mundo de la edición de partituras. De ese primer contacto nació mi primer trabajo publicado en el año 2010, el libro “Cuaderno de Escalas”, en el cual había trabajado codo con codo con Nicanor Domínguez Cid, colega del Conservatorio. Por aquel entonces yo no dominaba ningún programa de edición musical y Nicanor tenía experiencia de más de veinte años. Poco a poco me fue enseñando el funcionamiento del programa de edición Sibelius y mis primeros trabajos los realicé como herramienta didáctica, ya que comencé editando la parte de piano del Concierto op. 36 de Krommer para que mis alumnos pudiesen estudiar el primer movimiento a diferentes tempos y con una buena base armónica y rítmica. Posterior a este trabajo llegaron Mercadante, Stamitz y Weber, y así llevo casi nueve años de manera continuada.

Actualmente edito con la editorial Armonía Universal, cuyo dueño es compañero de flauta en el CMUS de Ourense (Carlos Núñez Deza), y ambos hemos diseñado la colección Selected Clarinet Music. Durante mi etapa como estudiante y después como profesor, he invertido bastante dinero en partituras nada baratas con las que no estaba del todo satisfecho con su edición. Por ello, mi idea principal con esta Colección es ofrecer un producto final con una muy buena relación calidad de edición – precio, es decir, hacer un producto de calidad y asumible por la gran parte de estudiantes de clarinete tanto de Escuelas de música como de Conservatorios. Como cada libro de la colección consta de una media de 4 ó 5 obras y su precio ronda los 30€, estaríamos hablando en torno a unos 6€ por obra.

Otro de los objetivos de la colección Selected Clarinet Music es que cada alumno, adquiriendo un libro por curso, pueda finalizar el grado profesional teniendo la literatura principal de nuestro instrumento por un precio más que razonable. Y en este campo tengo que reconocer que todavía tenemos mucho que recorrer en España, ya que son demasiadas las personas que no valoran la importancia de tener libros originales y en nuestro día a día seguimos tendiendo más a la fotocopia. Aunque confío y espero que esto cambie en un futuro no muy lejano.

¿Cómo se ve el panorama musical de España desde Galicia? ¿Cómo lo ves tú, musicalmente o clarinetísticamente hablando?

Pues desgraciadamente muy similar a lo que se puede ver desde cualquier comunidad autónoma – con pequeñas excepciones -. Quizás lo que más pena me da es ver tantísimo talento y ninguna oferta de empleo para toda esta generación que está muy bien formada, al igual que ocurre con otras muchas titulaciones que nada tienen que ver con lo que nos ocupa pero que por desgracia sufren el mismo proceso.

Creo que desde el Gobierno no se fomenta el estudio de las Artes y Humanidades, como si fuesen secundarias, y así nos luce el pelo. Pero como suelo decir, cada uno tendremos que aportar todo lo que hemos aprendido a lo largo de los años y ponerlo en práctica en nuestro círculo más cercano, y poco a poco se irán notando los resultados, estoy convencido.

¿Algún proyecto que quieras compartir con nosotros aquí?

Actualmente sigo trabajando en mi colección “Selected Clarinet Music” y también estoy muy comprometido e ilusionado como organizador del Concurso de Clarinete “Cidade de Ourense”, del cual se ha celebrado recientemente la tercera edición en la que se han presentado clarinetistas de un gran nivel. La intención es que el Concurso siga evolucionando y creciendo con el tiempo y algún día poder llegar a celebrar un mini Congreso con conciertos, conferencias y masterclass. Así que, si el próximo año en la cuarta edición lo consigo, estaréis todos invitados a participar.

16730660_1735232250140129_5274969121725969329_n

Muchas gracias por la entrevista.

Muchísimas gracias a ti, Santiago, por todo tu trabajo y dedicación, que hace que otros profesionales que nos dedicamos a la enseñanza del clarinete tengamos unas herramientas de esta calidad.

¡Gracias a todos por leer!

¡Hasta la próxima!

Cecilia


Archivado en: clarinete, entrevistas, pedagogía, Personal, Uncategorized Tagged: clarinete, clarinetistas, entrevista, pedagogía

Un millón de gracias

El movimiento se demuestra andando. Hoy hemos llegado (yo publicando y vosotr@s leyendo) a la astronómica cifra de...

 1.000.000 de visitas!!!! 

Estoy muy feliz por la acogida extraordinaria que ha tenido esta página a lo largo de su vida (que prometo será larga, esto sólo es el comienzo). Para celebrarlo he grabado este vídeo especial.

Este reto personal ha crecido y me ha hecho crecer. Empezó como lo que, en esencia, es y sigue siendo y lo seguirá, una herramienta pedagógica que ayuda a difundir el conocimiento sobre la voz y la pedagogía del canto. 

El tiempo lo convirtió además en un programa de radio (Swingradio, Do Fa Radio, Mediteradio FM...) con los mismos fines, un apoyo, mediante las entrevistas a los cantantes, músicos que con sus directos levantan la cultura de este país y muchos otros día a día. Los concursos que promueve esta página son otra realidad de apoyo a los verdaderos protagonistas, ¡tod@s vosotr@s!

Especialmente saludar con cariño a los países que son más fieles a esta página: España, EEUU, Colombia, Argentina, México, Perú, Alemania, Chile, Israel y tantos más…

Con este post se inició esta andadura que tan maravillosos momentos y experiencias me ha deparado.

Os invitamos a seguir participando comentando en las redes sociales que están enlazadas en esta pestaña.

Gracias, gracias, gracias, gracias, efusivamente, gracias :)

Un millón de gracias

El movimiento se demuestra andando. Hoy hemos llegado (yo publicando y vosotr@s leyendo) a la astronómica cifra de...

 1.000.000 de visitas!!!! 

Estoy muy feliz por la acogida extraordinaria que ha tenido esta página a lo largo de su vida (que prometo será larga, esto sólo es el comienzo). 

Este reto personal ha crecido y me ha hecho crecer. Empezó como lo que, en esencia, es y sigue siendo y lo seguirá, una herramienta pedagógica que ayuda a difundir el conocimiento sobre la voz y la pedagogía del canto. 

El tiempo lo convirtió además en un programa de radio (Swingradio, Do Fa Radio, Mediteradio FM...) con los mismos fines, un apoyo, mediante las entrevistas a los cantantes, músicos que con sus directos levantan la cultura de este país y muchos otros día a día. Los concursos que promueve esta página son otra realidad de apoyo a los verdaderos protagonistas, ¡tod@s vosotr@s!

Especialmente saludar con cariño a los países que son más fieles a esta página: España, EEUU, Colombia, Argentina, México, Perú, Alemania, Chile, Israel y tantos más…

Con este post se inició esta andadura que tan maravillosos momentos y experiencias me ha deparado.

Os invitamos a seguir participando comentando en las redes sociales que están enlazadas en esta pestaña.

Gracias, gracias, gracias, gracias, efusivamente, gracias :)

CONVERSACIONES CON… ANTONIO LAPAZ

¡Ya está aquí la entrevista del mes de marzo!

Tengo el gusto de presentaros a Antonio Lapaz, solista de clarinete de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid.

Antonio y yo coincidimos en nuestros “años mozos”, asistiendo a la academia de verano del “Mozarteum” de Salzburg, en la masterclass del conocidísimo y mítico clarinetista vienés Alfred Prinz. Pero cuando realmente nos conocimos con más profundidad fue en Viena, cuando yo estudiaba con Horst Hajek y Antonio con Reinhard Wieser, solista de la Orquesta Sinfónica de Viena.

Quién hubiera dicho que de ahí pasaríamos a vivir en el mismo entorno, en Madrid, cada uno por diferentes motivos… y también por el mismo, por el clarinete.

Desde mi punto de vista, Antonio es un músico independiente, con metas claras, muy trabajador y tenaz (como podréis comprobar en esta conversación) y que disfruta mucho de todo lo que hace. Y por cierto, ¡además toca muy bien el clarinete!

 

IMG_8026

Nombre completo: Antonio Lapaz Lombardo
Lugar de nacimiento: Madrid
Fecha de nacimiento: 21-2-1976

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete?

 

Bueno, aunque nací en Madrid, desde pequeño residí y me crié en Requena, Valencia. Mis padres a los 7 años me apuntaron a la Banda, la “Santa Cecilia” de Requena, donde comencé mis estudios de clarinete y solfeo con Daniel Martínez Marín. Al principio no acudía muy convencido, ni a solfeo, ni a clarinete. No se puede decir que tuviera una gran vocación, la verdad. Se me daba bien, pero no destacaba especialmente. El solfeo era una asgniatura muy, digamos, “árida”, y el clarinete pues… era una instrumento bastante complejo, al menos para mí. No me motivaba nada estudiarlo. Afortunadamente, mis padres insistían todos los días en que tocara un poco. Media hora todos los días…acaban sumando muchas horas.

¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Daniel Martínez Marín, Don Daniel para todos, era el Director de la Banda Sinfónica, la Banda Juvenil, el profesor de solfeo, el profesor de clarinete… el alma de la Sociedad Musical en definitiva. Fue quien me puso el clarinete en la boca y con quien aprendí todo lo básico que se debe aprender, incluido el saber tocar en atril dentro de una agrupación. Todos sabemos que no es una cosa tan banal como suena el conseguir eso. Luego, dentro de mi Banda, había (y hay) grandes músicos un poco más mayores que me influyeron bastante. Destaco a Pedro Salinas, cuyos consejos y clases fueron decisivos para mí, aún hoy. Actualmente somos grandes amigos. Por supuesto, la perseverancia de mis padres fue clave.

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta que serías músico? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Pues lo mío, como he comentado antes, fue una vocación tardía. Digamos que con el tiempo me fui dando cuenta de que se me daba bien tocar el clarinete. Por otra parte, en mi entorno no estaba tan claro que tocar el clarinete fuera una forma solvente de ganarme la vida. Era buen estudiante -más o menos- por lo que tenía posibilidades más allá de la música. Me gustaba la Historia, las Ciencias Naturales, los idiomas, por lo que no estaba cerrado a dedicarme a cualquier cosa. Fue por un proceso de decantación natural la manera en la que me di cuenta de que lo único que de verdad me llenaba era la Música. No había mayor satisfacción que dar un buen concierto, esa sensación tan difícil de explicar… ; lo que no estaba tan claro es que eso fuera suficiente para poder alimentarme en el futuro.

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Pues, además de a los citados Daniel Martínez y Pedro Salinas, destacaría a Álvaro Albiach (actual director titular de la Orquesta de Extremadura, que fue Director de la Banda de Requena varios años durante mi juventud) quien, sospecho que sin saberlo, influyó en muchos músicos que en aquella época estábamos dudando sobre qué hacer con nuestras vidas. Su pasión, su manera de afrontar la Música, los conciertos, su sensibilidad, nos abrieron los ojos. Él nos enseñó que la Música era muchísimo más de lo que hay escrito en una partitura.

También quiero destacar a Wenzel Fuchs. Hace unos años, ya estando en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, realicé estudios de Postgrado en Zaragoza con varios profesores, siendo él el más destacado. Es un músico increible, un clarinetista excepcional -claro que no estoy descubriendo nada: está de solista en la Filarmónica de Berlín tantos años por algo- pero de lo que más aprendimos todos los que estuvimos estudiando con él fue de su forma de ser. Es una persona tremendamente humilde, traslada toda su flexibilidad y elegancia de ser a su forma de tocar. Todo lo consigue hacer fácil y todo adquiere sentido cuando él lo toca. Siempre he pensado que hay dos tipos de profesores, los que hacen que toques mucho mejor al acabar la clase y los que hacen que salgas hecho un lío al salir de ella y sin saber cómo tocar, típico cuando un profesor da demasiadas instrucciones a la vez. Wenzel Fuchs conseguía, dando precisas instrucciones, que salieras de la clase tocando muchísismo mejor.

Has estudiado fuera de España. ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu formación personal?

Pues sí, he tenido la suerte de poder estudiar fuera un tiempo. Primero un par de veranos maravillosos en Salzburg con el mítico Alfred Prinz, el que fuera el gran solista de la Filarmónica de Viena. Estaba recién retirado de la Orquesta y de sus clases en la Universidad de Viena, pero tenía intacta toda su clase y toda su elegancia. Nunca he conocido a nadie tan elegante tocando un clarinete. Tenía un fraseo y un sonido simplemente únicos, inimitables. La pianista era su mujer, Maria Prinz, que es una pianista de primerísimo nivel. La verdad es que era bastante impresionante tocar un Gran Dúo Concertante o un Brahms con ella.

Por cierto, conocí en el primer curso a una joven clarinetista de Tarragona, que hablaba pese a su juventud un alemán muy convincente, y tocaba el clarinete de maravilla. Enseguida llegamos a ser grandes amigos, ¿la conoces quizá?

Esos dos años con Prinz, sobre todo el primero, fueron una cura de humildad bastante importante. ¡¡Había gente que tocaba el clarinete una barbaridad!! Aprendí un montón. Dediqué el invierno entre uno y otro a ponerme a la altura, ví en otros músicos cómo quería tocar yo, y también cómo no quería tocar yo. Supongo que es la gran utilidad de los cursos. A nivel musical, pues, fue un antes y un después, y a nivel personal, salir fuera, aunque estos dos cursos fueran estancias cortas, te hacen dar cuenta, sobre todo, de lo importante que es saber idiomas y también te aporta soltura y amplitud de miras. No hace falta salir de España para conseguir eso, pero sí que es una experiencia que merece la pena vivir.

Al poco me fui un año a estudiar a Viena. En el año 2000 para ser precisos. Estudié con Reinhard Wieser, solista de la Orquesta Sinfónica de Viena. Esa sí fue una experiencia fundamental en mi vida. Me empapé de todas las clases, todos los ensayos, conciertos y óperas que pude. Intenté aprender de todo y de todos. Conocí a los estudiantes españoles que estábais por allí… hice buenas amistades que aún conservo, y sobre todo, aprendí mucha Música. El dinero no faltaba, pero tampoco sobraba, así que ganaba algunos chelines trabajando de acomodador en el Musikverein o repartiendo propaganda a la entrada de la Volksoper. Conforme acababa, me iba a mi casa y me ponía con aún más ganas a estudiar.

¿Cómo fue tu “profesionalización”? ¿Tenías pensado qué camino seguir (conciertos, orquesta, enseñanza…) o fuiste optando a lo que se iba presentando?

Pues es una buena pregunta. Fue un proceso gradual pero imparable. Al año que pasé en Viena le iba a seguir otro estudiando en Graz, también en Austria, con Bela Kovacks. Pero me llamó Pascual Osa para grabar una serie de “Conciertazos” para TVE con su Orquesta Filarmonía, en Madrid. Me dije: “Muy bien, grabo en Enero, gano un dinero que me va a venir muy bien, en Febrero me voy a Graz y a seguir estudiando”. Pero la vida es muy curiosa a veces. La grabación de los programas, dos por semana, iba avanzando, yo me fui afianzando en la Orquesta, y me gustó el hecho de vivir en Madrid, notar el espíritu de la ciudad, sentir toda la animación musical que había… La Orquesta tenía trabajo discontinuo durante la temporada, pero algo era, y bueno, conocí a Enrique Pérez, otro gran referente para mí, y tomé una decisión. Me quedaría en Madrid, seguiría formándome con él y empezaría a buscarme la vida por mi cuenta. El peligro de irse muchos años fuera de España a formarse -y querer volver, claro- era perder la red de contactos (bueno, por lo menos antes de la aparición de las redes sociales), por mucho que uno valga todos sabemos lo importante que es en este país conocer y, sobre todo, que te conozcan. Yo no quería volver siendo un perfecto desconocido, ¡bastante poco conocido era ya! Ojo, yo creo en la meritocracia. Creo que quien más vale y quien más se lo merezca, más arriba debe estar, por encima de amistades y por encima de enchufismos varios. Pero claro, una cosa es que yo piense que eso deba ser así, y otra bien diferente es que las cosas funcionen así… seguro que todos saben de lo que hablo.

Bueno que me disperso. En Madrid vi una oportunidad de crecer y de empezar a trabajar en lo que me gusta. Empezaron unos años de mucha actividad, muy mal pagada claro, a la vez que seguía estudiando e intentando mejorar. Así pasé, poco a poco, a valerme por mí mismo. Tendría 24 años cuando llegué a Madrid.

Eres solista de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid: ¿cómo llegaste a ella? ¿Qué tipo de preparación hiciste para las pruebas? ¿Qué te ha aportado tanto la preparación como el trabajo en la banda?

Bueno, pues durante esos primeros años en Madrid seguí estudiando mucho a la vez que trabajando. Entré en la Orquesta Sinfónica de Gijón, llamada por aquel tiempo “Millenium”. Compaginé mi trabajo allí con lo que tenía en Madrid y una escuela de música en Valencia. Vamos, ¡kilómetros a mi Citröen AX por un tubo!

Continué haciendo audiciones para Orquestas, estando cada vez más cerca de conseguir una codiciada plaza. Es difícil hacerlo, ¡vaya si lo es! Pero hay que perseverar si uno cree que lleva la razón…

Al final aprobé como interino en la Banda Municipal de Madrid. Estoy muy orgulloso de pertenecer a tan prestigiosa institución, la verdad. Con los años conseguí , prueba interna mediante, ser Clarinete Solista; y posteriormente, ser funcionario de carrera. Ser el Clarinete Solista es, ante todo, una enorme responsabilidad ante la que tanto mi compañero Juan Carlos Felipe como yo intentamos estar a la altura. Solo hay que pensar en algunos ilustres que estuvieron sentados allí antes que nosotros, Menéndez, Yuste, Talens… nombres que da respeto sólo nombrarlos.

¿Qué te ha aportado el trabajo con la Banda Sinfónica Municipal de Madrid?

 

Realmente yo tenía mucha experiencia en banda como clarinete principal antes de llegar a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. Tanto en mi Banda, la de Requena, como en varias
valencianas de primera fila, ya tenía camino hecho. De hecho, yo creo que es más comprometido tocar en la Banda de tu pueblo que en cualquier otro sitio, ¿verdad? Pero aún así, me ha aportado muchísima experiencia y muchísima sangre fría el hecho de tocar asíduamente en el Auditorio Nacional y el Teatro Monumental con la exigencia -también autoimpuesta, claro- de dejar el pabellón bien alto. Y claro, estamos hablando de una agrupación profesional.

A la hora del trabajo diario, he aprendido a sintetizar mucho: hay pocos ensayos y poco tiempo para trabajar obras muy difíciles. Así que he aprendido a ir al grano y dejarme de retóricas a menudo inútiles. En la música y en la vida. Hay directores -y profesores de instrumento… y de todo- a los que les encanta escucharse, hablar muuuucho rato y sentir que lo que están diciendo es realmente importante. De lo que no se dan cuenta es de que, quizá, lo que el ensayo necesita en ese momento es un gesto más eficaz de su mano y menos palabras vacías. O, en el caso de un profesor de instrumento, menos cháchara y más soluciones. Y así con todo en la vida, ¿no?

Sé que también haces mucha música de cámara ¿qué significa para ti y cómo combinas estos conciertos con tu trabajo?

 

Hago toda la música de cámara que puedo, sí. ¡Es fundamental! A mi me aporta muchísimo, es como la base en la que uno realmente crea su sonido, en la que uno aprende a escuchar, a tocar en conjunto, a transmitir, mil cosas que realmente son el núcleo de todo lo que venga después. ¿Qué es tocar en Orquesta para un clarinetista sino tocar en un doble quinteto de viento acompañado de un quinteto de cuerdas muy grande, y de un grupo de metales y de percusión gigantes? O,  ¿qué hay más difícil que tocar una Sonata de Brahms con piano? Bueno, a mí me parece que es difícil.

En los últimos años me estoy especializando en música contemporánea. Siempre que mi trabajo con la Banda me lo permite, colaboro con el Plural Ensemble, que tiene un ciclo de conciertos en el Auditorio Nacional y realiza frecuentes conciertos por toda España, y giras por todo el mundo. En los últimos años hemos viajado a Corea y a China, por ejemplo. El repertorio de este grupo es realmente enriquecedor. Tocamos desde transcripciones para 20-25 músicos de grandes sinfonías como las de Mahler, a estrenos de jóvenes compositores, pasando por todos los “clásicos” de la música contemporánea: Lachennman, Donatoni, Carter, Boulez… es un reto continuo, aparte de que me permite tocar con grandes músicos, con lo que ello supone de enriquecedor.

Formo parte del Trío Syrah, junto con mi hermano Enrique Lapaz al piano y Mayte García Atienza al violoncello. Grandes músicos de sobra conocidos. Tenemos un disco, “DE 3 en TRES”, con “Las Estaciones Porteñas” de Piazolla, 4 piezas de Bruch y el Trío de Brahms. Es una maravilla poder tocar con ellos porque, lo primero, son unos musicazos, y porque tocar con piano y con cuerda es siempre una bocanada de aire fresco para un clarinetista.

Y por último, ¿cómo ves desde Madrid el panorama musical y clarinetístico en España?

Pues… el panorama musical… en España la música nunca ha sido una de las artes más mimadas ni apreciadas quizá. Nos gusta mucho la música pero… todos los que nos dedicamos a ella hemos oído en alguna ocasión eso de… “Bueno, estudias música y…qué más? de alguna forma tendrás que ganarte la vida!” Después de unos años espantosos en las que muchas Orquestas vieron peligrar su existencia, parece que la situación vuelve a ser un poco más normal. Ojalá algún día nos normalicemos con Europa y la Música sea parte fundamental de la Educación Primaria y Secundaria y esa cultura musical nos permita crecer en todo lo demás.

A nivel clarinetístico, creo que España está llena de grandísimos profesionales. Herrera, Enrique Pérez, Estellés, Alberola, Espejo, Balaguer, Beatriz López… la lista de apellidos es larga, hay mucha gente que toca de maravilla el clarinete y que ejerce el magisterio de manera ejemplar. Y eso hablando de la gente que vive/trabaja en España. Hay grandes profesionales trabajando fuera, por elección o por obligación. Desgraciadamente no hay sitio para todos, está visto. Esperemos que la cosa mejore. Los buenos, cuanto más cerca, mejor.

 

Bueno Cecilia, un placer hablar contigo, como siempre, mucho éxito con tu Blog y con todo lo que te propongas. Un saludo a todos y, ¡¡¡hasta la próxima!!!

 

Pues eso, ¡hasta la entrevista del mes de abril!

 

Gracias por leer,

 

Cecilia


Archivado en: Arte, clarinete, entrevistas, Personal, Reflexiones, Uncategorized Tagged: clarinete, clarinetistas, entrevista, música

CONVERSACIONES CON… BEATRIZ LÓPEZ

Beatriz López es la protagonista de las “Conversaciones con…” del mes de febrero.

Aunque nos conocíamos desde nuestros estudios en Valencia, cuando realmente nos acercamos más fue a la vuelta de sus estudios en Austria, estando yo ya afincada en Madrid.

Su espléndida trayectoria, pero aún más su personalidad cercana y sencilla, me animaron a invitarla para estrenar el proyecto del “Curso de repertorio orquestal para clarinete”, del que hemos celebrado ya cuatro ediciones (este curso académico en descanso, pero ya ideando su continuación para 2018). Y no me equivoqué, puesto que además de ser clarinete solista de la Real Filharmonía de Galicia, Beatriz posee un talento especial para enseñar: ideas claras sobre cómo ha de sonar la música y con qué medios, e ideas aún más claras sobre cómo trabajar para conseguirlo.

Estoy muy contenta de que la podáis conocer un poco más a través de este medio. ¡Allá vamos!

airas-ensemble19

 

Nombre completo: Beatriz López Ramírez

Lugar de nacimiento: Jérica (Castellón)

Fecha de nacimiento: 28-07-1982

 

¿Puedes hablarnos de tus inicios en la música y en especial con el clarinete? ¿Qué persona/s fue/ron decisivas para ti en esta primera etapa?

Empecé a estudiar solfeo en la Sociedad Musical del Barrio de Malilla, con Daniel Belloví, y poco después empecé a estudiar clarinete también con él. Mi padre es músico aficionado, pero con mucha afición, y yo iba con él a los ensayos de la banda los viernes por la noche, antes de saber leer música. Él me iba marcando en la partitura por dónde iba y a mí me parecía todo fascinante. Luego, un día mientras él hablaba en el descanso de un pasacalle con un amigo suyo que tocaba el clarinete, yo empecé a fijarme en todas las llaves y mecanismos del instrumento y me atrapó. En principio, como sonido me gustaba más el de la flauta, pero en mi escuela de música lo que había en ese momento disponible eran clarinetes y me dieron uno. Aún así, en mis primeros años mi búsqueda se centró en conseguir con el clarinete un sonido lo más parecido a la flauta posible, como el que yo escuchaba de mi profe Dani (Daniel Belloví). Dani se implicó mucho en mi formación y me animó a hacer los primeros cursos y las pruebas de acceso al conservatorio, y me dio valiosos consejos que todavía a día de hoy resuenan en mis oídos.

 

¿Cómo, cuándo, de qué manera te diste cuenta que serías músico? ¿Fue algo premeditado o más bien te dejaste llevar?

Esto sucedió cuando conocí a José Vicente Herrera, mi siguiente profesor y probablemente el que más ha influido en mi carrera y en mi forma de tocar y de ver la música. Esa pasión por lo que hace, esa meticulosidad, el abrirme los ojos y los oídos a todo un mundo de música en el más artístico sentido de la palabra… Y después la orquesta. Cuando me dio la oportunidad de tocar la primera vez con la Orquesta de Valencia (con 16 años), tuve la absoluta certeza de que eso era lo que yo quería hacer. Pocas cosas he tenido tan claras en la vida.

 

¿Quién ha marcado (para bien) tu etapa formativa?

Pues aparte de los mencionados, mi profesor en Salzburgo, donde realicé el máster una vez concluído el Grado Superior en el Conservatorio de Valencia: Alois Brandhofer. Él sacó de mí cosas que yo no sabía ni que existían y me ayudó mucho a confiar en que los imposibles son posibles. Después, debo a Gustavo Duarte gran parte del mérito de que yo hoy en día tenga un puesto en una orquesta. Su ayuda a la hora de preparar las audiciones fue providencial. Y recientemente, en un par de horas de una master class, Andrew Marriner me hizo vivir una especie de “renacimiento” en cuanto a la forma de soplar y de concebir el sonido y el manejo del aire.

 

¿Has estudiado fuera de España? ¿Qué destacarías de esta experiencia, tanto para tu formación musical/clarinetística como para tu formación personal?

Estudié cuatro años en el Mozarteum de Salzburg (Austria) con el mencionado Alois Brandhofer. Allí, no sólo tuve la experiencia de compartir sesiones de estudio y “Vorspiel” (tocar para alguien antes de un concierto o clase importante) con magníficos músicos (compañeros en ese entonces), sino que tuve la oportunidad de colaborar regularmente con la Mozarteum Orchester, donde aprendí el oficio del músico de orquesta, cantidades inmensas de música y formé mi repertorio orquestal para el futuro. Aparte de esto, el vivir en otro país, con otra cultura, costumbres, clima, y por supuesto idioma, es una experiencia que recomiendo a todo el mundo, músicos y no músicos, por lo que tiene de enriquecedora y de apertura mental.

 

¿Cómo fue tu “profesionalización”? Creo que ya tenías pensado qué camino seguir…

Desde un poco antes de volver de Salzburgo a España, empecé a presentarme a audiciones, primero para ver cómo eran y cómo reaccionaba yo ante ellas, y después de una manera “profesional”, totalmente enfocada a conseguir una plaza. No valoraba otra opción. Siempre tuve muy claro que lo que me gusta es tocar en orquesta. El grupo, la creación en conjunto, la variedad por cambiar cada semana de repertorio, el reto humano que supone crear una obra junto con otras 50, 80 personas que cada día tienen un humor  y predisposición diferentes… Me encanta la calidad humana de mi profesión.

 

Eres clarinete solista de la Real Filharmonia de Galicia, lo cual te ha dado la oportunidad de enseñar en la Escuela de Altos Estudos Musicais de Santiago de Compostela. Háblanos de tu trabajo allí y de las actividades que lleváis a cabo.

Actualmente me encuentro de excedencia indefinida en la Escuela de Altos Estudios, pero los años que estuve allí fueron geniales en el plano docente. Tener la oportunidad de dar clase a alumnos con este nivel, es un reto muy enriquecedor. Dar clase de clarinete a gente como ellos me encanta, pero lo que más disfruté sin duda fueron las clases de música de cámara. Tanto de unas clases como de las otras conservo buenísimos recuerdos, y también muy buenos amigos entre los ex-alumnos.

 

Además haces mucha música de cámara, actualmente con el Airas Ensemble. ¿Cómo se llega a un proyecto como este y qué lo mantiene vivo?

Pues el Airas nació por el deseo de juntarnos 5 amigos que nos habíamos ido cruzando en distintas orquestas jóvenes y profesionales, también previamente durante los estudios, y volver a hacer música juntos, esta vez desde la tranquilidad de que cada uno tenía su puesto de trabajo y podíamos hacer prácticamente lo que nos apeteciera.  Así, cuando nos juntamos, creamos la música a nuestra manera, disfrutamos de tocar juntos y avanzar como ensemble, y seguimos siendo muy buenos amigos que lo pasan bien dentro y fuera de los ensayos. Supongo que ahí está el secreto. Nos entendemos genial y hacemos la música para nosotros, cosa que se  transmite en nuestros conciertos y al parecer,  por lo que nos dice todo el mundo, también en el disco que acabamos de lanzar. Este proyecto nos tiene muy ilusionados y ha sido un trabajo muy duro de varios años que nos tiene muy satisfechos.

 

portada

 

¡Gracias Bea, y gracias a vosotros por leer!

 

¡Hasta la próxima!

 

Cecilia


Archivado en: Arte, clarinete, entrevistas, Personal, Reflexiones, Uncategorized