Paco de Lucía, un genio que se ha ido. ¿Y ahora qué?
![]() |
Paco de Lucía y Camarón de La Isla |
Francisco Sánchez Gómez, "Paco de Lucía" (Algeciras, 1947-Cancún, 2014) falleció a los 66 años de edad. |
![]() |
Paco de Lucía y Camarón de La Isla |
Francisco Sánchez Gómez, "Paco de Lucía" (Algeciras, 1947-Cancún, 2014) falleció a los 66 años de edad. |
Nacido en 1947 en Algeciras (Cádiz), su vocación le venía de familia: su madre, Lucía Goméz "La Portuguesa" y su padre, Antonio Sánchez, que fue el primero en darle clases de guitarra. Sus hermanos también eran artistas flamencos: Pepe de Lucía, cantaor profesional ya de niño -padre de la cantante Malú-, y el fallecido Ramón de Algeciras, guitarrista también profesional. Así, empezó a tocar la guitarra a los 7 años y con tan sólo 14 grabó su primer disco, junto a su hermano Pepe, en el dúo 'Los chiquitos de Algeciras'. Durante muchos años, ambos hermanos le acompañaron en grabaciones y giras.
Siempre fiel a sus raíces, Paco de Lucía ha colaborado con muchos artistas, desde maestros españoles a estrellas americanas del Jazz y del Pop. Pero fue junto a Camarón de la Isla -con quien grabó más de diez discos-, con el que formaría una de las parejas artísticas más importantes del siglo XX.
El artista cuenta con numerosos premios. Destacamos: El Premio nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002), el Grammy Latino al mejor álbum flamenco y el Príncipe de Asturias de las Artes (2004). Es doctor 'honoris causa' por la Universidad de Cádiz, y en 2010, se convirtió en el primer artista español 'honoris causa' por la Universidad de Berklee.
Siento una pena muy grande en el pecho, como raspao de guitarra flamenca, un quejío, un desgarro de la garganta en el cante hondo. Se nos fue el "especial" más especial, el Duende de toque virtuoso y ahora lo disfrutarán los ángeles en el cielo, haciéndole un coro de palmas para acompañarle en la guitarra. Se murió el genio y nace la leyenda. Sus cenizas deberían ser arrojadas entre el Mediterráneo y el Atlántico, entre dos aguas, sus "dos aguas" ya inmortales para la eternidad. (Anónimo)
Hace poco más de un año felicitábamos a Paco de Lucía por su 65º cumpleaños y ahora, inesperada y tristemente, nos toca despedirle.
Hace 4 años, en una breve entrevista que concedió tras un concierto, preguntado sobre sus planes de futuro, confesaba que:
“A mi edad ya no se piensa en el futuro, se piensa en el presente, aquí y ahora, y aprovechar los minutos o las horas o los meses o los años que le queden a uno”.
En la entrevista se le nota enormemente cansado, resultado de la generosidad sin límites con la que se entregaba al público durante sus conciertos. También llega a verbalizar ese cansancio, desvelando aspectos íntimos de su evolución personal y artística que le llevó en los últimos tiempos a preferir cada vez más la tranquilidad de la casa ―donde dedicaba gran parte de su tiempo a componer― al ajetreo del escenario. Sin embargo su presencia asidua en los más importantes escenarios de todo el mundo, además de sus discos, contribuyó de manera decisiva a que la música flamenca llegase a ser tan conocida y apreciada fuera de España, algo que le llenó de satisfacción aún más que la fama que consiguió a nivel personal.
Si Paco de Lucía ha dado tanto al mundo del flamenco, y de la música en general, no es sólo por su asombrosa técnica guitarrística, sino también por su creatividad y su incesante experimentación en busca de nuevas sonoridades, marcando con su influencia a muchos músicos, no sólo guitarristas ni tampoco sólo flamencos. De hecho con su guitarra flamenca exploró diversos géneros musicales: pop, rock, jazz, folk de muchos lugares y también la música clásica, como en el siguiente vídeo con el cual queremos despedirle, el melancólico segundo movimiento del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo.