Cuentos de Música

La Editorial Clan sacó al mercado en 2011 una serie de colecciones monotemáticas de cuentos sobre diversos temas: Cuentos Terroríficos, Cuentos Detectivescos, Trampantojos, Cuentos diabólicos, Cuentos Fantásticos, Cuentos Populares, Cuentos de amor, 20 Cuentos de Cine, Cuentos Futuristas... Todos de autores españoles. 

También, cómo no, tenemos el tomo dedicado a la Música.

Leemos en la contraportada de los Cuentos de Música: "Se ha afirmado muchas veces la falta de sensibilidad de los escritores españoles frente al arte musical. Reunir una serie amplia, variada y expresiva de cuentos españoles sobre este tema, de autores en cuya vida ha estado presente la música como afición o profesión, ha  sido todo un reto que nos hemos empeñado en superar para conseguir una antología interesante y sensitiva (...)".


Una de las características de la colección es la impecable encuadernación, con ilustraciones interiores de Marina Arespadochaga. Otra, la excelente recopilación de escritores clásicos españoles, donde aparecen cuentos famosos, como El Miserere, de Bécquer, junto a otros de autores más conocidos por otras obras, como el emocionante Las dos cajas, de Clarín, o Música, de Azorín.

Hay lugar para todo en estos cuentos. Por ejemplo, en el cuento titulado El Violín, de José Ortega Munilla, se afirma:
"De entre todos los instrumentos que forman la música ninguno afecta otra forma tan elegante como el violín" (p. 48).

También aparecen informaciones curiosas de carácter histórico, como la que hace Pedro Antonio de Alarcón en La corneta de llaves:
"Los carlistas perdonaban entonces la vida a los músicos, a causa de tener gran falta de ellos en sus batallones..." (p. 15).

El aspecto más divertido de todo el libro se manifiesta en el cuento titulado La Musicófoba, de Juan Pérez de Zúñiga, donde se habla de una mujer que busca una casa donde "no entre el SOL por las ventanas"; que "despidió a varias criadas porque ante su presencia solían mostrarse CON-FUSAS, y, sobre todo, porque al servir la mesa le presentaban los PLATILLOS"; que, para más desgracias, se llamaba Blanca Puntillo de Vals.

Por último, una observación entre curiosa y triste, que encontramos en La Corneta de llaves antes citado. Un personaje le dice a otro, que necesita conocimientos musicales para sobrevivir:
-Y música, ¿sabes?
-Poca, muy poca... ya recordarás la que nos enseñaron en el colegio...
-¡Poco es, o, mejor dicho, nada! ¡Morirás sin remedio! (p. 21).


Esperemos que ésta no sea la opinión que nuestros alumnos guarden de nostros con el paso del tiempo. ¡La educación musical ha mejorado desde entonces, y bastante!




Librerías para el Día Internacional del Libro

Recomendar la lectura precisamente en el Día del Libro es inútil, o por lo menos accesorio. Hay que leer durante todo el año, toda la vida, y sobre todo, hay que dar ejemplo leyendo.
Por eso e el Día del Libro este año vamos a recomendar las dos librerías musicales más conocidas de nuestro país. Hoy es día de comprar, y el resto del año, de leer.
Reseñamos dos establecimientos, uno madrileño y otro valenciano. Si hay más lo sentimos, las añadimos el año que viene:



Free website - Powered By Wix.com

Anécdotas de rockeros

Recopilado por Júlia A. Bonet y editado por Libros Cúpula, en este libro se nos muestran historias curiosas acerca de diversos personajes del universo del rock. "Este libro recoge las mejores anécdotas protagonizadas por estrellas del rock nacionales e internacionales, que nos permiten, por un  momento, colarse en sus fabulosas vidas.

Vamos con algún ejemplo:

En la página 76 se habla del mejor riff de todos los tiempos, Smoke on the water, del que se dice: "Curiosamente, el mejor riff de la historia es también el más maltratado. Casi todas las tiendas de guitarras exhiben un cartel donde se indica No tocar Smoke on the water".


En otro lugar del libro, en la página 80, se habla de Maureen Tucker, batería del grupo The Velvet Underground
"Sea por el motivo que sea, no es muy habitual (y menos lo era hace unos años) que sea una mujer quien toca ese instrumento en un grupo. Sin embargo, ante la duda de por qué Maureen y no otra persona, se podían obtener algunas respuestas (...). Andy Warhol aseguró que "el ritmo siempre tiene que ser marcado por una mujer".




Sugerencias para el fin de semana

Del libro "Kids make music", escrito por Avert Hart y Paul Mantell y publicado por Williams Publishing en 1993 apuntamos las siguientes sugerencias para hacer música y además disfrutar. Tienes tres opciones:

1. Scat singing.

In scat singing, you use your voice like an instrument, making up nosense syllables to go with the tune you're letting out. Scat singing is a kind of jazz singing, and is it ever fun!

2. Make walnut cascanets.


Cascanets are small hand-held instruments that add to the clicking of flamenco. One of the ways to make them is with walnut shells.

3. Go to a concert

If you've never been to a concert, are you ever for a treat! A concert is a chance to hear musicians playing the music they know best. There are rock concerts for rock fans, folk concerts for people who love folk music, and classical music for people who want to hear classical music.


Ya sabes, tienes posibilidades suficientes para hacer música y disfrutar. ¡Feliz fin de semana!


Sandor Márai: La Hermana

Nos encontramos ante un libro de Sandor Márai. Por tanto, ante una pequeña obra maestra.
Un pianista famoso viaja hacia Florencia durante la Segunda Guerra Mundial para dar allí un concierto. No saldrá de la ciudad hasta mucho tiempo después, puesto que justo al acabar su recital ha de ser ingresado, aquejado de una enfermedad misteriosa que le consume física y psicológicamente.
En Florencia, ciudad que no puede ver por estar hospitalizado, el músico vive una lucha entre la vida y la muerte que por momentos se hace filosófica, por momentos patética, siempre en el estilo del escritor húngaro.


Dice nuestro protagonista que (la música) "tiene más fuerza que el beso, que la palabra, que el tacto. Lo que uno ya es incapaz de contar con el cuerpo y el espíritu termina contándolo con la música" (p. 91).
En otro momento afirma: "la música es el grado más alto de toda experiencia sensible" (p. 190).

Y respecto a la expectación originada por un concierto leemos: "Esos instantes previos a la primera nota, esa infinita expectación que impregna todos los nervios en la sala, el saber que ese silencio expectante en el que mil personas se olvidan de sí y de sus problemas personales, emanaban de mí; eso era lo máximo que me había dado la vida" (p. 109).

Puedes leer una de las críticas más acertadas sobre este libro en el blog La Tormenta en un vaso,  o en Margen Cero,aunque se trata de una obra unáimemente aclamada, como todas las de su autor.