Tal día como hoy…Fallece Jacques Offenbach

El 5 de octubre de 1880, falleció en París, el compositor alemán Jacques Offenbach, conocido por sus operetas francesas principalmente. Nacido en Colonia en 1819, era hijo de un músico y cantante de sinagoga, por lo que recibió una educación musical notable. Con 6 años tocaba el violín, y con 8 ya comenzó a componer. En 1833 marchó a París para perfeccionar su técnica con el violonchelo, pero solo duraría en el Conservatorio parisino un año, ya que entró a formar parte de la Orquesta de la Ópera Cómica. A pesar de comenzar a componer alguna opereta sin demasiado éxito, dejaría la orquesta para dedicarse a la enseñanza.
Tras un breve periodo en el que vuelva a su ciudad natal debido a disturbios en Francia, de nuevo volvería a París, donde dirigiría la orquesta de la Comedie Française. Fue cuando comenzó su éxito gracias a la opereta La Chanson de Fortunio. Llegaron posteriores composiciones de éxito, tanto que llegó a abrir su propio teatro. Allí estrenaría una de sus obras más reconocidas, donde se encuentra el célebre Can-Can: Orfeo en los Infiernos. Esta obra tuvo enorme éxito mundial, cosa que no ocurriría con Las Ondinas del Rin. Curiosamente ahí se incluyó la célebre Barcarola, melodía que tiene enorme fama y que pasó a la historia en otra de sus obras, Los cuentos de Hoffman.
Llegó a realizar 102 obras escénicas, entre las que podemos destacar algunas como La vie parisienne, La Pèrichole o Barba Azul. Fue un compositor que destacó por sus melodías, alegres y relajantes por igual, graciosa, y por sus sátiras y críticas sociales.

Vídeo de Barcarola

Su obra maestra, su ópera seria Los cuentos de Hoffman, donde volvería a incluir la célebre Barcarola, fue estrenada después de su muerte, ya que le ocupó los últimos años de su vida, sin llegar siquiera a finalizarla.
Para nuestras clases de primaria, hay muchas actividades que realizar. Sin duda Barcarola es la melodía que más posibilidades da, siendo fácil de interpretar en flauta e instrumentos de placas. Os dejo la partitura para flautas:



Además hay múltiples musicogramas de sus obras en la red. Os dejo alguno que os pueda parecer interesante. En este caso el célebre Can-Can (Gaité Parisienne)




Realizado por Ana María Morales Castilla


Musicograma: El Moldava (B. Smetana)

Siguiendo con la herramienta WIX, en la cual incluimos recursos para el aula de música, como pueden ser partituras o musicogramas, hemos añadido uno de ellos. Se trata de la hermosísima obra de Bedrich Smetana perteneciente a su conjunto de poemas sinfónicos titulada Má Vlast (Mi Patria), en concreto el poema sinfónico Vltava (El Moldava), quizá la obra más reconocida del autor checo.Esta obra fue de hecho, la que sirvió como inauguración de nuestro blog: ¡qué tiempos!
En dicha composición narra de forma magistral el recorrido del Río Moldava, desde su nacimiento hasta su llegada a Praga, con un asombroso juego de instrumentos y notas que maravillan a todo el que lo escucha. Si quieres disfrutar plenamente de esta gran obra, os dejamos el enlace para que veáis el musicograma y así podáis comprender la historia de forma más exhaustiva. Disfrutadla:



Además, hemos creado un vídeo con dicho musicograma en el que hemos sincronizado las imágenes y la música, para que sea aún más fácil entenderlo. Lo tenéis aquí abajo:


Dejad vuestros comentarios sobre qué os ha parecido dicha obra.

Dos rondós a la turca

Al igual que muchos de sus contemporáneos, Mozart también sucumbió a la exuberancia y la vitalidad de las bandas militares turcas, sobre todo las de Jenízaros, la guardia personal del sultán otomano. La riqueza tímbrica proporcionada por la gran variedad de instrumentos de viento metal y de percusión, todavía poco empleados en las orquestas occidentales, junto con algunas características rítmicas y melódicas, como la reiteración de pasajes rápidos y muy ornamentados, fueron algunos de los elementos musicales en los que se inspiró Mozart para su primera ópera en alemán, El rapto del serrallo (Die Entführung aus dem Serail).

Mozart compuso más obras influenciadas por la música turca, por ejemplo el Concierto nº 5 para violín, cuyo tercer movimiento tiene una extensa parte central rica en elementos musicales como los citados arriba e incluso llega a tener algunos efectos especiales, como un Col legno (con la madera [del arco]) de violonchelos y contrabajos imitando las percusiones otomanas.

Hay otra obra turca del compositor salisburgués que es todavía más conocida: el rondó de la Sonata nº 11 para piano, también conocido como Alla turca o también Marcha turca. Para que mis alumnos y alumnas puedan apreciar mejor su forma distinguiendo las diferentes frases, les he preparado un vídeo con un musicograma que comparto aquí hoy, en el día del 222º aniversario de la muerte de Mozart.

Por una de esas coincidencias de las que está lleno el mundo, existe otro rondó alla turca de otro músico que también falleció un 5 de diciembre, hace tan sólo un año: Dave Brubeck.

Al igual que en Take five!, la obra que comentábamos aquí en el día de su muerte, el ritmo principal de su Blue Rondo à la turk ―que envuelve una sección central en 4/4― está basado en un compás de amalgama: se trata de un aparentemente sencillo 9/8, cuyos acentos sin embargo se desplazan de su posición normal formando una secuencia de 2 + 2 + 2 + 3 en los primeros tres de cada cuatro compases.

Blue Rondo à la Turk

El título de esta pieza de 1959 no quiso ser un guiño a Mozart y la similitud fue sólo otra coincidencia, algo que parece que el mismo Brubeck lamentó muchos años después por la confusión que puede crear, llegando a decir que quizás hubiera sido mejor llamarlo simplemente Blue Rondo. Hubiera sido una pena pues la esencia de esta fascinante pieza está en Turquía, justamente por esa estructura rítmica que Brubeck escuchó a un musico callejero turco.

Nova audició a 3er fent servir la IMAGINACIÓ !!! Un “Minuet” de L.Boccherini

Nois de 3er és hora d’escoltar i imaginar !!!!

En aquest wix hi trobareu una música del violoncelista italià L.Boccherini, concretament un Minuet.

Es tracta del tercer moviment d’un Quintet per a Cordes.

Escolteu amb atenció i després seguiu les indicacions….

Feu servir la imaginació !!!!


 

“El Moldau” de B.Smetana, una audició per 5è

A 5è ja sabem què és la Música Descriptiva. N’escoltarem una de molt bonica de la mà d’un gran compositor i pianista Txec, B.SMETANA. És un poema Simfònic anomenat ” El Moldau“.

Ens descriu el recorregut d’aquest riu per terres de Bohèmia i Moldàvia, a la República Txeca, des que neix fins que arriba a Praga.

L’escoltem ?


Per fer-nos més a la idea de com neix un riu i com és el seu recorregut podeu fer-li una ullada a la següent presentació. Us serà molt útil per entendre aquesta obra de Smetana. És de vcasas2: