MIS ALUMNAS LAS YOUTUBERS con Indiana Jones – Coreo y partitura para pequeñas GRANDES flautistas

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPress

Portada Indiana¿Os imagináis unos alumnos que hacen todo lo que el profesor pide sin importar lo que sea, ni lo difícil que parezca? Pues esto no es el circo ni el más difícil todavía, pero se le acerca mucho…

Estas chicas que os voy a presentar son alumnas de flauta de 2º EEEE. Afinan solas, adictas al metrónomo (no quieren tocar sin él), improvisan, tocan de memoria, les chifla la contemporánea, se atreven con el Beat Box y no les “importa” hacer técnica… ¡Un sueño!

Pues tengo la enorme suerte de tenerlas en mi clase. :)

Esta actuación forma parte del concierto de presentación de instrumentos que organizó el CPM Martín Tenllado, para que los alumnos que quieren entrar en el conservatorio, conozcan en directo los instrumentos a elegir.

Las flautas traveseras quisimos enseñarles cómo podía ser una de nuestras clases, en la que hay cosas “tediosas y repetitivas” que hacer, para lograr otras increíbles y alucinantes. ¿Cuántos creéis que elegirán flauta? Se aceptan apuestas.

Para todo profe que tenga ganas de experimentar, aquí subo también la partitura con las anotaciones coreográficas. Es posible hacerlo con casi cualquier instrumento, aunque algunos gestos están pensados justo para los momentos en que las notas de la flauta permiten soltar la mano. (Los pianistas igual lo tienen un poco más complicado, ¡pero no imposible!).

Ventajas maravillosas de este montaje:

  1. Flexibilizar la posición corporal (tan problemática en los primeros años de nuestro instrumento). Al tener que moverse con fluidez con todo el cuerpo, tienen que eliminar poco a poco parte de la rigidez de la posición y además mantener un buen sonido estable a pesar de los saltos y piruetas.
  2. La coreografía como elemento de ayuda para el análisis musical y con ello, la mejor memorización.
  3. Motivación e implicación. Está mal que esto lo diga la profe, pero la prueba de ello es que montaron todo este espectáculo en dos semanas (3 clases) y creo esto no hubiera sido posible si no estuvieran con tantas ganas (y si sus familias no hubieran estado ayudando en todo y “peleando” con ellas en casa).

Espero que os guste tanto como a nosotras prepararlo.

Raider's March Coreografía cc2016-1Raider's March Coreografía cc2016-2

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPress

La entrada MIS ALUMNAS LAS YOUTUBERS con Indiana Jones – Coreo y partitura para pequeñas GRANDES flautistas aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Canción: Salí de La Habana

Ciudad de La Habana
Hace días trabajamos con el alumnado de 3º de Primaria la canción popular "Salí de La Habana", una canción que se podría calificar como "canción sin fin". ¿Qué queremos decir con ello? Existen canciones y juegos populares infantiles que nunca acaban, conocidos también como los "cuentos de nunca acabar", ya que podemos repetir la letra constantemente sin que haya un final concreto. Os dejo primero la letra de la canción para que veáis de que hablamos:


Salí de La Habana

Salí de La Habana un día,
camino de Santander,
y en el camino encontré
un papel que así decía:
Salí de La Habana un día,
camino de Santander,
y en el camino encontré 
un papel que así decía...

Como podéis observar, se repite constantemente la estrofa, diciendo siempre el mismo mensaje en bucle...¡no tiene fin!
Es importante referir que esta canción no solo es popular en los juegos infantiles de nuestro país, sino que también existen referencias en otros países latinoamericanos. De hecho es muy probable que dicha canción se inventara e hiciera popular en alguno de esos países y que, con el tiempo, llegara hasta nuestras ciudades y pueblos. ¿No os parece curioso? Navegando por Internet, he encontrado alguna variante de la canción, con una letra que dice así:

Salí de La Habana un día,
camino de San José,
y en el suelo me encontré
un papel que así decía...

Es decir, si observamos, cambia la ciudad de destino (San José por Santander). E incluso hay otras versiones donde dicha ciudad es Santa Fe. Por tanto cambia la ciudad según el país o área donde la encontremos.
Esta canción tiene muchas posibilidades para trabajarla en clase. El hecho de ser una canción sin fin ya es algo que les parecerá divertido y lúdico. Con ella, además de desarrollar la formación vocal a la hora de cantarla, podemos hacer juegos de manos, percusión corporal o con objetos cotidianos, cambiar la letra... Además con ella aprendemos conceptos de forma (pregunta-respuesta; A-B...) Incluso podemos ubicar y conocer otras ciudades: La Habana, capital de Cuba; Santander, ciudad de Cantabria en España; San José, capital de Costa Rica; Santa Fe, ciudad de Argentina... Por tanto, infinidad de actividades con una simple estrofa musical. 
Os dejo la partitura para que podáis interpretarla:


Además os dejo audios diferentes de dicha canción:

Canción con letra:


Base Rítmica:


Diferente versión (letra y ritmo):

A tu aire… con tus karaokes y acompañamientos

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPress

Cabecera Programas Velocidad

Cuantas veces te has puesto a estudiar con una partitura que tiene CD Minus One1 y necesitarías que el tempo fuera diferente para poder estudiarlo… Vuestro profe estará encantado de ayudaros a cambiar la velocidad de reproducción, pero también podéis hacerlo vosotros mismos. Vamos a ver algunos programas para hacerlo e incluso algunos para grabar los archivos con las nuevas versiones (y quién sabe, también podríais hacer vuestros propios karaokes).

Todo esto se puede hacer con los sofisticados programas de edición de sonido, pero suficientes cosas tenemos que aprender como para tener que hacernos expertos desde el primer momento. Ya habrá tiempo de experimentar algunos de ellos cuando queráis editar vuestras grabaciones…

¿Cuáles son las opciones más sencillas para cambial la velocidad?

La primera de ellas sería explorar lo que tenemos ya instalado en nuestro ordenador. Ya seas de PC o de Mac, seguro que muchos escuchamos música utilizando programas como el Reproductor de Windows Media, el Quicktime o por ejemplo el VLC. Pues bien, lo que quizá no todos sepamos es que todos ellos nos ofrecen esta posibilidad, y sin alterar la afinación en la que se reproduce.

Por ejemplo, veamos cómo se haría en el Reproductor de Windows Media. Mientras se reproduce nuestra obra, cambiamos a la visualización “Reproducción en curso” (un botón que aparece en la esquina inferior derecha). Una vez aquí, haciendo click con el botón derecho sobre la pantalla del programa, seguimos Mejoras > Configuración de velocidad de reproducción. Nos va a aparecer un a barrita con deslizador para acelerar o retardar la velocidad, sin cambiar el tono que es lo que nos interesa.

MP3 velocidad

En los demás programas son opciones muy similares, una rápida búsqueda en google “cómo cambiar la velocidad de reproducción en…” os dará la solución. Incluso hay aplicaciones que hacen esto.

¿Qué ocurre si queremos cambiar el audio y guardar el archivo después?

Entonces tendremos que buscar otras opciones, que las hay. Por ejemplo, MP3 Speed Changer es un software gratuito con un funcionamiento totalmente intuitivo y que exporta el resultado final a un nuevo archivo de audio.

Pero quiero comentaros otro programa, que aunque no sea totalmente gratuito, se puede descargar y probar libremente: Transcribe (de seventhstring).

Se pueden modificar los audios fácilmente y os ofrece algunas opciones más que la de cambiar la velocidad. Al reproducir el archivo, se abre un panel con efectos de audio que podéis aplicar en el acto. Tiene la ventaja de poder exportar2 el resultado final y guardar el archivo resultante en el formato que prefiráis. Estas son las 3 funciones que más me gustan:

Cambiar la velocidad de reproducción. Funciona con un deslizador indicando el porcentaje modificación del tempo, es decir 100% es el tempo original y a medida que aumenta el porcentaje, sube el tempo –y viceversa-.

Transportar el tono del audio es una opción interesante cuando el acompañamiento que tenemos está pensado para otro instrumento. Hay algunos instrumentos preseleccionados pero podéis elegir vosotros los tonos o semitonos de diferencia.

Crear tu propio karaoke o “minus one”. Esta opción depende de cómo se haya grabado la pista original que estemos modificando. Manipula los canales de una grabación stereo para eliminar las bandas centrales donde se suelen encontrar las melodías principales. Esto no siempre es así, pero podéis probar suerte. Podéis conseguir que disminuya casi totalmente el sonido del instrumento principal, dejando solo el acompañamiento para que lo utilicéis como karaoke.

Transcribe

Ya no hay excusa para estudiar con orquesta o piano empezando desde la “velocidad abuelilla” -como decimos en clase- ¡hasta el tempo del concierto!

EmailFacebookTwitterPinterestWhatsAppBlogger PostWordPress

La entrada A tu aire… con tus karaokes y acompañamientos aparece primero en Cuando Pitos Flautas.

Web de partituras

Navegando por la red, uno se topa a veces con geniales web de recursos musicales. Os dejo el enlace de una página muy interesante que, a pesar de estar en francés, es muy fácil e intuitiva a la hora de consultar. Hay muchas secciones perfectamente divididas y clasificadas: por instrumentos (flauta, piano, coro,...), por países, compositores, temática... Todas las partituras que aparecen el la web se pueden descargar de manera gratuita en pdf. Por tanto es 100% recomendable para profesorado, alumnado y aficionados a la música en general. Pincha en la imagen y te llevará a la web. Disfrutadla.


Flauta: "Bajo El Mismo Sol"

Hoy nos proponemos comenzar una nueva canción de flauta para los alumnos y alumnas de 3º Ciclo de Primaria. También nos servirá de repaso para el 1º Ciclo de Secundaria, ya que la única dificultad que encontramos es el Si Bemol.
Se trata de una canción que atrae mucho a nuestro alumnado, ya que todos la conocen por ser actual. Es la canción "Bajo el mismo sol" de Álvaro Soler y Jennifer López. Con esta partitura, además del mencionado Si Bemol, podemos trabajar conceptos como la forma musical o los signos de repetición.
Desde aquí agradecemos a Enrique Cerezo y a su blog http://musygaunas.blogspot.com.es, por compartir este recurso en la red. Ha realizado un wix genial con la partitura, dividida en partes, así como la posibilidad de descargarla en PDF, y de escuchar la canción a diferentes velocidades. Pulsa sobre la imagen y podrás acceder a este genial recurso.


Aquí os dejo también el vídeo oficial del tema para que podáis disfrutarlo:


Ahora solo nos queda ensayar y, sobre todo, disfrutar interpretando.