 A pocos días de las vacaciones, dejo aquí el último villancico de este año, Rin rin, para que mis alumnos y alumnas vayan aprendiendo la melodía principal durante las vacaciones y puedan tocarla para sus familiares, junto con los otros villancicos que han aprendido en clase e interpretado en los conciertos que cada grupo ha ofrecido ayer y hoy u ofrecerá el próximo lunes a sus compañeros y compañeras de otras clases. El arreglo que he realizado con esta canción popular andaluza es para cuatro flautas, pero las otras tres voces las aprenderemos en el otoño de 2010.
A pocos días de las vacaciones, dejo aquí el último villancico de este año, Rin rin, para que mis alumnos y alumnas vayan aprendiendo la melodía principal durante las vacaciones y puedan tocarla para sus familiares, junto con los otros villancicos que han aprendido en clase e interpretado en los conciertos que cada grupo ha ofrecido ayer y hoy u ofrecerá el próximo lunes a sus compañeros y compañeras de otras clases. El arreglo que he realizado con esta canción popular andaluza es para cuatro flautas, pero las otras tres voces las aprenderemos en el otoño de 2010.
Junto con este villancico, recibid mis mejores deseos de unas muy felices fiestas.
La entrada Rin rin ha sido publicada primero en educacionmusical.es.
 
         Otro villancico recién terminado de arreglar, esta vez de la tradición popular catalana: Fum fum fum.
Otro villancico recién terminado de arreglar, esta vez de la tradición popular catalana: Fum fum fum. Tras haber aprendido algunos villancicos de la tradición popular, vamos ahora a ver uno cuyos orígenes no son muy bien conocidos, Adeste fideles, en español Venid fieles. Algunas hipótesis sobre su autoría apuntan a San Bonaventura, un franciscano italiano  del siglo XIII, o a João IV, rey de Portugal en el siglo XVII, aunque la más aceptada atribuye este canto navideño a John Francis Wade, un músico inglés del siglo XVIII.
Tras haber aprendido algunos villancicos de la tradición popular, vamos ahora a ver uno cuyos orígenes no son muy bien conocidos, Adeste fideles, en español Venid fieles. Algunas hipótesis sobre su autoría apuntan a San Bonaventura, un franciscano italiano  del siglo XIII, o a João IV, rey de Portugal en el siglo XVII, aunque la más aceptada atribuye este canto navideño a John Francis Wade, un músico inglés del siglo XVIII. Mis alumnos y alumnas están trabajando mucho, tanto en clase como en sus casas, y avanzando con los villancicos. Así que ha llegado el momento de  añadir otro, también del folclore popular andaluz. Su título se debe al contenido algo irónico y muy simpático de la primera estrofa, cuyo texto es: Ya viene la vieja con el aguinaldo / le parece mucho, le viene quitando.
Mis alumnos y alumnas están trabajando mucho, tanto en clase como en sus casas, y avanzando con los villancicos. Así que ha llegado el momento de  añadir otro, también del folclore popular andaluz. Su título se debe al contenido algo irónico y muy simpático de la primera estrofa, cuyo texto es: Ya viene la vieja con el aguinaldo / le parece mucho, le viene quitando.