Canción de Cuna

   Hoy mis queridos alumnos/as de quinto, os traigo la última partitura que trabajaremos en el curso. Se trata de "Lullaby" o "Canción de Cuna" como comúnmente se le conoce. Su compositor fue Johannes Brahms, un músico del S XIX.
  La trabajaremos en principio con flauta y láminas (xilófonos, metalófonos y carrillones).
   Si pincháis en la imagen que tenéis al final del post, podréis acceder a la partitura.
  También localizaréis un vídeo con una interpretación muy personal de dicha partitura a cargo del saxofonista estadounidense Kenny G. 
  Además, podréis observar una foto del compositor y si picáis sobre ella, os dirigirá a una web con información detallada del mismo.
  Por último, os he colocado una imagen con las posiciones en la flauta de las notas musicales que necesitaréis para interpretar correctamente la obra (do-do'). Si hacéis "clic" con el ratón del teclado sobre ella, podréis apreciar cómo colocar los dedos sobre el instrumento y su sonido.
PINCHAD EN LA IMAGEN
¡ÁNIMO, A DISFRUTAD, PERO NO OS DURMÁIS!

"Somebody that I used to know". Adaptación interpretada por los alumnos de 1º de Bachillerato.

(English translation below each paragraph)



Últimamente hemos estado trabajando en la instrumentación de la famosa canción "Somebody that I used to know" de Gotye. La hice durante las vacaciones de Semana Santa. Aquí tenéis el resultado.
Lately, we've been working on the instrumentation of the famous song "Somebody that I used to know" by Gotye. I made it during Easter time. Here you have the result.






Espero que os guste la adaptación. Podéis descargar la partitura si os apetece. Me encantaría ver vuestras interpretaciones. De todos modos, os dejo el link del wix debajo. Espero vuestros comentarios.
I hope you like the adaptation. You can download the score if you feel like. I'd love to see your performances. Anyway, you have the link  below. I wait for your comments. :)



Aprovecho para felicitar al 1º de Bachillerato de la optativa de Música por su entusiasmo ante cualquier actividad propuesta. Ya sabéis que me encanta daros clase. 
I'd like to congratulate the students of the Music subject in 1st of Bachillerato for their enthusiasm to any activity I suggest. You know that I love teaching you.

El compás de 6 por 8

En primero de elemental estamos estudiando el compás de 6 por 8. Es un compás muy especial. ¿Queréis descubrir por qué?
Pinchad en la imagen para acceder a las explicaciones y actividades de esta unidad didáctica. Recordad que hay que utilizar las flechas de la parte inferior para pasar de una pantalla a otra y el símbolo de la "V" para comprobar en cada pantalla si habéis realizado correctamente las actividades.
¡Adelante! Si llegáis al final, veréis un divertido puzzle musical.



100 años del Titanic

Ya hemos hablado en clase sobre esta efemérides, hemos visto la partitura y la película algunos os la sabéis de memoria. Disfrutad con ella y usad el play back para que en clase suene a la altura de este gran barco (espero que no se hunda, jeje. El wix lo copié del blog de partituras de Mª Jesús Camino, aunque no se de su autor.

Stravinsky en Venecia

Isla de San MicheleLa mayor parte de las 116 islas que forman la ciudad de Venecia están unidas entre sí por puentes. Incluso quienes todavía no hayan tenido la suerte de visitar esta bellísima ciudad conocen algunos de ellos, como el puente de Rialto, el más antiguo de los cuatro que permiten cruzar el Canal Grande a pie, o el de los Suspiros, que une el Palacio Ducal con las prisiones (de ahí su nombre, por los suspiros de los presos que, al cruzarlo para ir o volver de ser juzgados, podían volver a contemplar por un instante la laguna veneciana).

También hay algunas islas a las que sólo se puede llegar con una embarcación privada o en vaporetto. Las más famosas tal vez sean Burano, por sus casas pintadas con colores vivos y su producción artesana de encajes de bolillo, y Murano, por sus artistas del vidrio, soplado a pleno pulmón para darle todo tipo de formas.

A medio camino entre Venecia y Murano hay otra isla muy importante, aunque menos turística: San Michele. En realidad, se trata de dos islas que hasta hace algo menos de dos siglos estaban separadas por un estrecho canal que ha sido llenado de tierra para permitir la ampliación del cementerio, que ocupa todo su territorio. En este cementerio monumental descansan los restos mortales de numerosos personajes ilustres, entre ellos Igor Stravinsky.

El compositor ruso murió en Nueva York el 6 de abril de 1971, a punto de cumplir los 89 años. Se celebró un primer funeral en esta ciudad de Estados Unidos, país en el que pasó la mayor parte de su larga vida. Sin embargo a los pocos días, hoy hace exactamente 41 años, su féretro fue trasladado a Italia por su expresa voluntad para recibir sepultura en el mismo cementerio en el que desde 1929 descansaba Sergei Diaghilev, el empresario de los legendarios Ballets Rusos, una compañía que revolucionó la danza de la Europa de comienzos del siglo XX (dejando su fuerte influencia durante muchas décadas posteriores) gracias a la unión de su brillante e innovadora técnica, llena de vitalidad y expresividad, con la genialidad de un gran número de artistas que colaboraron con ella. Entre ellos: los pintores Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris y Henri Matisse, los coreógrafos Michel Fokine, Marius Petipa y Vaslav Nijinsky y los músicos Claude Debussy, Maurice Ravel, Erik Satie, Richard Strauss, Ottorino Respighi, Francis Poulenc y Manuel de Falla.

El encargo que en 1910 Diaghilev hizo a Stravinsky no pudo ser mejor oportunidad para el joven compositor, muy prometedor pero todavía poco conocido: la música para un ballet sobre un cuento infantil ruso. Stravinsky, que todavía vivía en su país de origen, compuso una primera versión para piano empleando un lenguaje musical con muchas referencias al folclore de su tierra. Seguidamente, poniendo en práctica lo que había aprendido de su sabio maestro Rimsky-Korsakov, lo orquestó empleando una paleta de colores vivos y brillantes. Así nació el El pájaro de fuego, la primera de una larga serie de colaboraciones entre estos dos grandes personajes de la cultura del siglo XX, incluyendo su obra maestra: La consagración de la primavera.

El protagonista de este cuento fantástico es un pájaro de color brillante que tiene el poder de deshacer los embrujos del malvado Kastchei. El príncipe Iván, tras capturar al pájaro, conmovido por sus súplicas, lo deja en libertad. Agradecido, éste le regala una de sus plumas, que le servirá para pedirle auxilio, agitándola en el aire, cuando está a punto de sucumbir frente al brujo. El pájaro le salva cantando una dulcísima nana que duerme a Kastchei y permite a Iván destruir el huevo que contiene su alma y hacer desaparecer al malvado para siempre.

En el siguiente vídeo, grabado en 1965, tenemos la oportunidad de escuchar y ver al mismo Igor Stravinsky, octogenario, interpretando la nana y el final de la suite del ballet (versión de 1945) al frente de la New Philharmonia Orchestra.

La suite de este ballet (versión de 1919) la emplearon los estudios Disney para cerrar el largometraje Fantasía 2000. Las imágenes no se refieren en absoluto al cuento original, sino que narran otra historia, la de una ninfa del bosque que, al final de un gélido invierno, despierta la naturaleza para que vuelva a llenar de vida y color los campos. Pero comete el error de despertar también a un volcán, cuya erupción es tan violenta que, además de cubrir todo lo que le rodea, casi la mata con sus enormes chorros de lava con forma de pájaros de fuego. Cuando la ninfa se recupera, al contemplar tanta desolación a su alrededor, deja caer una lágrima que, al contacto con la tierra, devuelve la vida a toda la vegetación y la felicidad a ella y su amigo ciervo.

En el minuto 4:23 de la interpretación de Stravinsky y en el minuto 5:55 del vídeo de Disney, empieza el final del ballet, El retorno a la vida de los caballeros petrificados y la alegría general, del que he preparado un arreglo para flauta dulce.

La entrada Stravinsky en Venecia ha sido publicada primero en educacionmusical.es.