↓

Eduplaneta Musical

Colección de edublogs musicales

Eduplaneta Musical
Inicio Menú ↓
Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Inicio
  • Blogs incluidos en este planeta
  • Proponer un blog
  • Difunde Eduplaneta Musical

Archivo de la etiqueta: patología vocal

Dr. Ignacio Cobeta, médico especialista en cantantes: Lo que me preocupa es distinguir entre lo normal y lo patológico en un cantante

Publicado el 26 julio 2013 por Isabel Villagar
Dr. Ignacio Cobeta
Tenemos el placer de presentar a nuestros lectores al Doctor Ignacio Cobeta, otorrinolaringólogo y una eminencia en su campo, siendo una de las personalidades más influyentes en el estudio de la voz de los cantantes en España. 
 
A lo largo de esta entrevista podremos conocer diversas iniciativas relacionadas con el estudio de la voz y los proyectos en los que está embarcado y que están relacionados con el estudio de la voz en cantantes. Podéis encontrar más información en su web www.doctorcobetavoz.com

- Usted lleva muchos años vinculado al mundo del canto ¿A qué se debe su interés por el mundo de la voz y del canto?
Mi interés por la voz y el canto se basa, en primer lugar, en el hecho de mi especialidad: soy médico otorrinolaringólogo. Nuestra especialidad ofrece los conocimientos y los recursos necesarios para diagnosticar y tratar la patología vocal. Eso sin menoscabo de que puedan existir, y existen, otros grupos profesionales involucrados en el tratamiento de los problemas vocales. También tuvo que ver mi interés con el hecho de que viví muy intensamente las modificaciones y avances científicos que hubo al final de los años ´80 (El Congreso Mundial de Otorrinolaringología que se celebró en Madrid en 1989 fue determinante) sobre la tecnología y el desarrollo terapéutico que se ocupaban de los problemas vocales. En 1990 estuve becado en Groningen (Holanda) para aprender estas exploraciones y tratamientos.
En cuanto al canto, en concreto, se debe a mi amistad con profesores de canto (Dª Carmen Rodriguez Aragón) que me hicieron ver la necesidad de atender a los cantantes con un criterio científico.

- Usted lleva años ayudando a cantantes en el tratamiento de patologías específicas ¿Qué consejos  le daría a un cantante que piense que puede tener un problema vocal? ¿Dónde debería acudir?
Los consejos que se pueden dar a los jóvenes cantantes deben ir encaminados a que no lleguen a tener problemas vocales. En este sentido es necesario decirles que se dejen aconsejar por un buen profesor de canto; también deben conocer sus límites (siempre existe un límite) y finalmente que se planteen la carrera sin el apremio de lo inmediato. Si ha surgido el problema ya, deben buscar ayuda enseguida, especialmente si el problema vocal es identificado por otra persona de su confianza, por lo general su profesor de canto. Y debe de acudir a un profesional que tenga experiencia en patología vocal profesional y que disponga de estroboscopio.
- ¿En qué se diferencia el paciente cantante de uno que no lo es? ¿Debe recibir un trato específico por parte del otorrino?
El cantante lírico es el profesional que menos tolerancia tiene a la patología vocal. Está obligado a cantar las notas tal como las escribió el compositor y además tiene que despertar emoción y belleza, con una mezcla de perfección vocal e intensidad artística. El otorrinolaringólogo debe saber percibir el problema y tiene que conocer que existen mínimas alteraciones, que pasarían desapercibidas en otras personas y que pueden crear una alteración en la emisión con repercusiones profesionales. A mí, al principio, lo que más me preocupaba, y aún lo sigue haciendo, era distinguir entre lo normal y lo patológico en un cantante: distinguir entre cuanto hay de realidad médica y cuanto hay de dificultad artística. El médico debe saber escuchar y tratar de comprender cual es el motivo de consulta; debe de importarle la patología específica de los cantantes.

- Muchos cantantes y estudiantes sufren, a lo largo de su carrera, algún tipo de patología vocal ¿Considera que se afrontan convenientemente desde las instituciones (centros educativos, teatros, etc) y se comprenden dichos problemas? 
Yo creo que sólo algunas instituciones educativas tendrían responsabilidad en la orientación de los problemas vocales de los alumnos. Los teatros pueden tener conocimiento de médicos que atiendan bien a los cantantes, pero no creo que sea su responsabilidad ir mas allá de eso. De hecho, algunos teatros, programan sabiendo que se sobrepasan las posibilidades de resistencia vocal de los cantantes.
Afortunadamente los centros o instituciones con las que yo trabajo: Escuela Superior de Canto de Madrid y Teatro Real son muy considerados con los problemas vocales de los cantantes.
- ¿Considera suficiente la formación científica sobre el uso de la voz, su anatomía y fisiología que reciben los cantantes en los centros educativos?
Tengo la impresión de que los cantantes no tienen una suficiente información sobre el funcionamiento de su sistema vocal. Es interesante percibir cómo se sorprenden al ver un video donde se muestra la vibración de las cuerdas vocales al emitir una nota cantada. Llegan incluso a decirte que no sabían que estaban colocadas en un plano horizontal ni que estaban unidas en la parte anterior. Una persona culta y con conocimientos llega a ser mejor cantante que otra que con las mismas facultades sea inculta o ignorante. Conocer cómo funciona el sistema vocal puede ayudar a protegerlo.
Al actual director de la Escuela Superior de Canto de Madrid, Maestro D. Fernando Turina, le preocupaban estos temas y por ello se ha firmado un acuerdo entre la ESCM y nuestro Hospital (H. Universitario Ramón y Cajal) para darles unas clases de anatomía, fisiología e higiene vocal a los alumnos que ingresan en la Escuela y además explorarles la laringe y la acústica vocal.
- Usted es miembro honorífico de la Asociación Española de Profesores de Canto. ¿En qué cree que puede beneficiar a los docentes asociarse? 
Estas asociaciones profesionales tienen siempre una doble finalidad, por un lado sirven para la defensa de los intereses profesionales de los asociados (los profesores de canto) y por otro lado es un medio para progresar y mejorar como profesionales: adquirir conocimientos. Pero estas asociaciones pueden tener problemas porque sean muy persona-dependientes y puede dar la impresión de que se defienden intereses personales o espurios, y también pueden tener problemas por la limitación de recursos. No obstante, hay asociaciones profesionales de profesores de canto que funcionan muy bien como es la norteamericana NATS. 
En los tiempos actuales donde Internet está cada día mas presente, se necesita una página web activa y con buen mantenimiento. También hace falta una concepción generosa de su funcionamiento y sobre todo que los profesores sientan la necesidad y la satisfacción de pertenecer a ella.    
- ¿Y qué mecanismos deberían articularse para que los diferentes profesionales que trabajan con la voz pudieran trabajar y/o investigar de manera conjunta y de una manera continuada?
En el momento actual es difícil porque hay poca tradición, aunque existen meritorias excepciones. Lo que hemos comentado anteriormente podría ser un punto de partida. La ESCM podría hacer alguna reunión profesional que aunara a fisiólogos vocales (Otorrinolaringólogos, Foniatras, Logopedas) con profesores de canto. También podría organizarlo la Asociación Española de Profesores de Canto u otras Escuelas Oficiales de Canto.
- Próximamente se publicará el libro titulado "Patología de la voz"  en el que han colaborado diferentes profesionales y que está destinado a médicos Otorrinolaringólogos y que puede ser de gran utilidad para médicos foniatras, logopedas y profesores de canto. ¿Qué nos puede explicar de la motivación de escribir esta publicación? ¿Cómo ha sido la dinámica de trabajo entre diferentes profesionales? ¿Qué apartados podemos encontrar?
Efectivamente, en octubre vamos a publicar el libro "Patología de la Voz" bajo los auspicios de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL) puesto que el libro constituye la Ponencia Oficial de dicha sociedad científica. La autoría la forman, junto a mí, el Dr Faustino Nuñez, de Oviedo, que ha hecho un trabajo sensacional, y el Dr. Secundino Fernández, de Pamplona. El libro tiene cinco apartados (Fisiología de la Voz, Exploración de la Voz, Patología de la Voz, Tratamiento de la Patología de la Voz y Voz Profesional) que tratan todos los problemas de forma extensa. Hemos contado con grandes profesionales nacionales y extranjeros. En el apartado de la voz cantada participan la Dra. Cori Casanova (Médico foniatra. Profesora de la Escuela Superior de Música de Catalunya. Profesora del grado de Logopedia en la Universitad Ramon LLull. Barcelona), la profesora Sara Matarranz (Soprano y Profesora de la Escuela Superior de Canto de Madrid, y yo mismo sobre fisiología y patología de la voz cantada.

- ¿Qué proyectos profesionales tiene relacionados con la voz y con el canto? 
En relación con el canto tal vez el mas interesante sea el que desde hace tres años estamos analizando la voz de los alumnos que han ingresado en la ESCM y este año ya terminan los primeros alumnos estudiados, de forma que podremos comparar las voces (extensión y armónicos) antes y después de hacer estudios reglados de canto durante cuatro años.
Publicado en Sin categoría | Etiquetado AEPC,canto,consejos para cantantes,Escuela Superior de Canto,Fernando Turina,formación vocal,Hospital Ramón y Cajal,Ignacio Cobeta,NATS,Otorrinolaringólogo,patología vocal,profesor de canto

Enlace al post original

Buscar…


Archivos

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Etiquetas

1º ESO. 2n ESO 2º ESO 3º ESO 4º 4º ESO 5º 6º Actividades audiciones Busca trabajo C.E.I.P. NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION (LA PARRA) C.E.I.P. VIRGEN DE CONSOLACIÓN (FERIA) Canciones CANCIÓN cantante cantantes canto compositores consejos Curso 16/17 educación EFEMERIDE MUSIKALAK entrevista flauta FOTOS/VÍDEOS general historia de la música Infantil Instrumentos juegos Lenguaje musical MANUALIDADES música Navidad Noticias partituras recursos Recursos propios SARRERAK Uncategorized voz vídeo Vídeos Wix

Partituras para flauta dulce

Partituras interactivas para flauta dulce

Buscador de partituras gratis

Buscador de partituras gratis

Twitter

Facebook

Difunde Eduplaneta Musical


Proponer un blog

Si quieres proponer tu blog, lee atentamente estas instrucciones.


Licencia

Creative Commons License
Eduplaneta Musical está publicado bajo una licencia Creative Commons 3.0 España.
Los derechos de cada post son de su respectivo autor o autora.

Política de privacidad - Política de cookies

Creative Commons BY-SA Funciona con WordPress  Weaver II by WP Weaver
↑
Eduplaneta Musical utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación, realizar tareas de analítica y mostrar publicidad acorde a sus intereses.
Si continúa navegando, entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.Acepto Reject
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
GUARDAR Y ACEPTAR