La importancia de la educación musical

 La educación musical ha sido y sigue siendo muy poco valorada en nuestro país. A casi todos los músicos nos han preguntado alguna vez: 
- ¿Qué estudias? 
- Música 
- ¿Y qué más? ¿Qué carrera "de verdad" estudias? 
- La música ya es una carrera de verdad... y una de las más completas.
 Mucha gente desconoce que la música es una disciplina tanto de letras como de ciencias (por eso la carrera universitaria se llama "historia y ciencias de la música"). 
 No dejan de publicarse estudios científicos que demuestran el enorme beneficio de la educación musical en los niños y cómo ésta ayuda a que mejore el rendimiento en el resto de las asignaturas. Sin embargo, mucha gente (y lo que es peor, mucha gente que alcanza el poder) piensa que la música es una "maría".
 La educación musical no sólo aporta conocimientos: forma personas capaces de aplicar las matemáticas, la historia, las destrezas psicomotrices, la física, la sensibilidad artística y tantas otras disciplinas a una tarea que les conmueve y que conmueve a los demás. Un músico intenta emocionar a los demás con los sonidos. Su tarea es intentar hacer algo bueno y maravilloso para el público. Además, se aprende a cooperar y a respetar a los compañeros, gracias a la práctica musical en conjunto. En la música se une lo técnico, lo artístico, lo emocional, lo social... El cerebro de los músicos se desarrolla de una forma diferente, mejorando la capacidad de procesar sonidos, la atención, la concentración, la capacidad para aprender nuevos idiomas, etc. Son tantos beneficios que no queda duda de que esta materia debería llegar a todos los niños. 
 Así lo han entendido en Suiza, donde recientemente se ha acordado reformar la constitución para dar más valor a la educación musical. Así lo han entendido en Venezuela, con su Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles, y en otros países que han emulado este sistema. ¿Lo entenderemos alguna vez en España?
Por eso no puedo dejar de compartir este maravilloso artículo escrito por Mª Jesús Camino: ¿Qué aprendemos en clase de música? Es muy recomendable y de rápida lectura. No obstante, si alguien no tiene tiempo de leerlo ahora, puede ver al menos esta presentación a modo de resumen. 
 ¡Gracias por esta aportación, Mª Jesús!

 

La importancia de la educación musical

 La educación musical ha sido y sigue siendo muy poco valorada en nuestro país. A casi todos los músicos nos han preguntado alguna vez: 
- ¿Qué estudias? 
- Música 
- ¿Y qué más? ¿Qué carrera "de verdad" estudias? 
- La música ya es una carrera de verdad... y una de las más completas.
 Mucha gente desconoce que la música es una disciplina tanto de letras como de ciencias (por eso la carrera universitaria se llama "historia y ciencias de la música"). 
 No dejan de publicarse estudios científicos que demuestran el enorme beneficio de la educación musical en los niños y cómo ésta ayuda a que mejore el rendimiento en el resto de las asignaturas. Sin embargo, mucha gente (y lo que es peor, mucha gente que alcanza el poder) piensa que la música es una "maría".
 La educación musical no sólo aporta conocimientos: forma personas capaces de aplicar las matemáticas, la historia, las destrezas psicomotrices, la física, la sensibilidad artística y tantas otras disciplinas a una tarea que les conmueve y que conmueve a los demás. Un músico intenta emocionar a los demás con los sonidos. Su tarea es intentar hacer algo bueno y maravilloso para el público. Además, se aprende a cooperar y a respetar a los compañeros, gracias a la práctica musical en conjunto. En la música se une lo técnico, lo artístico, lo emocional, lo social... El cerebro de los músicos se desarrolla de una forma diferente, mejorando la capacidad de procesar sonidos, la atención, la concentración, la capacidad para aprender nuevos idiomas, etc. Son tantos beneficios que no queda duda de que esta materia debería llegar a todos los niños. 
 Así lo han entendido en Suiza, donde recientemente se ha acordado reformar la constitución para dar más valor a la educación musical. Así lo han entendido en Venezuela, con su Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles, y en otros países que han emulado este sistema. ¿Lo entenderemos alguna vez en España?
Por eso no puedo dejar de compartir este maravilloso artículo escrito por Mª Jesús Camino: ¿Qué aprendemos en clase de música? Es muy recomendable y de rápida lectura. No obstante, si alguien no tiene tiempo de leerlo ahora, puede ver al menos esta presentación a modo de resumen. 
 ¡Gracias por esta aportación, Mª Jesús!

 

Mi faceta pedagógica

Este es mi tercer año como profesora de clarinete en escuelas de música.

Siempre me ha gustado el mundo de la enseñanza, hice Magisterio Musical en la Universidad de Alicante y cuando acabé el Grado Profesional en el Conservatorio hace 3 años comencé a dar clases de clarinete en la escuela de música de mi pueblo.

Al principio es una tarea complicada y difícil de llevar, pues nunca te han enseñado cómo debes dar clase y cómo enseñarle a un niño de 8 años a tocar un instrumento: qué metodología emplear, qué libros, qué técnicas...

He ido informándome sobre cuál es el orden que debo seguir, cómo explicar, que alternativas dar... pero al final lo que te saca de dudas es la experiencia que poco a poco vas cogiendo.

Aunque solo lleva dos años enseñando, y este es mi tercero, son muchas las experiencias que he vivido: alumnos con muchas cualidades para tocar el clarinete pero con ninguna actitud, alumnos estudiosos y constantes que lo han conseguido, alumnos a los que les gusta la música pero su apretada agenda propia de un adulto se lo impide...en fin, de todo.

La verdad que es una tarea estupenda la labor de enseñar y espero seguir mejorando dia a dia como profesora y como persona en esta faceta pedagógica.

En la pestaña MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTOS podreis encontrar diversos documentos relacionados con la enseñanza del clarinete a varios niveles.

Grandes pedagogas de la música: día de la mujer

Acabamos de celebrar el día de la mujer. En muchos blogs de música estoy encontrando fantásticos trabajos sobre mujeres compositoras, intérpretes, etc. A mi me gustaría escribir unas palabras de reconocimiento a mujeres que han tenido un papel clave en la educación musical. Grandes pedagogas que merece la pena recordar.

María Montessori (1870-1952): En una época en la que las mujeres apenas tenían acceso a la educación, consiguió estudiar ingeniería, biología, antropología, psicología, filosofía y medicina (fue la primera doctora de Italia). Creó un método pedagógico basado en el respeto a los niños y en su capacidad para aprender en ambientes que favorezcan su libertad de elección, el descubrimiento, el juego, la colaboración...
"El niño, con su enorme potencial físico e intelectual es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad." - María Montessori
Recomiendo la lectura de la web de la que extraje esta última cita:

Justine Ward (1879-1975): pedagoga estadounidense que escribió varios métodos sobre enseñanza musical. Dirigía su atención a la enseñanza del canto, especialmente del canto gregoriano (que había estudiado en Solesmes). Creía que todos los niños pueden cantar afinadamente si reciben la formación vocal y auditiva adecuada. Utilizaba el piano como soporte armónico y también empleaba una notación numérica.
Hay más información sobre su método en la web:

Gunild Keetman (1904-1990) y Dorothee Gunther (1896-1975): La importancia de estas dos mujeres ha quedado a veces a la sombra de Carl Orff. En 1924, Carl Orff y la bailarina Dorothee Gunther abrieron una escuela de gimnasia, música y danza. Dorothee Gunther era bailarina y gracias a ella el movimiento cobró gran importancia en la metodología de Orff. En esta escuela estudió Gunild Keetman, que pronto comenzaría a colaborar estrechamente con Orff. Ambos fueron los creadores de los 5 libros que componen el Orff-Schulwerk. El papel de Keetman en el desarrollo de la metodología Orff fue muy importante y no siempre ha obtenido el reconocimiento que merecía. Otra mujer, la catalana Montserrat Sanuy, contribuyó especialmente a la difusión de la metodología Orff.

La rítmica Dalcroze también fue extendida gracias a algunas de sus discípulas, como Marie Rambert, Rosalia Chladek, Mary Wigman o Hanya Holm (ya en el campo de la danza).

El método Martenot tampoco fue desarrollado exclusivamente por Maurice Martenot, sino que fue un trabajo en equipo desarrollado junto a sus hermanas Ginette y Madeleine Martenot y su esposa Renée. Su labor fue continuada por su hija Ariane. Sin embargo, seguimos recordando el método Martenot como el método de Maurice Martenot...

Erzsébet Szőnyi (nacida en 1923): Discípula de Kodaly, ha extendido su método por todo el mundo. En Hungría goza de un altísimo reconocimiento como pedagoga y como compositora. Entre sus composiciones, muchas tienen fines pedagógicos y van dirigidas a los niños: óperas, oratorios, ballets para niños, composiciones para jóvenes orquestas, canciones, piezas corales... Entre sus libros destacan: Kodály's Principles in Practice: An Approach to Music Education through the Kodály Method, Musical Reading and Writing (2 volúmenes) y Bicinia Americana.

Violeta Hemsy de GainzaVioleta Hemsy de Gainza Pedagoga musical argentina de renombre internacional con más de 40 publicaciones sobre pedagogía y didáctica, entre las que destacan: Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical, La educación frente al futuro, Juegos de manos, Canten, señores, canten, La improvisación musical o La iniciación musical del niño.
Concede gran importancia a la creatividad y la motivación.

He nombrado a algunas, pero son muchas más. Os animo a que propongáis otros nombres escribiendo un comentario al blog (a mi se me ocurren unas cuantas pedagogas españolas, por ejemplo Encarnación López de Arenosa, Ana María Navarrete... animaos y escribid sobre alguien más). ¡Nuestro tributo a las profesoras!