"De la Creatividad al Piano" en la voz de Agustín Manuel Martínez, entrevistó en su página Isabel Villagar, Directora de la Delegación en la Comunidad Valenciana de la AEPC y autora de esta página, os la reproducimos a continuación.
		A.M.: Buenos días, Isabel. Cuéntanos un poco qué es la AEPC...
I.V.: La Asociación Española de Profesores de Canto se constituyó  en Madrid a iniciativa de un grupo de profesores de canto que se dieron  cuenta de que para poder crecer como profesionales necesitaban estar en  contacto de alguna manera, tener un foro común de reflexión y al mismo  tiempo, cara a la sociedad, ofrecer una garantía de cualificación  profesional por parte de sus asociados de manera que si una persona  quiere aprender a cantar puede acudir a nosotros y solicitar una  relación de profesores que la AEPC considera que están capacitados por  su experiencia y formación para impartir clases de canto.
A.M.: ¿La música actual está presente en la asociación?
I.V.: La asociación incluye a profesionales de diferentes estilos  musicales como el género lírico, y también el pop, la copla, el jazz..,  es decir, la música moderna tiene cabida también en la AEPC. Es  importante para estos últimos debido a que en los centros oficiales no  existe la oferta y hay mucho intrusismo, personas que ejercen la  formación de manera privada sin tener suficiente cualificación.
A.M.: Supongo que no es un fenómeno exclusivamente español...
I.V.: Por supuesto que no. En EEUU existe una gran asociación de  profesores de canto (NATS) que genera mucha investigación, entre otras  facetas... Es loable, por ejemplo, su trabajo de difusión a través de la  revista "Journal of Singing" o el congreso que hacen anualmente. La  AEPC pertenece a la Federación Europea de Asociaciones de Profesores de  Canto (EVTA) y ha participado por ende en varios programas europeos de  formación, congresos, etc... Esto revierte en sus asociados en el  asesoramiento en vías de actualizar conocimientos pedagógicos del  profesorado inscrito.
I.V.: Son varias. Hay programas como el de promoción de jóvenes  cantantes, en forma de taller o el programa de colaboración con los  cines Yelmo para que los estudiantes puedan acceder a precios más  reducidos al visionado de representaciones de ópera transmitidas vía  satélite...
A.M.: Entonces es una asociación exclusiva de profesores de canto...
I.V.: Pretende ser un lugar de encuentro entre profesores pero no  se excluyen otros perfiles que estén relacionados con el canto como:  pianistas repertoristas, profesores de idiomas, de escena, otorrinos,  logopedas, etc... debido a que el estudio de la voz se concibe de una  manera holística.
A.M.: ¿Cómo podríamos saber más de la AEPC?
I.V.: Podéis consultar la web http://www.aepc.com.es/ y hay un grupo en facebook con el mismo nombre, ahí encontraréis la información actualizada, formularios de contacto, y más...
A.M.:  ¿Desde cuándo está en marcha la delegación en la Comunidad Valenciana?
I.V.: La delegación de la Comunidad  Valenciana es reciente y  pretende impulsar equipos multidisciplinares de trabajo que redunden en  la mejora de la enseñanza del canto. Personalmente intento aportar un  poco de luz a través del programa "La brújula del Canto" en SwingRadio  que  trata de temas relacionados con la cultura musical, la pedagogía del  canto y otros usos profesionales de la voz, donde están participando en  calidad de entrevistados muchos referentes de estas temáticas en esta  comunidad. 
A.M.: Muchas gracias, Isabel, ha sido un placer.
I.V.: Igualmente. Os deseo a todos que cantéis felices.
 
        

