El sonido se puede clasificar únicamente en base a los cuatro parámetros siguientes: la altura (agudo o grave), la intensidad (fuerte o débil), la duración (largo o corto) y el timbre (qué o quién emite el sonido).
No hay más parámetros que analizar que estos cuatro: en esto coincidimos tanto los músicos como los físicos. En lo que nos diferenciamos es en la manera de analizarlos, que es bastante distintas dependiendo de si quien realiza la medición son los instrumentos del físico o los oídos del músico.
De hecho, mientras en el campo de la acústica, la rama de la física que estudia el sonido, se utilizan valores numéricos que cuantifican ciertas características de las ondas sonoras, como por ejemplo su amplitud o longitud, en música utilizamos sistemas cualitativos, algunos de los cuales son totalmente subjetivos: así, por ejemplo, los hercios se convierten en notas, escalas e intervalos, los decibelios en una serie palabras italianas, como forte, piano o crescendo, y los segundos en blancas, negras o corcheas.
El pasado otoño asistí al curso del ITE Flash para la enseñanza, cuyos materiales pueden descargarse libremente para su empleo autoformativo; como tarea final realicé la siguiente sencilla aplicación, cuya finalidad es representar gráfica y acústicamente esos cuatro parámetros para facilitar su comprensión al alumnado.
La entrada Los parámetros del sonido ha sido publicada primero en educacionmusical.es.
Como todos los años por estas fechas, ya estamos metidos de lleno en el estudio con la flauta dulce de algunas canciones navideñas. Las tocaremos en el pequeño concierto que ofreceremos a los compañeros y compañeras de otros cursos y luego, ya en vacaciones, seguiremos tocándolas en casa, para alegrar la fiesta y, ¿por qué no?, demostrarles a Papá Noel y a los Reyes Magos que nos merecemos los regalos que nos están preparando.