El blues de Black Smoke en Castellón

Tuvimos el placer de conversar con el vocalista de Black Smoke en los momentos previos al concierto que ofrecieron en La Divina Comedia, un local que esta apostando por la música en directo semanalmente.
Ignacio Morcillo nos habla de las influencias del grupo y sus proyectos. Les deseamos mucha suerte.

FIGURE NUMBER FIVE – SOILWORK, por Pedro J. Ruiz | Musikawa

Esta entrada la voy a dedicar a comentar uno de los discos que más estudiados tengo, pues llegó a mis manos al poco de ser publicado y, desde entonces, lo he ido escuchando por temporadas, siendo un disco que nunca ha caído en el olvido dentro de los que conforman mi amplia colección musical.

Figure Number Five es el quinto álbum del grupo sueco Soilwork en el que podemos encontrar una mezcla de nu metalmetal alternativo e, incluso, metal industrial. Fue publicado en el año 2003.

Nada más poner en marcha el reproductor musical, desde la pista primera, queda patente el toque nórdico que tanto caracteriza a estos grupos procedentes de los países del norte de Europa. Aun cantando en Inglés, la fuerza “vikinga” de la música de estos suecos puede sentirse en cada uno de los temas que conforman este disco, a la vez que se detecta una gran influencia americana, llegando así a una mezcla explosiva y enérgica, capaz de provocar movimiento involuntario en el cuerpo de quien la escucha.

La receta de este trabajo discográfico es: Ritmos de dinámica variada, pero con una marcada potencia constante; “riffs” de guitarra pegadizos y poderosos que invaden cada una de las once pistas del álbum; una voz capaz de destacar por su fuerza e intensidad, a la vez que se convierte en una voz melódica que transforma el estribillo en una armonía de voces pegadizas junto con el resto de instrumentos; presencia de un teclado que, si bien no es muy notable, es capaz de rellenar los huecos que dejan los instrumentos de cuerda, añadiendo detalles y timbres que aportan originalidad a los temas.

No obstante, me parece importante mencionar que el género musical al que pertenece esta banda tal vez hace del disco un trabajo con un carácter un tanto homogéneo, destacando por su pequeño desmarque el tema Departure Plan, pista seis, un poco más lento que el resto de temas del álbum. Debido a esto, aconsejo escuchar el disco por partes y no desde el principio hasta el final. De esta forma, se podrán apreciar mejor todos los detalles que se pueden descubrir en cada uno de los temas.

Para finalizar esta entrada, os dejo mi propuesta para escuchar este álbum, dividiendo su audición en tres grupos de temas:

1) P1: Rejection Role, P2: Overload, P3: Figure Number Five y P6: Departure Plan.

2) P8: Brickwalker, P9: The Mindmaker y P11: Downfall 24.

3) P4: Strangler, P5: Light the Torch, P7: Cranking the Sirens y P10: Distortion Sleep.

Pinche aquí para ver el vídeo

Imagen

 

Esta entrada puedes encontrarla también en mi blog:

pedrojruiz.wordpress.com

Cantantes del siglo XXI: Guillermo J. Roig

Guillermo J. Roig - barítono /Rock pop

¿Cuál es la primera experiencia que recuerdas con la música?
-Me encontré cara a cara con la música a los 5 años. Estaba jugando en casa de mi tía y sentí como una llamada. Muy despacio llegue a la habitación de mi primo (mucho mayor que yo) y me encontré con una guitarra española. No pude resistir la tentación y con suavidad acaricie una de sus cuerdas. De repente, de ella broto un sonido que me cautivo totalmente.

¿En qué momento decidiste que querías ser cantante?
-A los 30 años. Hice un viaje a Londres y estuve trabajando unos días en una escuela de música. Allí descubrí a unos niños que cantaban estupendamente. Y eso me dio una visión distinta de la música, ya que yo siempre había sido batería. Al regreso del viaje ya tenía claro que quería formar mi primera banda, en la cual, yo estuviese al frente como cantante.


¿Qué personalidad musical crees que te influyó más en tu carrera?
-No sabría decirlo, pero muchos cantantes de los 70.

¿Cuáles son tus cantantes o músicos favoritos?
-Esto es muy relativo y dependiendo del estilo de música. No obstante, me quito el sombrero, ante la voz y forma de cantar de Alfredo Kraus, o en otros campos, ante el dominio y el feeling que tenía Buddy Rich tocando la batería. Y muchos cada cual en su propio estilo.

¿Cuál era el estilo o el compositor que más te gustaba estudiar de joven?
-Me fijaba mucho en Ian Paice (batería de Deep purple), en Klaus Meine (cantante de Escorpions) en Brad Delp (cantante y compositor del grupo Boston) y en Pedro Gené (cantante y compositor de Lone star. Todos ellos y muchos más han influido en mí.

¿En qué repertorio te sientes más a gusto en la actualidad?
-Hoy por hoy, cantando rock pop, el estilo en el que me dirijo al público.

Cuéntanos, por favor, alguna experiencia o anécdota que te venga a la memoria que tenga que ver con tu voz o tu experiencia profesional (en algún curso, o concierto...)
-En 2006 entre tantas, tenía que dar una actuación con mi banda. Ese día estaba algo fastidiado a causa de un resfriado de garganta. Al llegar al local nos encontramos con que estábamos de suerte, el local estaba repleto de personal, ya que presentábamos un nuevo cd.
Al comenzar el concierto, mi garganta respondía bien, pero poco yo me daba cuenta de que no llegaba a las tonalidades altas y progresivamente perdía flexibilidad mi voz. Como la gente estaba animada decidí que no podía defraudarlos y cortar por lo sano, así que improvise y rapeaba los temas casi hablando en vez de cantar. Algunos de los presentes me preguntaban si habíamos cambiado las canciones. Y entre tantos un músico (actualmente fallecido) me dijo que tomase un trago de whisky, que a él y a otros cantantes les funcionaba en tales casos. Yo no bebo ningún tipo de bebida alcohólica, pero accedí, todo por sacar adelante nuestra presentación del cd. Tome un trago de whisky, y al hacerlo sentí que un nudo oprimía mi garganta y que tan apenas podía hablar. Tuve que cortar rápidamente el acontecimiento incapaz de emitir sonidos musicales por la boca. Nunca más se me ocurrirá volver a probar tal experimento.

¿Qué opinas de la situación actual de los músicos y los cantantes? ¿Qué crees que debería cambiar?
-Todos sabemos que la música es un sentimiento, y todos sabemos que los tiempos van cambiando y la tecnología nos aleja de la pureza de la música de antaño. Sin querer somos víctimas de ese cambio. No obstante, sigo creyendo que hay mucho talento que necesita resurgir, con nuevos ritmos, sonidos y formas de cantar. Igualmente seguirá siendo música, aunque algunos no lo quieran denominar de este modo. Creo que sin abandonar nuestras raíces, debemos de montar al tren del futuro y seguir haciendo música porque es nuestro medio más puro de mostrar nuestros sentimientos.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente realizar?

-Trabajar en un nuevo cd con Nuevo Paraíso http://www.nuevoparaiso.es/ y seguir mostrando nuestro trabajo en vivo en cualquier escenario. Por otro lado tengo otros proyectos que ya los sacaré a la luz, en el momento en que los tenga finalizados.

¿Qué consejo o recomendaciones darías a los que empiezan ahora a estudiar canto?
-El estudiar no les dará más talento del que en ellos nazca, pero les alentó a que lo hagan para desarrollar y mejorar mediante técnicas el talento que en ellos haya. Y por supuesto, constancia y mucho ánimo, porque necesitamos también escuchar el sonido de sus voces. 

¿Quieres añadir algo más sobre tu relación con la música o con el canto?
-La música ha sido mi acompañante en todos los momentos de mi vida. Me ha hecho reír, llorar de alegría, disfrutar, sentirme en lo más alto y, nunca, nunca me ha traicionado.

Nuevo paraiso - Web oficial

Freestyle singing :)

Canta lo que quieras, pero canta sin dañarte! 

Tanto si cantas clásico como moderno debes conservar tu esencia, ser tú mismo/a y hacerlo de una manera en la que puedas hacer una larga y sólida carrera, por eso explico a mis alumnos que la técnica vocal es básica y compartida para todos los estilos. 

Todos los cantantes deben saber cómo respirar y cómo se debe aplicar en el canto, no de manera teórica sino supervisado por un profesor, también se deben descubrir las maneras saludables de emitir sonidos diversos que son apropiados para cada estilo; la voz humana tiene posibilidades infinitas que es preciso descubrir y discernir si nos hacen daño o no. 

Me preguntan muchas veces qué estilo de música imparto. Suelo contestar que la música es como la naturaleza, diversa, o como un mar enorme y todos los peces, las corrientes de agua, frías y las cálidas, tienen su motivo, su razón de ser, su espacio, su necesidad... 

Me gusta enseñar técnica vocal aplicada tanto los estilos modernos (tantos y tan maravillosos, rock, pop, bolero, swing, tango, bandas sonoras de cine...) como a los populares (flamenco...) y clásicos (barroco, clásico, romántico...). Respeto que cada cual quiera cantar en su estilo y desarrolle su potencial personal a través de ello. No intento que nadie "suene lírico" si le gusta otro estilo sino que le doy las herramientas para que trabaje sobre el estilo de su elección, de su gusto particular. He tenido y tengo alumnos que cantan en todos estos géneros musicales y disfruto enseñando en ambos lados del río :)