El 18 de Mayo, hace tan solo 5 días nos dejo el gran barítono alemán Dietrich Fischer-Dieskau, considerado por muchos el mejor intérprete de lieder schubertianos. Estos días estamos tratando justamente los géneros musicales del romanticismo, y hemos visto como el lied es uno de los preferidos por el público del siglo XIX , al menos en el ámbito germanoparlante.
El lied es una composición simple, es decir en un solo movimiento para voz y piano, cantada en alemán y basado en un poema, generalmente de carácter culto. Su origen se remonta al siglo XVIII pero adquiere su mayoría de edad en el XIX, es decir en el Romanticismo.
Los principales cultivadores de este género son Schumann y sobre todo Schubert. Este último escogía textos de poetas consagrados como Goethe y Schiller y también de amigos vieneses menos conocidos como Mayrhofer o Müller. De este último destacan los ciclos de lieder Die schöne Müllerin (la bella molinera) y Winterreise (viaje en invierno)
Una característica de los lieder de Schubert es que el piano traduce de alguna manera lo que el texto nos va contando, la prisa, el sufrimiento, el miedo, la dulzura, el sonido de los objetos de los que nos habla el poema, etc. Vamos a escuchar un ejemplo cantado de forma magistral por nuestro protagonista Fischer-Dieskau. Se trata de Erlkönig sobre un poema de Goethe. En realidad es un cuento gótico, que nos habla del rey de los elfos, un personaje mitológico parecido a nuestro hombre del saco, que persigue a un niño mientras atraviesa un bosque a caballo, en compañía de su padre.
Escuchad en esta grabación histórica la maestría de nuestro barítono, observad como simula las voces de los tres protagonistas: el niño, el padre y el rey de los elfos más la del narrador, en total cuatro registros, observad como tensa la voz en los momentos más dramáticos, como respira, como utiliza los matices dinámicos, como interpreta con sus gestos los personajes.
Grande, enorme artista, descanse en paz.
Archivo de la etiqueta: romanticismo
Bueno os propongo un pequeño reto, en realidad es una forma diferente de hacer las audiciones que tenemos en el libro.
Lo primero que tenéis que hacer es ir a la página 103 y elegir una de las direcciones de Youtube (audiciones) que nos propone el libro.
Después vais a la página 102 y os leéis bien pero bien las características de la música romántica.
Luego abrís el tablón de Wallwisher que os he preparado haciendo clic en esta imagen
Bien, ahora viene la parte divertida: hacéis doble clic en cualquier parte del tablón que esté libre, os saldrá un cuadro en el que escribiréis:
Ah, una cosa, no se pueden repetir audiciones y cuando se acaben se acaban. Y sí, es un desafío, lleva nota
Lo primero que tenéis que hacer es ir a la página 103 y elegir una de las direcciones de Youtube (audiciones) que nos propone el libro.
Después vais a la página 102 y os leéis bien pero bien las características de la música romántica.
Luego abrís el tablón de Wallwisher que os he preparado haciendo clic en esta imagen
Bien, ahora viene la parte divertida: hacéis doble clic en cualquier parte del tablón que esté libre, os saldrá un cuadro en el que escribiréis:
- Vuestro nombre y apellido (por ejemplo: fulanitoperez) y el curso (3ºA/3ºB)
- El nombre del compositor y la obra (sin faltas por favor) y tres características del romanticismo que hayas apreciado en ella( cuidado porque solo caben 160 caracteres).
- Por último pegáis el enlace al vídeo que habéis comentando y eso es todo. Fácil ¿no?
Ah, una cosa, no se pueden repetir audiciones y cuando se acaben se acaban. Y sí, es un desafío, lleva nota
Ahí nos quedamos antes de vacaciones, hablando de este gran genio, de su éxito, de sus dificultades, de su vida... Un pequeño resumen :
"Amada inmortal" Película sobre la vida de Beethoven.
Seguro que todos os acordaréis del famoso príncipe azul y de su bella Aurora. Lo que quizás alguno todavía no sepa, es que este vals es obra de Piotr Ilich Tchaikovsky (sí, el compositor "no nacionalista" que estudiamos en el s.XIX ruso). La banda sonora de la película de Disney corresponde al ballet del mismo título, La bella Durmiente, que Tchaikovsky compuso en 1889 sobre un libreto de Marius Petipa - basado a su vez, en el famoso cuento de Charles Perrault - y que se estrenó en San Petersburgo en 1890.
Aquí lo tenéis. Da gusto ver estas grabaciones tan precisas y completas; es por eso que las busco; fijaos bien en todos los detalles.
Si tenéis tiempo en estos días de descanso, no os perdáis la maravilla del ballet completo. El mismísimo Rudolph Nureyev explica algunos datos sobre la composición, el estreno y el argumento de la obra. Encontraréis el vals en el minuto quince. Disfrutadlo mucho.
Un cuento para el mes de abril (en el que nació el amor, tal y como cantaba Mocedades, a ritmo de vals, por cierto)
Enlaces interesantes:
La Bella Durmiente del Bosque. Cuento de Perrault (Bibliotecas virtuales.com)
La Bella Durmiente : una página que nos trae Carlota Bloom con la original versión que el escritor Quim Monzó hace del cuento.
Llega el mes de Marzo y con él las mimosas, que anuncian la nueva estación. Voces de primavera (Frühlingsstimmen Op. 410) se titula el vals que nos ocupa hoy, y fue compuesto por Johann Strauss Hijo en 1882 para solista vocal (soprano) y acompañamiento. Veréis que es muy conocido.
Para escucharlo, nada mejor que la voz cristalina y prodigiosa de Kathleen Battle en compañía de la Orquesta Filarmónica de Viena dirigida por el mítico Herbert von Karajan. Un auténtico espectáculo.
Aprovecho la ocasión para dejaros esta otra mimosa de Marc Chagall, cuya obra se expone estos días en el Museo Thyssen Bornemisza.

Aprovecho la ocasión para dejaros esta otra mimosa de Marc Chagall, cuya obra se expone estos días en el Museo Thyssen Bornemisza.

"El mes de marzo vuelve con su luz escondida
y se deslizan peces inmensos por el cielo..."
Pablo Neruda. Soneto LXXXVIII (1959)