A compartir!!! los trabajos en prezi de mis alumnos!!!

Trabajos realizados por los alumnos de Historia de la Música del Conservatorio Provincial de música. En este caso el trabajo de María Laura Abramenko.

Si los violines pudieran hablar…

Felix Mendelssohn-Bartholdy (PD Wikimedia Commons)Hace dos años celebrábamos el segundo centenario del nacimiento de Felix Mendelssohn-Bartholdy. En esa ocasión publiqué una entrada en la que inserté una línea de tiempo que aconsejo tanto a los que todavía no conozcan Dipity, la herramienta que empleé para diseñar dicho eje cronológico, como a los que quieran saber algo más sobre la biografía y la obra de este compositor alemán, pues hoy sólo hablaremos de su Concierto para violín en mi menor (clic para descargar la partitura).
He especificado la tonalidad porque Mendelssohn compuso dos conciertos para ese instrumento, pero si no lo hubiera hecho creo que nadie hubiera pensado en el otro, y no sólo porque el alemán lo escribió con sólo 13 años, sino porque éste, el en mi menor op.64, es uno de los más populares e interpretados de todo el repertorio concertístico para violín.
Es un concierto que nada más empezar nos advierte que estamos frente a una caja de sorpresas: tras sólo un compás y medio de una introducción aparentemente banal (un acorde arpegiado de violines y violas implanta la tonalidad principal mientras los timbales y los pizzicato de las cuerdas graves marcan el rítmo) entra con fuerza y expresividad el violín solista presentando el primer tema, de amplia y airosa melodía. A partir de este momento y hasta el final de la obra, el solista no para de demostrar su virtuosismo que, aunque muy espectacular y avanzado para la época, siempre está supeditado a la coherencia musical, con el resultado de una intensidad expresiva fuera de lo normal.
Prueba de su mayor interés por la música que por la técnica instrumental es el hecho de que aunque Mendelssohn sabía para quien estaba componiendo, nada menos que el gran violinista Ferdinand David, prefirió escribir la cadenza de la primera a la última nota en vez de dejar que el solista improvisara esa sección que tradicionalmente es su momento de lucimiento donde, sin más límites que su habilidad, despliega todo su arsenal de artificios técnicos para asombrar al público. En este caso no es así: la primera cadenza termina con unos acordes rebotandos en las cuatro cuerdas sobre los que la orquesta reexpone la primera sección.
El acorde perfecto que cierra el primer movimiento también incluye una sorpresa: cuando el director cierra ese acorde, un instrumentista desobedece, prolongando su nota que enlaza el segundo movimiento al primero sin solución de continuidad.
Aquí tampoco el violín solista tiene la paciencia de esperar a que sea la orquesta quien presente el primer tema, deleitándose y deleitándonos con su amplio fraseo hasta que, introducido por los metales y los timbales, llega el segundo tema, en el que el solista toca simultáneamente la melodía y su acompañamiento en forma de trémolo.
Sólo una respiración separa (o sería mejor decir une) el segundo y el tercer movimiento, formado por una brevísima sección introductoria con la cual el solista, acompañado sólo por las cuerdas, prepara el cambio de modo del menor al mayor, pues junto con el nuevo tempoAllegro molto vivace, la nueva tonalidad de mi mayor marcará el carácter del frenético final de la obra.
No tenemos grabaciones del estreno, obviamente, pero sí algo que de alguna manera nos lo puede evocar: una grabación histórica de Jascha Heifetz, uno de los más grandes violinistas de todos los tiempos, de cuyo nacimiento ayer mismo se cumplían 110 años, acompañado por otro peso pesado de la música del siglo XX: Arturo Toscanini.
El violín que usa Heifetz en esta interpretación podría ser el Guarneri del Gesù con el que Ferdinand David estrenó este concierto el día 13 de marzo de 1845 en Leipzig. Digo podría porque no puedo estar seguro de este dato, ya que Heifetz también tenía un Stradivari.
He encontrado otra versión muy interesante, esta completa, la de la violinista holandesa Janine Jansen, una interpretación cargada de energía, expresividad y precisión técnica. Además, en la parte inferior de la pantalla aparece una útil guía de la audición en un inglés básico.

La entrada Si los violines pudieran hablar… ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Bicentenario de Robert Schumann

Robert SchumannAño cargado de importantes efemérides musicales, este 2010. Para no perder la cuenta, recordemos a los compositores cuyos centenarios hemos celebrado ya en lo que llevamos de año: Giovanni Battista Pergolesi, Frédéric Chopin, Samuel Barber. Y a éstos añadimos hoy Robert Schumann, uno de los más importantes compositores románticos, ya que se cumplen 200 años del día de su nacimiento.

Para celebrarlo he estado preparando un eje cronológico con la herramienta Dipity, la misma que están utilizando mis alumnos y alumnas de 2º de ESO para realizar sus últimas tareas del curso en los 4 blogs de aula: el de 2ºA, 2ºB, 2ºC y 2ºD.

Este eje contiene algunos de los momentos más importantes de la biografía del músico alemán, así como algunos vídeos con sus obras principales. Hasta diciembre seguiré añadiendo eventos (y vídeos) para que al final de este año schumanniano pueda ofrecer una visión lo más completa posible de la vida y la obra de este importante protagonista de la historia de la música.

La entrada Bicentenario de Robert Schumann ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

La primavera de Beethoven

BeethovenVuelve la primavera, estación celebrada por muchos músicos: en este blog ya hemos hablado de cómo la veían Vivaldi y Stravinsky. Aprovechamos el día del equinoccio para disfrutar de otra obra musical que de alguna manera está relacionada con la primavera, la Sonata para violín y piano nº5, Op.24 de Ludwig van Beethoven.

En realidad, al contrario de lo que ocurre con el concierto vivaldiano (basado en el primero de los cuatro sonetos con los que el propio compositor describe las estaciones) y con el ballet strawinskiano (que describe el sacrificio ritual de una adolescente que danza hasta la muerte para atraer el favor de los dioses ante la llegada de la nueva estación), no hay ninguna razón extramusical que vincule la obra de Beethoven con la primavera. Tampoco hay ningún dato que vincule el título con el compositor, siendo muy probable que la idea haya salido del editor, que intentaba así hacer que la partitura fuera más atractiva para los músicos, sobre todo los aficionados, los mayores consumidores de música impresa durante el Romanticismo, época en la que se consideraba la música capaz de evocar todo tipo de imágenes y sensaciones.

La interpretación que os propongo es la de una violinista a la que no veo desde hace casi veinte años y a la que debo mucho: Dora Bratchkova, mi última profesora de violín, con la que estudié después de haber finalizado el conservatorio.

Fue un año muy productivo, debido a que sus conocimientos violinísticos y musicales están acompañados por una gran habilidad pedagógica y didáctica. Me impactaba la facilidad con la que diagnosticaba los problemas técnicos ofreciendo inmediatamente la solución personalizada, consistente en una pequeña modificación de la posición o de un movimiento. Pero era aún más asombroso ver cómo conseguía trabajar el fraseo, transformando nuestras ejecuciones en interpretaciones, nuestro tocar en cantar.

Casi simultáneamente ambos nos fuimos de Italia. Su destino fue Alemania, donde actualmente es profesora en el Conservatorio de Mannheim, concertino de la Orquesta de la Deutsche Radio Philharmonie de Saarbrücken y primer violín del Cuarteto Rasumowsky.

La entrada La primavera de Beethoven ha sido publicada primero en educacionmusical.es.

Centenario de Chopin

Frédéric ChopinHoy es un día muy importante para la música, y muy especialmente para el piano: hace 200 años nacía en Polonia uno de los más importantes pianistas de todos los tiempos, Frédéric Chopin. Algunas fuentes pueden dar una fecha diferente, basándose en su partida de bautismo; sin embargo, el mismo Chopin y todos sus familiares siempre indicaron el 1 de marzo de 1810 como el día de su nacimiento.

Por cierto, aunque su padre fuera francés, el nombre original del pequeño Chopin era polaco (si quieres, descubre ese nombre resolviendo esta sopa de letras), aunque empleó con más frecuencia la traducción francesa por vivir la mayor parte de su vida adulta en París.

El catálogo de Chopin está formado casi exclusivamente por obras para piano, aunque no debemos dejarnos engañar por esta aparente uniformidad, que en realidad esconde una gran variedad de géneros, formas y carácter, en cuyos extremos están las grandes formas clásicas, como los conciertos y las sonatas, y las obras breves e íntimas, típicamente románticas, como los nocturnos y los preludios. Merece la pena escuchar por lo menos una obra de cada uno de estos dos ejemplos, para que nos apetezca seguir con todo el resto.

Chopin escribió dos conciertos para piano y orquesta. Tenemos la suerte de disponer en YouTube de una grandiosa interpretación del Concierto nº2 (segundo sólo por publicación, ya que, curiosamente, fue escrito antes del Concierto nº1), la del pianista Arthur Rubinstein, polaco al igual que el compositor.

La obra de Chopin, al igual que la de todos los compositores desaparecidos hace más de 70 años, pertenece al dominio público. Por eso es posible descargar gratuitamente muchas partituras suyas desde el IMSLP – Petrucci Music Library, por ejemplo los 24 Preludios Op.28. El séptimo de esos 24 preludios es el más breve: pocos compases cargados de expresividad, como podemos comprobar en la interpretación de Michael Glenn Williams.

Para que mis alumnos y alumnas puedan tocar una pieza de Chopin, he arreglado este preludio para flauta dulce. No es en absoluto difícil para los dedos, pero sí se necesita cierta habilidad para tocarlo bien, ya que tiene varias notas agudas que hay que tocar soplando con mucha presión pero con muy poca cantidad de aire, para que no salga un sonido chillón.

La entrada Centenario de Chopin ha sido publicada primero en educacionmusical.es.