Justin Bieber, el niño prodigio de Youtube.

"Justin Bieber" el niño prodigio de Youtube.

With You - Chris Brown Cover - Justin singing


Todos conocemos a este joven cantante que en la actualidad vuelve locas a la mayoría de chicas adolescentes. El caso de Justin Bieber, es un claro ejemplo de cómo las nuevas tecnologías y los avances de Internet con páginas como YouTube están cambiando la industria de la música y hacen que florezcan nuevos talentos musicales.

Justin Bieber , nació el 1 de marzo de 1994.  Cantante pop de Stratford, Ontario, Canadá, multiinstrumentista, capaz de tocar varios instrumentos como la trompeta, la guitarra, el piano y la batería. En julio de 2009, Bieber debutó con tan sólo 12 años, con el single "One Time" en un concurso local dónde quedó en segundo lugar. 

El salto a la fama empezó a finales del 2008, cuando su madre y él deciden subir varios vídeos a YouTube con versiones de cantantes como Usher, Chirs Brown, StevieWonder, Ne-Yo, Justin Timberlake  y Michael Jackson. Ese mismo año, un cazatalentos de la discográfica So So Def, llamado Scooter Braun, vio los vídeos e inmediatamente se puso en contacto con Bieber para lanzar su carrera musical. En aquel momento, poco se imaginaría Justin Bieber que acabaría realizando una carrera musical como la que tiene hoy en sus manos. Aquí os dejamos uno de estos vídeos que lanzaron a la fama a Justin Bieber,  uno de los vídeos más vistos en la historia de YouTube.


Jazz desde la infancia

Está claro que la música es un lenguaje y como todo lenguaje primero se escucha, luego se entiende y posteriormente se habla. Los niños aprenden en las aulas folklore, en los medios pop y rock y en las escuelas de música música clásica pero hay mucho más que podemos ofrecerles. El trabajo con standards de jazz puede mejorar su comprensión de la armonía y enriquecer su creatividad musical y sinceramente creo que enriqueceríamos su bagaje musical.

Andrea Motis es un ejemplo de que el lenguaje del jazz se puede hablar desde la más temprana infancia. Esta jovencita que empezó con el jazz desde pequeñita es capaz de cantar y además tocar la trompeta y el saxo. Un prodigio musical y me pregunto... ¿cuantos como ella se habrán perdido por falta de enfoque y amplitud de miras educativas?

En ella la creatividad fluye a raudales y sus improvisaciones son maravillosas. Su voz es dulce, expresiva y canta con una naturalidad y flexiblidad admirables. 

Desde este blog me gustaría felicitar a esta artistaza y a sus profesores que han hecho una labor maravillosa musical y vocalmente hablando. 

Tomad asiento y daros un respiro para escuchar el concierto del video. 




Mirando hacia Suiza…

En España tradicionalmente se le ha dado una escasa o nula importancia a la educación musical, aunque nunca se había llegado a considerarla perjudicial… hasta hace poco, cuando el ministro Wert declaró que hay “asignaturas que distraen”. Aunque no la nombró directamente, los profesores y profesoras de Música -que estamos ya curados de espanto- no tuvimos la más mínima duda de que no se estaba cocinando nada bueno y, junto con nuestros compañeros y compañeras de Educación Plástica y Visual, empezamos a reclamar más artísticas.

Lamentablemente no nos equivocábamos: las sospechas se han demostrado fundadas y en el proyecto de la LOMCE desaparecen las optativas de Música del 4º de ESO y del Bachillerato. Un duro golpe a la optatividad -un sistema pensado para que el alumnado tenga la posibilidad de personalizar el currículo escolar para adaptarlo a sus necesidades e inclinaciones, para poder así desarrollar todo su talento- que desgraciadamente viene a reforzar aún más, si cabe, la absurda falacia de que unas asignaturas son más importantes que otras per se, una de las lacras más importantes de nuestro sistema educativo.

Our Education System

Para una selección justa, todos deben hacer el mismo examen: por favor, subid a ese árbol.

En nuestro país (y en muchos más, de acuerdo, pero eso no es más que un consuelo de tontos), muchas mentes brillantes acaban literalmente aniquiladas por un sistema educativo -cuyo objetivo fundamental, no lo olvidemos, debería ser ayudarles a desarrollar al máximo sus potencialidades- en el cual la escasa facilidad en analizar oraciones o extraer raíces cuadradas sin calculadora pesa mucho más que un asombroso talento para expresarse a través de la música o el dibujo.

Ayer se celebró en Suiza un referéndum mediante el cual el pueblo aprobó una reforma constitucional (no os sorprendáis, ese es el procedimiento correcto para modificar una Constitución, no el que se empleó el año pasado aquí en España) para reforzar la formación musical en la educación básica de todo el territorio federal, mediante la definición de un plan nacional para valorar las competencias musicales de los alumnos, tal como se hace en matemáticas o lengua. Con casi tres cuartas partes de los votos a favor, los helvéticos han abierto un camino que esperemos sirva como ejemplo para otros países (entre ellos el nuestro) en los que se ignora (o se quiere ignorar) el rol fundamental de la educación musical en el desarrollo integral de la infancia y de la juventud, y la importancia de la música como poderoso lenguaje expresivo, ya sea per se ya sea como componente esencial del lenguaje audiovisual.

La entrada Mirando hacia Suiza… ha sido publicada primero en educacionmusical.es.