Necesitamos tu ayuda: vótanos para los premios Bitácoras 2015

Sí, sí…. ya sabemos que esto de pedirte el voto y ser unos pesados es lo mismo que mandarte invitaciones de Candy Crash al Facebook… ¡Pero sólo con unos minutos de tu tiempo nos ayudarás mucho!

Para GranPausa, estar entre los finalistas a los premios Bitácoras significaría mayor difusión de la web, más seguidores y la posibilidad de que el proyecto crezca.

Así que, si te gustan o te interesan los post que publicamos, ayúdanos a que esto siga creciendo y vótanos.

Pasos para votar

1. Pincha en el link http://bitacoras.com/premios15/votar que te llevará a la web de Bitácoras
2. Necesitas registrarte. Lo más sencillo es validarte con Twitter o Facebook.

 

bit_1

3. Una vez validado, te mostrará todas las categorías. Busca Educación y Ciencia.

bit_2

4.  Escribe a mano granpausa.com en la casilla para ello, como se ve en la imagen.

bit_3

5. Dale a votar.

 

bit_4

 

6. Si aparece nuestra web en color verde, es que has votado correctamente.

 

bit_5

¡¡GRACIAS INFINITAS!! NOS AYUDAS UN MONTÓN

¡Síguenos en FacebookTwitter  Youtube o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

Vídeo: Segundo premio en nuestro concurso – Inauguramos canal de YouTube!

Ya tenéis aquí el vídeo de los segundos finalistas. ¡Seguro que os encantará!

Suscríbete a nuestro canal de YouTube para conocer a todos los ganadores y para estar al tanto de los próximos vídeos que ya estamos preparando.

¡Síguenos en FacebookTwitter  Youtube o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

Vídeo: Primer premiado en nuestro concurso – Inauguramos canal de YouTube!

¡Por fin! Tenemos ganador, y por tanto, inauguramos nuestro canal de YouTube. ¡Suscríbete a nuestros vídeos!

Os dejamos aquí el vídeo de nuestro ganador, Luis Fernández Castelló. Si queréis seguir a nuestro ganador:

 

 

¡Síguenos en FacebookTwitter  Youtube o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

I Concurso de Música Online Gran Pausa: ¡Resultados!

El jurado ya se ha reunido, ¡y estos son los resultados!

Primer premio

Luis Fernández Castelló

Segundo premio

The Linos Duo

Tercer premio

Mon-Puo Lee

¡En breve subiremos a YouTube los vídeos de los ganadores!

Además, dado el buen nivel musical que hemos visto en todos los vídeos, el jurado ha decidido otorgar además cinco menciones especiales. Durante el mes de Noviembre, publicaremos en YouTube un vídeo recopilatorio con los mejores momentos de los vídeos de estos cinco participantes.

Menciones especiales

Daniel Acosta Guzmán

Francisco E. Camacho Pérez

Iria Folgado Dopico

Héctor M. Marín Téllez

Georgina Sánchez Torres

 

Para agradecer la participación de todos, también colgaremos en unos meses un vídeo recopilatorio con fragmentos de todos los vídeos que nos habéis enviado. ¡Muchas gracias a todos por participar y enhorabuena por la calidad artística demostrada!

 

 

Jurado presidido por Teresa González Portillo, contando como vocales a Elena Domínguez Criado y Jara Roque Díez. También contamos con Yonatan Falero Correa valorando la calidad audiovisual.

¡Síguenos en FacebookTwitter  Youtube o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.

El Efecto Pigmalión

El Efecto Pigmalión es un suceso que describe cómo la creencia de una persona puede influir sobre otra. Normalmente se aplica al ámbito pedagógico, pero también influye en el ámbito laboral, social, familiar y personal.

Según los estudios psicológicos llevados a cabo sobre este efecto, las expectativas que un profesor tenga sobre un alumno u otro influirán en su rendimiento. De esta manera, los alumnos que el profesor considere más capacitados responderán de manera más positiva, debido a que de manera inconsciente, el profesor les tratará de un modo especial. A la larga, se ha comprobado que este trato en función de la idea que el profesor tiene del alumno provoca unos resultados escolares mejores en aquellos en los que el profesor deposita más confianza.

¿Cómo podemos usar de manera positiva este efecto?

Como profesores

Partiendo de la premisa de que, según tratemos a nuestro alumno, así responderá él, lo primero que debemos conseguir es olvidarnos de prejuicios a la hora de dar clase. Siempre nos puede parecer que un alumno es más trabajador que otro, que tiene más talento musical, que capta mejor nuestras explicaciones… Pero en el momento en que lo demos a entender, el alumno interiorizará que es menos capaz, y acabará siéndolo.

Por ejemplo, si te muestras “algo exasperado” cuando un alumno no te entiende o no hace las cosas tal y como se las explicas, él captará tu malestar y asumirá que es torpe. Lo mismo ocurre cuando haces una mala valoración de él. No me refiero a algo objetivo, como por ejemplo, decirle que una nota está desafinada, sino a afirmaciones del tipo “No eres expresivo” “Me parece que eres un poco vago” “Hazlo lo mejor que puedas”. Con palabras así estás transmitiéndole al alumno mucho más de lo que a priori te pueda parecer. Si le dices que es vago, estudiará poco porque “es lo que se espera de él.”

Las afirmaciones de ánimo y positivas reforzarán mucho más su autoestima y le ayudarán a ser un músico mejor y más seguro de sí mismo. No se trata de adular gratuitamente, ni de no regañarle cuando haya que hacerlo. Se trata de usar frases como “Sé que puedes dar más de ti mismo” en lugar de “No has estudiado nada”. “Vas a hacerlo bien, confío en ti” en lugar “Hazlo lo mejor que puedas”. “Estás avanzando” en lugar de “Todavía tienes mucho que aprender”.

 

Como intérprete

No sólo nos influye lo que otro dice y piensa sobre nosotros. Nosotros mismos también podemos perjudicarnos con nuestros pensamientos. Sobre esto, podemos tomar el concepto de Profecía Autocumplida que acuñó el sociólogo Robert K. Merton:

Una profecía autocumplida es una falsa definición de una situación o persona que evoca un nuevo comportamiento, el cuál hace que la falsa concepción se haga verdadera. Esta validez engañosa perpetúa el error. El poseedor de la falsa creencia, percibirá el curso de eventos como una prueba de que estaba en lo cierto desde el principio.

Tan sencillo como creer que se va a fracasar y, gracias a ese miedo y a nuestras consignas internas, no hallar más que fracaso. Contra ello, la mejor decisión es abandonar el pensamiento negativo y el miedo. Algo tan sencillo como repetirse frases positivas sobre lo que va a ocurrir puede ayudarnos a hacer que la profecía autocumplida sea positiva. Por ejemplo, durante un concierto, justo antes de un pasaje difícil, pensar “Me va a salir” en lugar de pensar “¡Se acerca ese pasaje horrible! No me va a salir…”

Hay una frase de Henry Ford que describe a la perfección este efecto:

“Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto”.

El poder del pensamiento es muy fuerte, si nos fijamos una idea, puede ahondar sus raíces tanto como para convertirse en realidad.

Origen del término

El efecto Pigmalión tiene su origen en un mito griego. El escultor Pigmalión se enamoró de una de sus estatuas, Galatea. Estaba tan enamorado que trataba a la estatua como si fuera una mujer de carne y hueso. Finalmente la estatua cobra vida gracias a la ayuda de la diosa Afrodita, que se había conmovido al ver el amor que sentía el escultor.

Si te interesa el tema, puedes leer Las ranas y el efecto pigmalión.: 43 relatos para una escuela y una sociedad inclusiva

 

¡Síguenos en FacebookTwitter o suscríbete!! Si tienes dudas sobre algún tema, puedes visitar nuestro foro y consultarlo con otros músicos.