Africa sueña. Alejandro Valor. Escuela Municipal de Música y Danza de Valdemoro
Categoría: Melodía Mejor Interpretada y Más Escuchada
Del 27 al 29 de Marzo de 2014 ha tendio lugar el I Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música, organizado por la SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español) filial española de ISME Internacional (International Society for Music Education) en el joven edificio del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. La realización de dicho congreso es a la vez motivo de alegría por la creación de un espacio abierto de debate que gira en torno a la educación musical superior, un tema desatendido en citas de este calibre, tanto en sus vertientes pedagógicas, de estructura e identidad y empleabilidad y prospectiva. Así como motivo de autocrítica, al darnos cuenta de que una cita de estas características ha llegado a nuestro país en la tardía fecha de 2014. Durante los tres intensos días que ha durado el congreso han habido mesas redondas y comunicaciones simultáneas, así como sesión de pósters. Como es habitual en este blog y rememorando actos similares voy a realizar un resumen de las ponencias que más relación directa tienen con la temática otras veces aquí tratada. En concreto:
En esta segunda entrada dedicada al congreso se publican las intervención de Victor Pliego de Andrés, Juan Pablo Valero y Pascual Pastor Las dos primeras se han publicado en una entrada anterior (link)
Víctor Pliego de Andrés hizo una referencia a diferentes problemáticas por las que pasa el profesorado (trabajando en situaciones precarias) e indefinición de titulaciones y etapas, que he resumido en el siguiente video.
Como reflexiones finales incidió en:
[1] A este respecto, Álvaro Zaldívar comentó:
En la Ley Moyano, los estudios de magisterio eran un tipo de bachiller, que se terminaba con 16 años. Por eso se podía otorgar fácilmente la Cruz del Mérito Civil a maestros que habían realizado 60 años de docencia. Una de las cosas que no ha hecho la LOMCE ha sido la creación de un ciclo post-secundario equiparable al nivel N1 del MECES para las enseñanzas artísticas. Esto convertiría a los centros en más competitivos y el alumnado al terminar dichos estudios podría elegir entre perfiles de módulo superior impartidos en el mismo conservatorio profesional, un título superior en un conservatorio o un grado en la universidad. Las escuelas de arte siempre han tenido un ciclo post-secundario.
[2] Valga un ejemplo los títulos de Másters Artísticos de la Comunidad Valenciana, que parecen recombinaciones de un mismo concepto muy genérico que ya se puede aplicar a las propias titulaciones superiores:
Las líneas principales de la ponencia del Subdirector General de Calidad e Innovación Educativa de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte fueron la situación actual de la empleabilidad en las Enseñanzas Artísticas Superiores y propuestas para mejorar dicha situación. Inició su ponencia mostrando el hecho de que la palabra empleabilidad no posee definición aun en el diccionario, ya que es algo que está definiéndose se. Al respecto, he encontrado una “serendípica” casualidad en el diccionario, puesto que una de las claves para la empleabilidad personal es la capacidad de adaptación:
Una definición propuesta por Valero para la empleabilidad sería:
Conjunto de COMPETENCIAS, conocimientos y habilidades que proporcionan a los EGRESADOS, las mejores condiciones para OBTENER y MANTENER un empleo, así como adaptarse a las situaciones cambiantes del mercado laboral.
El ponente nos recuerda que
Ciertamente el empleo es la preocupación central de los ciudadanos, según demuestran las encuestas de preocupación de la población. A su vez que es uno de los principales motores de bienestar tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto. Y desde el ámbito educativo hemos de contribuir en mayor medida a ello.
A continuación explica la pirámide de Rodríguez Suso que sistematiza las profesionales musicales. Seguidamente podemos ver esta teoría con una pequeña aportación mía (que en un futuro quiero desarrollar con más minuciosidad) teniendo en cuenta la existencia de algunos perfiles mixtos que requieren de alta especialización en música y otra área:
A continuación, analizando las tasas de afiliación a la seguridad social de los egresados universitarios se descubre que:
En el Libro Verde de la Empleabilidad de los titulados de la Comunidad Valenciana (Nov-2013) podemos encontrar el siguiente gráfico que nos detalla la tasa de empleo según los estudios terminados (lástima que no haya forma de diferenciar entre licenciados y equivalentes a licenciados, ya que no han sido contemplados en el estudio):
Juan Pablo Valera destaca el hecho de que la posesión de un nivel de estudios de Licenciatura aumenta significativamente la tasa de empleo.
Otro de los gráficos mostrados en la ponencia fue la población ocupada de más de 25 años por rama de actividad diferenciando el segmento universitario de total de la población:
El triángulo negro representa las actividades artísticas. Por ejemplo, la tasa en sanidad y educación es mayor en el segmento universitario, mientras que la rama artística es menor en el segmento universitario. Por lo que se deduce que se debe mejorar la tasa de empleabilidad de los titulados superiores.
Seguidamente se desglosan tres de las posibles causas de estas bajas tasas de empleabilidad:
He realizado un esquema del análisis normativo que realizó el ponente respecto a la presencia de la empleabilidad en la normativa que afecta a las EEAASS:
Cuando se hay un desajuste entre la oferta de titulación y la demanda laboral se produce el desempleo. Pero entonces, ¿hemos de pensar que la oferta de titulaciones debe subyugarse a la demanda?. Valero remarca lo siguiente:
No puede ser unidireccional: la oferta formativa debe responder a la demanda, y a su vez, debe ser tan innovadora por sí misma que pueda generar nuevos empleos.
También recuerda que:
El desajuste profesional (es decir, no tener aquello que se les requiere) propicia la aparición de centros privados que dan respuesta a las carencias del sistema educativo. Creación de másteres, academias, etc…
Este desajuste profesional se produce en dos vertientes, por el lado de las cualificaciones (por exceso) y por el lado de las competencias (por defecto). Los siguientes gráficos ilustran ambos casos:
Y como última de las tres causas de la baja empleabilidad de los titulados de Enseñanzas Artísticas Superiores (el Inmovilismo) se menciona que:
La oferta formativa de las universidades ha pasado de 57 titulaciones en 1985 a 150 en 2007 (reforma LOU). La musical ha incorporado 2 en 2010. Un informe de la Unión Europea nos dice que en 10 años habrá un 40% de profeisones nuevas que ahora no existen. Nos estamos preocupando en aumentar el grado de competencias, sin pensar que posiblemente haya que cambiar el enfoque de competencias.
Como factores generadores de este inmovilismo cita la reflexión de Vilar Torres (2008):
ORIGEN | MEJORA |
Pervivencia del concepto con que nacieron los conservatorios | Evolución del concepto original |
Ideologia musical centroeuropea-decinomónica | Desjerarquización de estilos y ocupaciones musicales |
Idea de talento artístico y canon musical exclusivo de la educación musical | Evolución real de la industria musical |
Modelo de conservatorio como centro de transmisión de saberes culturales que hay que preservar | Docencia orientada hacia la adquisición de unas competencias profesionalizadoras que garanticen la empleabilidad |
Y las propuestas para la mejora de la empleabilidad:
Por último, menciona la interesante idea de creación de un Observatorio para la Empleabilidad de titulados en EEAASS.
La única parte donde el “éxito” aparece antes que el “trabajo” es en el diccionario. | Vidal Sasson
No fue ninguna de las ponencias del congreso, pero dada la importancia de las reflexiones que comentó considero oportuno reflejar parte del discurso de Pascual Pastor en el debate final del congreso.
No se puede reducir a leyes del mercado la educacion y empleabilidad de la musica, las instituciones publicos deben conservar y preservar, asi como educar.
“La base tiene que venir del sector público. Como la educación. Es parte de una comunidad gestionar las escuelas. Después de la crisis, la asistencia a conciertos, exposiciones… subió. La gente necesitaba desinhibirse, dejar volar su espíritu”.
Música sobraba. El 80% de los jóvenes (sobre todo en los pueblos) estudia algún instrumento y solfeo. Y eso se traduce en decenas de bandas con prestigio internacional. La naturaleza sigue siendo el primer atractivo para los turistas. Pero un 70% de los jóvenes según una encuesta reciente lo hace ya por la música. Eso ya se sabía en 2006 cuando se creó la oficina de exportación musical del país, dirigida por Sigtryggur Baldursson, exbatería de los Sugar Cubes, la banda con la que Björk comenzó y gracias a la cual se forjó la leyenda del sonido islandés. Según este organismo, 43 bandas tocaron el año pasado fuera de Islandia.
En epoca de crisis, en la Comunidad Valenciana tenemos un boom del cant en valencià. Como estaban marginados en Canal 9 la gente se lo montó por su cuenta. Hay mas de 50 grupos que por la defensa de la lengua y la cultura valenciana se han lanzado a la creación musical.¿Que presencia han tenido los conservatorios en este fenómeno? Ninguna. Allí donde se produce un bomm y nuevo mercado, los conservatorios no hay querido ni mirar.¿Por qué hemos llegado a una situación en la que los conservatorios han renunciado al 95% de la musica? Por una fuerte tendencia a reproducir estereotipos.
La idea de ensanchar con más materias, más curriculas no son buenas. Esto acaba siendo un impedimento para la versatilidad con la que la sociedad esta esperando competencias de los musicos. Las especialidades que existen en los conservatorios no son especialidades disjuntas. Uno elige ser medico o ingeniero. Pero un musico puede tener más posibilidades si permiabiliza roles. Los grandes intérpretes se rifan como docentes en muchos centros. Son ambitos de profesionalizacion disjuntos. ¿Que impide que la gente sea emprendedora? No hace falte crear una especialidad de emprendedores, esta actitud debe empapar toda la experiencia del conservatorio.En el XVII, un músico era músico, no se le podia preguntar que instrumento toca, los tocaba casi todos, y hacia arreglos, sus propias canciones, etc… Esa versatilidad debería ser algo cotidiano actualmente.
Hay un trecho muy amplio que recorrer. Las cosas han cambiado, pero fijaros que la musica ha contribuido a provocar el cambio, ha producido cambio, los destinatarios de la música ya no son solo los alumnos, son los niños, los enfermos, los centros penitenciarios, …Sus funciones han cambiado, no solo las de formación del profesional, o celebración de la fiesta. Es el terapéutico, el acompañante, en todo el tejido social. Los espacios han cambiado, no solo los auditorios, y es ahi donde deberíamos centralizar la atención.