MUSIKA LAGUN / LA MÚSICA AMIGA


Urte Berria hasia dugu. Konturatu gabe, urtarrilak erdia bete du gaurkoarekin. Ziztu bizian doa hau, gelditu ezinik. Hau bizimodua, hau! Urte berriari, behar bezalako harrera emateko, umore onez hasiko gara. Bideo honetan, musika, bizitza osoan zehar lagun dugula ikusiko dugu. Bizirik segitzen dugula erakusten digu musikak. Eta oraingoan ikusiko bezala, bizirik, sasoian eta, arestian erran bezala... umore onez!
Umorea galduz gero... malo! Beraz, motza izan arren, begiratu ongi aitatxi-amatxi hauek, eta beraiekin ikasi.



Empezamos el año. Sin darnos cuenta, enero ya ha llegado a su mitad. Rápido va esto, sin parar. Para darle al nuevo año una bienvenida como se merece, empezaremos de buen humor. Con este vídeo veremos que la música es una amiga para toda la vida. Nos enseña que seguimos vivos, en forma y, como decía antes, ¡con sentido del humor!
El día que perdamos el humor...¡malo!. Por tanto, aunque sea corto, mirad bien esta pareja de abuelicos y aprended con ellos.

Mi experiencia con un tesis sobre Flipped Learning (II): marco teórico y contextualización | Musikawa

En mi anterior entrada os hablaba sobre los primeros pasos para acometer el “desafío” de una tesis. Ahora, os voy a hablar de los siguientes pasos: el marco teórico y la contextualización concreta en la que se establece. También os recuerdo que ya han publicado mi tesis en TESEO (Ministerio de Educación) y puede consultarse libremente!! Allí tienes todo el informe de mi investigación por si quieres leerlo (lo tienes al final de este post).

Marco teórico

Cuando empiezo a abordar el tema sobre Flipped Classroom en Septiembre de 2013 (más tarde, en mayo de 2014 cuando reviso el informe final de mi tesis, decido cambiar el título por Flipped Learning, tal y como lo acababan de definir en marzo, en The Flipped Learning Network. Lo tienes en este documento. La justificación la tienes en la página 14 y siguientes de mi tesis), lo primero a lo que recurro es a hacer búsquedas en Google para encontrar bibliografía, experiencias, infografías, comunidades y posts. Mucha de la información la recopilo de estos sitios fundamentales:

De todos ellos aprendo algo y con todos como referente abordo mi marco teórico. Incluyo la definición, la explicación del modelo, la historia del modelo y sus antecedentes (peer instrucction de Mazur, The inverted Classroom de Baker, Lage, Plate y Treglia, Classroom flip de Strayer, …), el manifiesto FC, los 4 pilares y los 11 indicadores y toda la literatura existente hasta la fecha. Y todo (o casi todo) en inglés!!! Menos mal que me defiendo (he necesitado ayuda y menos mal que tengo muy buenos amigos y una hermana que es un sol) e iba tomando notas al margen de cada estudio, en español, para el informe final. Todo el marco teórico conforman el capítulo I de mi tesis (pág. 7-22)
Cuando termino, me doy cuenta de varias cosas interesantes: todos ellos han estado relacionados con el ámbito académico de las ciencias (matemáticas, física, química, biología, ingeniería industrial, ingeniería electrónica y circuitos, aplicaciones informáticas, etc.) y en niveles superiores al que nosotros hemos estudiado (Universidad fundamentalmente) o inferiores (Elementary School y Middle School hasta los 13 años aproximadamente).
Voy a ser el primero! y es por ello, que debo tener más cuidado si cabe ;) Vamos Antonio!!!

Contextualización

Una vez terminado el marco teórico, abordo la contextualización concreta de mi centro y de mi alumnado. Utilizo el Plan de Centro (ubicación, tipo de centro, nivel socio-cultural…), informes de Séneca de calificaciones del alumnado en cursos anteriores, informes de los tutores sobre el alumnado implicado, mis pruebas iniciales, …

Con todo ello, junto con fotografías ilustrativas del aula de música, de planos del centro y un pequeño análisis del currículo de música en 4º de ESO, completo mi contextualización.

Por último, decido incluir los resultados obtenidos por el alumnado del estudio en la Prueba de Evaluación y Diagnóstico del AGAEVE (para que luego digan que no sirven para nada. Puede ser, pero a mí me sirvieron y mucho) cuando cursaban 2º de ESO.

Este capítulo completo puedes encontrarlo en las páginas 25-44 y conforma mi marco contextual.

El siguiente paso sería el diseño completo del marco empírico (elección del método de estudio, elaboración de los instrumentos de investigación a utilizar…) y de todo el material (videos, plataforma, cuestionarios, foros…) que emplearía para la instrucción del alumnado en casa y la planificación del tiempo de calse para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en casa.

Pero eso será, en el siguiente post!!

Seguimos!!

Puedes leer mi tesis doctoral completa aquí:

El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de música en el cuarto curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria: una investigación-acción para la mejora de la práctica educativa y del rendimiento académico del alumnado. (TESEO – pdf)

¿Buscas digitaciones para tuba? Están todas aquí

Las tablas de digitaciones

El post sobre la digitación en la tuba y el bombardino se ha convertido en uno de los más vistos del blog. Todos los días varias personas llegáis aquí a través de los buscadores con la esperanza de encontrar las digitaciones para los distintos tipos de tuba, y por ello he confeccionado estas tablas que pongo a vuestra disposición en formato .pdf. Podéis descargarlas clicando sobre el tipo de tuba:

Tuba en Sib (sist. compensado) Tuba en Do (4 válvulas) Tuba en Mib (sist. compensado) Tuba en Fa (5 cilindros) Bombardino en Si bemol (sist. compensado)
Tuba en Sib (no compensado) Tuba en Do (5 válvulas) Tuba en Mib (no compensado) Tuba en Fa (6 cilindros) Bombardino en Si bemol (no compensado)

 

Bombardino de dos campanas

¿Buscas digitaciones para tuba? Están todas aquí, publicado en el blog de Eduard Ruano. Blog sobre la tuba, la técnica en los instrumentos de viento metal y la interpretación musical.